Revista GLOBAL

Antecedentes, hechos y consecuencias de las elecciones de 2012

by Leopoldo Artiles
222 views

Las elecciones del 20 de mayo de 2012 serán recordadas por futuros historiadores por algunos rasgos excepcionales; unos no fueron sorpresivos por tratarse de consecuencias de las decisiones institucionales previas, y otros resultaron signo de las contingencias sociales e históricas propias del devenir social y político de la sociedad dominicana. 

Empecemos por los rasgos esperados. 

1) Fueron los primeros comicios desde 1974 que no se celebraron el 16 de mayo, sino el tercer domingo del mes de mayo, debido a una nueva reglamentación constitucional orientada a evitar que en días laborables se celebren elecciones con los consabidos daños a la economía, y por otro lado facilitar a los dominicanos y dominicanas del exterior el ejercicio de su derecho al voto, asunto que sería muy difícil si coincidiera con una jornada laboral. 

2) Fueron los primeros comicios en los cuales se eligieron representantes legislativos de ultramar –siete diputados– con el fin de facilitar la representación de los ciudadanos y ciudadanas del país que residen en el exterior. 

En cuanto a los rasgos sorpresivos se pueden citar los siguientes: 

1) Desde 1990 no se había presenciado un proceso electoral en el cual un candidato que aparecía como puntero desde muy temprano –de acuerdo con las estimaciones hechas por encuestas reputadas– acabara perdiendo su ventaja en las encuestas y, subsiguientemente, las elecciones.

2) Hasta la fecha, este ha sido el proceso en el cual la batalla electoral entre los dos partidos punteros, además de expresarse en aspectos propagandísticos normales, se manifestó en una intensa batalla entre encuestas de magnitud mucho mayor a las que se han visto en la historia electoral moderna del país.

Es preciso apuntar que en este artículo, por economía de la exposición y del espacio, no incluiremos un análisis detallado del papel de los partidos pequeños y aliados, pese a su importancia en este proceso. Nos limitaremos a brindar datos puntuales cuando el relato lo amerite.

Arranque de la carrera de los candidatos (julio-septiembre de 2011) 

El proceso electoral de 2012 tuvo la característica insólita de que el candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) –que es la principal fuerza de la oposición política–, Hipólito Mejía, apareció en los primeros resultados de las encuestas más reputadas muy por encima del candidato del Partido de la Liberación Dominicana (pld). 

Una empresa encuestadora de prestigio, la Penn, Schoen & Berland, registró en el mes de julio de 2011 un 51% de la intención de voto para Hipólito Mejía y un 39% para Danilo Medina, o sea que según este escenario, si las elecciones hubiesen sido en esos momentos, Mejía –candidato desde marzo de 2011 del prd elegido en una convención que dejó heridas que tendrían perjudiciales secuelas– habría ganado en primera vuelta.

En agosto de 2011, la prestigiosa encuesta Gallup-Hoy informaba que Mejía arrastraba el 47.9% de la intención de voto, frente a un 33.4% de Danilo Medina, una diferencia entre ambos de 14.5 puntos porcentuales. 

No está de más rememorar los procesos electorales internos en los cuales cada candidato ganó el derecho a representar su partido en las elecciones de 2012.

Mejía emergió como líder del Partido Revolucionario Dominicano a raíz de la promulgación de la nueva constitución de la República en 2010, la que conlleva la colaboración del presidente del prd, Miguel Vargas Maldonado, con el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, para viabilizar la aprobación en el Congreso de la República. Bajo la nueva constitución se derogaba el “nunca jamás” con el que se prohibía una segunda reelección presidencial, vigente desde la reforma constitucional de 2003. Este cambio constitucional le abrió la vía de la aspiración presidencial a Mejía quien, por otro lado, pudo cosechar el descontento que el presidente del prd había sembrado en el partido con un estilo de mando que le enajena el favor de muchos dirigentes y militantes del partido, quienes volvieron a ver en Mejía su opción para recuperar el poder después de ocho años en la oposición. El siete de marzo de 2011, la Comisión Nacional Organizadora de la Convención Eleccionaria del Partido Revolucionario Dominicano emitió el cuarto boletín con el cual declaraba la victoria de Hipólito Mejía contra Miguel Vargas Maldonado, con 494,100 votos obtenidos por el primero, un 53.3% del total, y 432,972 votos por el segundo, un 46.7% del total de votos válidos.

Vargas Maldonado no reconoció inmediatamente la victoria de Mejía, acusando a su grupo de posibilitar el voto de militantes peledeístas que votarían a favor de Mejía. Aunque esta acusación nunca fue sustanciada con pruebas, el hecho de que las primarias del prd se celebraron con padrón abierto alimentó, en el contexto del conflicto intrapartidario, esta conjetura.

