El objetivo del presente artículo es evaluar los resultados electorales obtenidos en el exterior y analizar la participación de la diáspora en el certamen del pasado 20 de mayo de 2012. Además, se ofrece una panorámica general de cómo se desarrolló la elección de los diputados de ultramar. Al mismo tiempo, se identifican una serie de elementos que surgen por primera vez desde que se pone en práctica el voto en el exterior. Este informe hace énfasis en la presentación de los resultados de las recién pasadas elecciones y se desarrolla sobre la base del análisis comparativo.
La concepción del voto en el exterior está vinculada a la universalidad del derecho al voto, la participación política y la legitimidad del sistema democrático. También es un instrumento de la democracia que busca responder al crecimiento de la migración, pues anteriormente se asumió la residencia como una de las dimensiones que podría limitar el ejercicio de los derechos políticos.
En la República Dominicana, la puesta en práctica del voto en el exterior fue un proceso que duró diez años. Primero, con la reforma a la Constitución producto de la crisis poselectoral de 1994, se incorporó la facultad de adquirir otra nacionalidad sin perder la dominicana. Luego, con la promulgación de la Ley Electoral 275-97 se introdujo la posibilidad de que los dominicanos pudieran votar en el exterior. Pero no fue hasta 2004 cuando por primera vez la Junta Central Electoral tuvo la oportunidad de convocar a los dominicanos en el exterior para concurrir a las urnas. Para esas elecciones y las subsiguientes, los dominicanos residentes en otros países solo podían votar por los candidatos a la presidencia y vicepresidencia.
Con la reforma a la Constitución del 26 de enero de 2010, comenzó una nueva etapa caracterizada por el derecho de los dominicanos que viven fuera del país a contar con representación en el Congreso Nacional. Por esto, en estas elecciones de 2012 se eligió por primera vez a los diputados de ultramar. De esta forma, la República Dominicana se convirtió en el cuarto país de América Latina en tener este tipo de representación, junto a Colombia, Ecuador y Panamá.
Participación electoral en el exterior:
Se han desarrollado diversas formas de voto de los ciudadanos que se encuentran en el exterior. Las cuatro modalidades más utilizadas son:
• Voto personal: El elector migrante debe presentarse en un determinado recinto y emitir su voto de manera personal.
• Voto postal: El elector migrante recibe por correo la documentación para votar y, después de marcar su papeleta, la devuelve por correo al país de origen.
• Voto por delegación de poder: En este caso, el ciudadano en el extranjero está facultado para nombrar a un apoderado que lo represente para emitir su voto en una mesa instalada en el país de origen o en el extranjero.
• Voto por medios electrónicos: En este caso, el elector puede emitir su voto por medio de Internet, asistentes digitales personales y teléfonos fijos o móviles.
En Latinoamérica, el voto en el exterior se ejerce en su mayoría mediante el sistema de voto personal, el cual se considera más acorde con los principios del voto secreto. De once países que permiten a sus ciudadanos votar en el exterior, solo México y Panamá utilizan el método del voto postal (tabla 1).
Otro punto importante que se debe observar para cumplir con el derecho de universalidad del voto es el de quiénes pueden votar en el exterior. En algunas legislaciones solo se permite votar a diplomáticos. En otras, como Argentina y Colombia, la persona debe residir de manera regular en el país extranjero en que ha de votar.
En el caso de la República Dominicana, se permite que ejerzan su derecho al sufragio los migrantes regulares e irregulares (Duarte, 2002). En comparación con otros países, el sistema electoral dominicano permite una mayor participación de sus ciudadanos residentes en el exterior. Solo no se permite participar en el proceso a los transeúntes, lo que sí es permitido en Brasil.
Hasta el momento, la experiencia dominicana en el tema ha demostrado que cada vez más dominicanos se interesan en participar en las elecciones y que aumenta el número de los que se inscriben en el padrón. Pero, en contradicción con esa dinámica, aunque en términos absolutos son más los dominicanos que votan, en términos relativos, el porcentaje de inscritos que deja de votar también aumenta.
Elecciones en el exterior: nivel presidencial
El voto en el exterior generó altas expectativas en las recién finalizadas elecciones del 20 de mayo, dado que representaba un importante 5.1% del padrón electoral. Además, se pronosticaba una participación masiva de la diáspora, pues por primera vez esta iba a elegir sus representantes ante el Congreso Nacional. Se pensaba también que el cambio de fecha de las elecciones, del 16 de mayo al tercer domingo de mayo, iba a influir significativamente.
En ese contexto, los partidos políticos hicieron grandes esfuerzos por atraer el voto de la diáspora. Sin embargo, la menor identificación partidaria existente en el exterior y el menor bombardeo mediático parece que fueron factores determinantes para que la participación no fuera como la esperada. La abstención en el exterior se ubicó en un 55%, mientras que en el territorio nacional apenas llegó a un 28.4%. Con relación a las elecciones presidenciales de 2008, la abstención en el exterior aumentó cinco puntos porcentuales (gráfico 1).
