Durante años, la lucha de las organizaciones feministas y las mujeres se ha orientado a la exigencia del reconocimiento de sus derechos y la equidad entre hombres y mujeres. El 8 de marzo en gran parte del mundo se celebra el Día Internacional de la Mujer (DIM), conmemoración instituida en Copenhague en la reunión de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910, en la cual se declaró formalmente esta fecha como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es importante establecer algunos datos históricos acerca del surgimiento de este día en 1909, año en que se celebró por primera vez, originalmente como el Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos, el 28 de febrero. Un grupo de mujeres de un partido socialista tuvo a su cargo la organización de una marcha que reunió a más de 15,000 mujeres en la ciudad de Nueva York para exigir una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y el derecho al voto. La propuesta presentada por Clara Zetkin en la Conferencia mencionada arriba –llevada por las estadounidenses– indicaba en una de sus partes: «En unión, organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un día de la mujer.
Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta deA propósito de la mujer trabajadora. Asignatura pendiente en la República Dominicana El Día Internacional de la Mujer, llamado al principio Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el 8 de marzo de cada año. Es una fecha importante para las mujeres del mundo. Las conmemoraciones varían en las distintas regiones del globo: desde iniciativas de homenaje, valoración y amor hasta reconocimiento de sus conquistas económicas, políticas y sociales. manda debe ser levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres.
El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser preparado cuidadosamente» (FIADASEC, 2014). Otro párrafo de la propuesta que confirma esta aseveración hace alusión específica a las mujeres obreras: «El movimiento de las mujeres socialistas rechaza el voto calificado y lo considera una falsificación y un insulto a cualquier principio de igualdad política. Luchamos por la única expresión admisible de este principio: sufragio universal para todas las mayores de edad sin títulos de propiedad, impuestos, educación o cualquier otra cuestión que impida a las integrantes de la clase obrera hacer uso de sus derechos civiles» (FIADASEC, 2014). Cabe destacar que los esfuerzos de Clara Zetkin han dado frutos en favor de las mujeres. Su visión y su producción teórica es referencia obligada respecto a este problema y a la paz mundial por su oposición a la Primera Gran Guerra aupando el lema «Guerra contra la guerra». El 19 de marzo de 1911 se realizaron manifestaciones en las que participaron más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Ese mismo mes ocurrió un hecho que marcaría la celebración del día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer: un incendio considerado como el desastre industrial más mortífero en la historia de Estados Unidos. De acuerdo con el documento de la ONU, «[…] menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, inmigrantes italianas y judías en su mayoría, murieron en el trágico incendio de la Triangle Shirtwaist Company en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de Estados Unidos y en las conmemoraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre» (ONU-Mujeres). Este hecho implicaba la regulación de la jornada laboral, disminuyendo a diez las horas de trabajo. Más adelante, en 1917, el 8 de marzo (23 de febrero en el calendario ruso), mujeres trabajadoras y esposas de soldados tomaron las calles de Petrogrado (actual San Petersburgo) en demanda de alimentación y del regreso de sus esposos de la guerra (http://educanblog.educando.edu.do). Como consecuencia, se inició ese día la Revolución de febrero, suceso que contribuyó a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo.
La fecha del 8 de marzo constituye un termómetro de la lucha por las reivindicaciones femeninas en una sociedad regida por hombres y cuyas decisiones están en sus manos. Un dato a revelar es que la celebración que surgió a partir de las luchas de las mujeres trabajadoras de finales del siglo XIX y principios del XX se ha desvirtuado, utilizada por los sectores dominantes para incrementar las ventas de sus productos, perdiendo así la esencia de su conmemoración. Históricamente, los roles estereotipados establecidos provocaron que las necesidades y problemáticas de las mujeres fuesen relegadas a segundo plano. En lo que concierne al país, poco más de un siglo después de la instauración del 8 de marzo, en la lucha por la equidad de género quedan asignaturas pendientes. Tanto en la Constitución de 2010 como en la de 2015, el Estado dominicano es el responsable de establecer los mecanismos, las políticas, las herramientas y las instituciones que garanticen los derechos fundamentales de las personas sin distinción de sexo, raza, religión, etnia o color. A pesar de esto, las problemáticas permanecen.