El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (pld) tuvo una competencia más diversa en su partido, pues enfrentó a tres aspirantes a la candidatura: José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y Radhamés Segura. Los resultados fueron, sin embargo, mucho más contundentes para el ganador de las elecciones internas del pld que para el del prd, pues Medina arrasó con el 87.7% de los votos, aunque de un total de votos mucho menor a lo declarado por el prd, pues fue un poco menor a 400,000 votos válidos.3 Huelga decir que el triunfo de Medina no implicó, al menos frente a la opinión pública, una impresión de completa unidad del partido en torno a su candidatura. Esta impresión de unificación incompleta fue quizá uno de los factores que determinó su bajo posicionamiento en los registros de las primeras encuestas, pues además de que las elecciones internas del PLD tuvieron lugar tres meses después de las del prd, el candidato Medina no solo tuvo que enfrentar un número mayor de contendientes, sino también haberse visto en la coyuntura de probablemente enfrentar a dos posibles candidatos más que al final se retiraron de la contienda: el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y la primera dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández.

En resumidas cuentas, la primera fase de la competencia de los dos candidatos punteros muestra a Hipólito Mejía muy por delante de Danilo Medina, dando inclusive la impresión de que, a la larga, Mejía podría ganar en la primera vuelta electoral. 

Al considerar las fortalezas y debilidades de cada candidato, concluimos lo siguiente: Mejía arranca con mayor velocidad por ganar la candidatura de su partido más temprano, con el desgaste del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en dos períodos consecutivos a su favor y una aparente superación inicial de la memoria negativa sobre su gestión de gobierno en el período 2000-2004. Como líder político, Mejía está dotado de “carisma”, es decir, una capacidad notoria para crear lazos de empatía con la gente. La debilidad central de su candidatura es el conflicto no resuelto con el presidente del prd y ex precandidato, ingeniero Miguel Vargas Maldonado, quien no se conformó con los resultados de la convención eleccionaria que dio por ganador a Mejía y en principio no se integró a los esfuerzos de la campaña del partido. Su segunda debilidad, pero que para muchos puede a veces constituir una fortaleza, es el estilo de expresión verbal y personal del candidato, muy marcado por su imprevisibilidad, su tendencia a no conceptualizar sus propuestas con suficiente rigor y a su lenguaje simple que, aunque le puede granjear una espontánea simpatía pública con temas jocosos, otras veces, cuando toca temas controvertidos, le genera rechazo, factores todos que le restan fuerza a su natural dote de carisma. La tercera debilidad, pero en la primera fase no muy marcada, es la memoria negativa sobre su pasada gestión de gobierno.

Danilo Medina arranca con una imagen positiva en cuanto a su capacidad intelectual para gobernar, según lo que registran las encuestas. Esto último se refuerza por su estilo propositivo en los escenarios de entrevistas y debates públicos. También, debido al largo tiempo que no ocupa un puesto administrativo en el Gobierno, puede tomar distancia y eludir, hasta cierto punto, el factor desgaste. Aunque no parece hasta el momento estar dotado del carisma que tiene su opositor, Danilo arrastra consigo una bien ganada fama de estratega político, de concertador de alianzas y de sabio manejador de la maquinaria partidaria y de gobierno. Su principal debilidad en esta fase es la de no dar la impresión de que tiene a todo el partido y a todo el gobierno unificado en torno a su candidatura. Su segunda debilidad es la de aparentemente no tener una cualidad que su opositor tiene en exceso: la habilidad de crear empatía con la gente. La tercera debilidad es el factor desgaste de la administración del pld tras dos períodos consecutivos de gobierno. Aunque el candidato Medina haga esfuerzos por distinguirse de la Administración, tampoco puede separarse completamente. Este dilema sería un punto con el cual tendría que lidiar durante toda la campaña.

Los acercamientos y contingencias de la carrera (octubre-diciembre de 2011) 

En la segunda fase del proceso electoral, ambos candidatos se emplearon a fondo en unificar sus partidos y en establecer las coaliciones de partidos aliados. 

En el caso de Danilo Medina la tarea consistía en mantener el bloque de partidos aliados que había construido el presidente Leonel Fernández, y para esto necesitaba la colaboración plena de este, en un escenario en el cual para la opinión pública las diferencias entre ambos evidenciadas en el proceso eleccionario interno de 2008 no estaban todavía resueltas. En el caso de Hipólito Mejía también era necesario contar con alianzas externas que complementaran el voto duro perredeísta y le aseguraron el pase en la primera vuelta. Pero no era un problema menor la reticencia de Vargas Maldonado a colaborar plenamente con la campaña de su partido.