El padrón electoral en el exterior se incrementó en un 112.3%. Esto podría indicar que el aumento de la abstención se corresponde con el registro de electores. Sin embargo, el proceso de empadronamiento en las demarcaciones de ultramar no es automático, como en el país, sino que los ciudadanos dominicanos tienen que inscribirse en el padrón. Los altos niveles de abstención se registraron en todos los países donde los dominicanos ausentes pudieron acudir a las urnas. La mayor abstención se registró en Holanda, donde el 72.34% de los electores no votaron (tabla 2), en tanto que en Panamá se observaron los niveles más altos de participación, ya que en este país centroamericano la abstención fue del 45.27% .
A pesar de este panorama, que podría parecer sombrío, la cantidad de votos depositados en las urnas por los dominicanos en el exterior se incrementó, en términos absolutos, en un 92% desde 2008. En ese año votaron 76,713 dominicanos residentes en el extranjero, mientras que en el recién concluido proceso electoral votaron 147,479 .
Los avances y esfuerzos de la Junta Central Electoral facilitaron la participación de los dominicanos en el exterior. Quedan pendiente de identificar las razones por las que tan alto número de dominicanos de la diáspora, inscritos en el padrón electoral, siguen sin ejercer su derecho al voto.
Cambios en las preferencias
La concentración del voto se mantuvo invariable en el exterior, en el sentido de que el Partido Revolucionario Dominicano (prd) y sus aliados y el Partido de la Liberación Dominicana (pld) y aliados, también allá, concentraron un alto porcentaje de los votos, un 98.76% (gráfico 2). Pero sí varió en cuanto al ganador. Por primera vez desde que se implementó el voto en el exterior, el pld y sus aliados no fueron los más votados. En esta ocasión, el prd y sus aliados superaron al partido oficialista por 5.36 puntos (gráfico 2).
Además, es la primera experiencia en la que el partido que gana las elecciones en el país no lo hace en el exterior. El pld en las elecciones de 2004 y 2008 ganó localmente y en el exterior. Sin embargo, en las elecciones del 20 de mayo de 2012 la votación que recibió el partido oficialista en el exterior se situó muy por debajo de la alcanzada en las elecciones anteriores. En las dos elecciones previas, el pld y su entonces candidato, el presidente Leonel Fernández, ganaron todos los colegios electorales del exterior, lo que supone un descenso significativo para el partido morado.
El 46.7% que recibió el PLD y aliados fuera del país significó una caída de 28.2 puntos porcentuales si se compara con el 74.9% que obtuvo en 2004. En comparación con las elecciones de 2008 perdieron 13.9 puntos (gráfico 2). El PRD y su candidato Hipólito Mejía lograron ganar solo en siete de las 19 localidades donde se ejerció el voto en el exterior, mientras que Danilo Medina y el pld ganaron en las 12 restantes. De todas maneras, a pesar de que Medina ganó en un mayor número de territorios, el peso en términos electorales de las demarcaciones donde ganó Mejía fue determinante para superar al partido oficialista. El prd ganó en todos los estados del noreste de los Estados Unidos, entre los cuales se incluye Nueva York, que es la demarcación del exterior con el mayor número de votantes. En toda Norteamérica, Medina solo pudo ganar en Miami y en Montreal (Canadá).
La baja votación del pld en las ciudades de Estados Unidos fue contrarrestada por el buen desempeño que tuvo en Europa. En Madrid, que es la segunda plaza con mayor número de votantes en el exterior, el pld obtuvo el 52.15% de los votos frente al 47.07% del prd. De igual forma, la mayoría de los electores votó por Medina en Barcelona y Milán, que son las otras dos ciudades europeas de mayor peso electoral.
El partido oficialista también se alzó con la victoria en todos los países donde los dominicanos ejercieron su derecho al voto en América Latina y el Caribe. En Puerto Rico, donde votaron 10,886 dominicanos, Danilo Medina ganó al obtener el 52.33% de los votos validos, frente al 47.18% de Hipólito Mejía. Pero la votación favorable que recibió Danilo Medina en Europa y América Latina no fue suficiente para rebasar la ventaja que dieron a Hipólito Mejía los residentes en Estados Unidos.
Diputados de ultramar
Para la elección de los diputados de ultramar se crearon tres circunscripciones en el exterior, mediante la Ley 136-11. La primera está conformada por Estados Unidos y Canadá, pero este último país no permitió la elección de legisladores en su territorio. La segunda circunscripción agrupa a Miami, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y las islas del Caribe. Y una tercera circunscripción comprende los países de Europa. La jce dispuso que el sistema de elección de los diputados de ultramar fuera proporcional, con listas cerradas y bloqueadas. Además, ya en el proceso, se dio cumplimiento a la asignación de la cuota femenina. Todos los partidos políticos llevaron al menos una mujer como candidata en cada una de las circunscripciones.