El incremento constante de estas denota las deficiencias de un Estado que no establece un principio de integralidad en la elaboración de sus políticas públicas. Esto se evidencia en la cantidad de mujeres desempleadas; en la diferencia salarial por sexo para los mismos cargos (el llamado techo de cristal); el incremento de los casos de violencia de género e intrafamiliar; las deficiencias en el sistema de investigación criminal y judicial; el aumento de los feminicidios, su falta de reconocimiento jurídico y tipificación; la baja participación política y la resistencia a la implementación de un sistema paritario; la falta de políticas de salud y acceso fácil a métodos anticonceptivos; los embarazos de adolescentes; la mortalidad materna; la carencia de una educación sexual y reproductiva, y la regulación del servicio doméstico. De acuerdo a Batista, Castro, López y Morales: «En términos educativos, es evidente la creciente inclusión de la población femenina en su lucha por abrirse paso en un sistema social y económico liderado históricamente por hombres.
No obstante, en República Dominicana persisten fenómenos como la deserción escolar y el embarazo en la adolescencia, que aleja a esta población de sus objetivos. Estas barreras, acompañadas de la inexistencia de sistemas y protocolos de salud sexual y reproductiva, también limitan la capacidad de reducir la desigualdad de género en el país» (2019, p. 23). Es importante establecer una agenda social y económica que posibilite el esfuerzo conjunto de los actores vinculados a la problemática para considerar la disminución y posterior erradicación de los elementos que contribuyen a las inequidades de género en diversos escenarios como el mercado de trabajo. Respecto a esto, las autoras citadas expresan: « la cualificación de la población femenina en los años recientes no se muestra retribuida por una mayor equidad del salario o el acceso de la mujer a empleos de calidad.
Es por esto que se requiere una vigilancia de cerca por parte de las entidades públicas pertinentes para que el mercado laboral, lejos de funcionar como un sistema de discriminación sea un mecanismo de inclusión de la mujer» (Batista et al., 2019, p. 23). Con relación a la salud, la mortalidad materna y los embarazos en la adolescencia continúan siendo materias pendientes en el país, lo que indica la necesidad de revisar las acciones de políticas públicas y la carencia de una educación sexual y reproductiva adecuada en el sistema educativo.
En ese sentido: «Un dato interesante que vincula ambos fenómenos hace referencia al hecho de que en su mayoría las muertes maternas se observan en grupos de mujeres jóvenes, incluidas menores de 14 a 17 años, mismo grupo que se ve afectado en el 61 % con los feminicidios y la violencia de género» (Batista et al., 2019, p. 24). En las últimas décadas, la agenda política global ha colocado los temas de género como prioridad para reducir o eliminar la desigualdad, considerando asuntos esenciales como la educación, la salud, el desempleo, la pobreza, la participación política y social, así como el creciente aumento de la violencia por razones de género. En ese tenor, son necesarias políticas sociales que posibiliten la participación directa de las mujeres en programas y proyectos que coadyuven al empoderamiento femenino en los diversos campos y permitan la igualdad de oportunidades. Por tanto, «es fundamental elaborar políticas integrales firmes, contundentes y preventivas que aúnen los sectores salud, educación y justicia» (Disla y Medina, 2013).
Es imprescindible que las acciones de políticas respondan a políticas públicas integrales que impliquen la vinculación interinstitucional y la participación de la sociedad civil organizada en su debate, elaboración e implementación, y que estén encaminadas a alcanzar nuevos logros que favorezcan la equidad de género y posibiliten alcanzar la igualdad de oportunidades. Con relación a esto, un punto relevante es la vinculación de la sociedad civil popular, la sociedad civil organizada y el Estado, así como de otros grupos sociales. De esta forma, podrían verificarse acciones que permitan el desarrollo cultural que posibilite las transformaciones de los mapas mentales de los ciudadanos. Otro elemento a tomar en cuenta es la educación popular con la inclusión femenina, trabajar con las mujeres entendiendo y respetando sus procesos para posibilitar su empoderamiento, su concienciación y el conocimiento de sus derechos.
8 comments
… [Trackback]
[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on on that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here on that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/a-proposito-de-la-mujer-trabajadora-asignatura-pendiente-en-la-republica-dominicana/ […]