En octubre de 2011, con las candidaturas de los partidos punteros ya definidas en el nivel presidencial, y en el caso de la del prd inclusive en la vicepresidencia, la encuesta Gallup-Hoy colocaba a los contendientes en los siguientes porcentajes de intención de voto: Hipólito Mejía, 47.9% de la intención de voto, Danilo Medina, 42.7%. Es decir, el candidato del prd mantenía el mismo porcentaje que en la encuesta del mes de agosto, pero el candidato del pld había aumentado nueve puntos porcentuales, lo cual constituyó para él y su partido una buena noticia. Pero no era la mejor noticia si se consideraba que ya la candidatura de Danilo Medina expresaba una voluntad unificada de la base electoral de su partido. Salió a relucir el tema del carisma, así como el tema del apoyo del presidente Fernández y la posibilidad de que Margarita Cedeño conformará la opción vicepresidencial de la boleta del pld.

Entre octubre y noviembre se produjo la decisión de Medina de escoger a Margarita Cedeño como su candidata a la vicepresidencia, y fue proclamada el 27 de noviembre de 2011 en Santiago de los Caballeros. Se ha conjeturado que esa candidatura fue el resultado de una ardua negociación al interior del partido, pero esta parece haber dado el sello definitivo del apoyo completo de partido y gobierno a la candidatura de Danilo Medina. De hecho, en ámbitos no tan envueltos en la negociación partidaria en sí, como es del comentario político-analítico, se había manejado la hipótesis de que la incorporación de Margarita Cedeño a la boleta traería a la oferta peledeísta ese elemento de empatía y carisma que le faltaba para convertirse en una oferta poderosa. El economista Bernardo Vega levantó inclusive información referida al posible impacto positivo de la inclusión de la primera dama en la encuesta.

Penn, Schoen & Berland, resaltando que le sumaría de 4 a 6 puntos porcentuales a la candidatura presidencial de Medina. 

El prd en este lapso empezó a capitalizar un conflicto que se produjo en la Junta Central Electoral a raíz de la renuncia del administrador general de informática, Miguel Ángel García, motivada por un desacuerdo con el director de informática, Franklin Frías. Lo que al parecer motivó el conflicto fue la emisión de un memorando del segundo dirigido al personal de programación y bases de datos de la jce, prohibiendo la tramitación o modificación de cualquier registro de la base de datos de la Junta Central Electoral solicitada por otras instancias de la institución sin la debida autorización o conocimiento de Frías. Esto fue interpretado por García como una violación del orden jerárquico, en virtud de que Frías estaba subordinado a él, y no al revés. La renuncia de García y la permanencia de Frías fue interpretada por algunas voces importantes de la opinión pública como una imposición del presidente de la jce, Roberto Rosario Márquez.

Lo que le dio un matiz todavía más preocupante a la situación es que Franklin Frías fue nombrado en el puesto de administrador general de informática, lo cual estaría resonando todavía en enero de 2012, cuando el juez de la JCE, Eddy Olivares, declaró que “[…] no deben producirse unas elecciones bajo sospecha, que sería lo que ocurriría de no resolverse ese impasse. Estaríamos caminando durante ese proceso electoral sobre una cuerda floja en la que cualquiera podría cuestionar los resultados sin importar cuales sean estos”. Este hecho tendría repercusiones en la imagen y credibilidad de la JCE y hasta entrado el año 2012 se hicieron esfuerzos grandes para subsanarlas, lo que relataremos en la tercera y última fase de la narración.

Carrera apretada (enero-mayo de 2012)

La tercera y última fase del proceso electoral tiene lugar a principio de año, pues la situación de la carrera entre los dos candidatos cambió sustancialmente. 

En enero de 2012 la encuesta de la firma Penn, Schoen & Berland registró un 46% de intención de voto a favor del candidato del PLD, Danilo Medina, y 44% a favor del candidato del PRD, Hipólito Mejía. Esto representaba un empate técnico entre los candidatos si se toma en cuenta el margen de error de la encuesta, pero definitivamente un avance considerable para Medina, que remontaba una diferencia de doce puntos porcentuales (51% frente a 39%) en la encuesta de julio de 2011. En marzo de 2012, la encuesta de la firma Greenberg, que trabajaba para el periódico Diario Libre, ofreció un resultado también favorable a Medina, aunque con menor diferencia (47% a 46%), también un empate técnico como lo declaró el periódico gratuito, pero con una diferencia que, aunque minúscula, daba definitivamente una ventaja en cuanto a impacto en la opinión pública para el candidato del PLD, a quien la mayoría de las encuestas reputadas lo colocaban como segundo. Sin duda, el mayor impacto lo provocó la Gallup-Hoy, la más prestigiosa de las firmas, en el mes de marzo, confirmando la tendencia con un 48.7% de la intención de voto a favor de Danilo Medina y un 45.2% a favor de Hipólito Mejía. De nuevo se puede decir que todos estos resultados presentaban una situación de empate técnico, pero en virtud de la diferencia remontada por el candidato del PLD y del impacto en la opinión pública que causa hasta la menor ventaja de un candidato sobre otro, se compuso una situación favorable a Medina.