La abstención en las elecciones de los diputados de ultramar (55%) fue igual a la registrada en las presidenciales (tabla 2). Los niveles de abstención por demarcaciones también fueron similares. La circunscripción tres –Europa– registró la participación más baja, con una abstención del 63.25% (tabla 2). En cambio, la mayor cantidad de votos emitidos con respecto a los inscritos fue en la circunscripción uno –Estados Unidos–, con un 51.61% (tabla 2).
De igual manera, se observa un comportamiento similar en los resultados de las elecciones de diputados de ultramar. El PRD se colocó como el ganador. El partido de la oposición obtuvo cuatro de las siete curules que estaban en disputa, en tanto que el pld se agenció las otras tres (ver tabla 3 y gráfico 3). El factor determinante para que el prd obtuviera un mayor número de diputados de ultramar fue ganar dos diputados en la circunscripción uno, donde se estaba eligiendo a tres representantes. En las otras dos circunscripciones los partidos lograron uno cada uno.
En ese sentido, se percibe la ausencia de fenómenos electorales como el voto cruzado. Este tipo de voto tuvo una presencia singular en las elecciones congresuales y municipales de 2010, pero en este certamen electoral no fue así, o al menos no de forma significativa. Lo que sí se pudo percibir fue el arrastre que tienen los candidatos a presidente a favor de los de otros niveles o viceversa, fenómeno que pudiera presentarse en las elecciones de 2016.
También se observó que en este nivel de elecciones muchos partidos aliados al prd o al pld participaron con candidatos propios. El Partido Reformista Social Cristiano (prsc), el Partido Unión Demócrata Cristiano (udc) y el Partido Quisqueyano Dominicano (pqdc), aliados del pld en las elecciones presidenciales, presentaron candidaturas independientes en las tres circunscripciones. De igual forma, el Partido Revolucionario Social Demócrata (prsd), que postuló a Hipólito Mejía como candidato presidencial, corrió solo en todas las circunscripciones.
Hay otros partidos que no fueron aliados en alguna que otra demarcación. Por tal razón, en la circunscripción uno, seis partidos participaron sin aliarse. En la circunscripción dos, ocho organizaciones políticas presentaron sus candidatos. Mientras que en la tres, cuatro hicieron lo mismo.
Observaciones finales
Las elecciones en el exterior del pasado 20 de mayo se posicionan como las más competitivas desde que se ejerce el derecho al voto fuera del país. Este indicador ascendió a 54.2 y 24.9 en las elecciones de 2004 y 2008, respectivamente. Pero en estas elecciones se redujo a 5.4 –a menor número, mayor competitividad–, lo cual se corresponde con la alta competitividad que se registró en las elecciones en sentido general y en la mayoría de las provincias, según muestran los trabajos de Omar Pérez y Francina Jiménez, del Observatorio Político Dominicano (opd).
Por otro lado, y frente a las conclusiones a que llegan estudios realizados sobre la base social de los resultados locales (como el de Valdés 2012), la relación entre el voto de Danilo Medina y la participación electoral en el exterior fue inversa. Medina obtuvo mejores resultados en aquellas demarcaciones donde hubo una baja participación medida por la abstención). Tal es el caso de los países de Europa, que registran los mayores niveles de abstención, donde resultó ganador el PLD.
En resumen, la conquista del voto de los dominicanos en el exterior es un avance de la democracia dominicana, pues coloca al país entre aquellos que garantizan a sus ciudadanos el derecho de ejercer el sufragio, sin importar donde vivan. Su importancia reside en el hecho de que, cada día más, una gran cantidad de dominicanos y dominicanas viven en otros países, sin perder su ciudadanía.
También el voto exterior y la representación de la diáspora en el Congreso Nacional funcionan como mecanismos para estrechar los lazos con esa comunidad. Los dominicanos que residen en el extranjero conforman un sector importante, sobre todo por el altruismo que los caracteriza y que se refleja a través de los recursos que anualmente envían a los familiares residentes en el país.
Notas
1- Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (2007): Voto en el exterior: el Manual de idea Internacional, México.
2- Ídem.
3- La ley electoral de Bolivia contempla el voto en el exterior, pero nunca ha sido aplicado.
4- Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, op. cit.
5- Medido por la abstención electoral.
Bibliografía
–Calderón, L.: Brasil obligatorio y el renovado interés entre los electores en el extranjero, recuperado el 4 de julio de 2011, <http://aceproject.org/ace-es/topics/va/ country-case-studies/brazil-compulsory-voting-andrenewed-interest?toc>.
–Duarte, I. (2002): Implicaciones políticas y electorales del voto dominicano en el exterior, Santo Domingo: Participación Ciudadana.
–Herrera G. y Ramírez J. (2008): América Latina migrante: Estado, familia, identidades, Quito: Flacso Ecuador.
6 comments
… [Trackback]
[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]
… [Trackback]
[…] Read More to that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]
… [Trackback]
[…] Find More here on that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Information here to that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]
… [Trackback]
[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/analisis-del-voto-en-el-exterior/ […]