Sin embargo, la carrera no cesó de ser accidentada, porque se produjeron fenómenos que presentaban un alto riesgo para las candidaturas.

Por una parte se mantuvo el conflicto en la Junta Central Electoral en torno a la renuncia del anterior administrador general de cómputos, Miguel Ángel García, y la permanencia de Franklin Frías en la dirección del Departamento de Cómputos. Al final, un acercamiento entre el presidente de la República, Leonel Fernández, y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, produjo un acuerdo consistente en la creación de una comisión de gerencia de cómputos en la jce, sin quitar a Frías de la dirección, solución que fue aceptada tanto por el candidato del PRD, Hipólito Mejía, como por el candidato del pld, Danilo Medina.

Por otra parte, emergió un problema que amenazó con lesionar seriamente la imagen pública de la compañera de boleta de Danilo Medina, la primera dama Margarita Cedeño, cuando fue acusada por un periodista de Santiago, Marcos Martínez, de tener una cuenta bancaria en un banco danés en la cual se había presuntamente depositado 43 millones de euros. No sólo la primera dama respondió enérgicamente contra esa acusación que, según sus palabras, manchaba su honra en todos los sentidos, sino que con el tiempo la denuncia del periodista fue perdiendo consistencia porque los documentos que presentó como elementos de prueba no validaron su denuncia. Esto representó un riesgo muy alto de daño a la candidatura del pld en su conjunto, pues de acuerdo a opiniones como la del economista e historiador Vega, la primera dama fortaleció la candidatura del partido morado significativamente aportando popularidad y carisma. De hecho, Vega señaló que, según la encuesta de la firma Penn, Schoen & Berland de enero, entre las siete personalidades más populares en la arena política, Margarita Cedeño de Fernández resultó ser la más popular (59%), superando a Danilo Medina (45%) y a Hipólito Mejía (43%).

Estos factores hacían pensar a sectores de opinión pública y política que la denuncia de Martínez podría estar motivada en contrarrestar precisamente la popularidad de la candidata vicepresidencial del pld. Cuando las sospechas sobre el manejo mediático de dicha versión apuntaron al Partido Revolucionario Dominicano, habida cuenta de que el señor Martínez había pertenecido a dicho partido, el prd se desvinculó oficialmente del hecho a través de una rueda de prensa convocada por su secretario general, Orlando Jorge Mera, quien afirmó que era falsa la afirmación de que Martínez perteneciera al prd en la actualidad, pues era miembro del Partido Revolucionario Independiente (PRI).

Las campañas de los partidos punteros cobraron una más nítida diferenciación en virtud de la insistencia del prd en el tema de la corrupción administrativa del gobierno de Leonel Fernández con el fin de capitalizar lo que se percibía como el desgaste causado por dos períodos consecutivos en el poder, y de la insistencia de la campaña del pld en concentrar su discurso en propuestas de políticas públicas para reducir la pobreza, mensaje que se orquestó en los medios y a través de una variedad de voceros.

Las consignas opuestas seguían siendo: “Llegó Papá” y “Por un mejor país [o Por un país mejor], pero para todos”, del PRD, y “Continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se hizo”, del PLD, y entre las campañas hubo una lucha en torno a la apropiación de la idea-imagen del “cambio”: frente al “Cambio por un mejor país…” del PRD se opuso el lema “Por un cambio seguro”, del PLD, las cuales connotaban diferentes relatos sobre las problemas a superar. En el primer caso se remitía a un relato sustentado en el supuesto de que el país estaba ante un partido y una administración desgastados por la corrupción y la concentración de poder, que amenazaba, en caso de ganar nuevamente las elecciones, con instaurar lo que un grupo de intelectuales y activistas colocados en la oposición política llamó “dictadura constitucional”.

En el segundo caso, el lema remitió a la rememoración de lo que se considera como la administración fallida del expresidente y ahora candidato Hipólito Mejía durante el período de gobierno 2000- 2004, cuando explotó la mayor crisis bancaria de la historia dominicana y cuyo manejo, según los supuestos de este relato, tuvo como consecuencia el déficit cuasi fiscal y el incremento de la pobreza, además de resaltar características personales del candidato que lo hacían aparecer como poco apto para gobernar de nuevo el país.

Finalmente, los resultados del mes de abril de las encuestas de mayor credibilidad mostraron una tendencia dominante hacia la preferencia por el candidato del PLD, Danilo Medina (Ver tabla número 1). Los expertos en elecciones y encuestas electorales aseguran que las diferencias entre dos candidaturas punteras a tres meses del acto eleccionario suelen resolverse a favor del candidato que en ese período ha sostenido continuamente la ventaja, por mínima que sea la diferencia, siguiendo así el argumento que sustenta la teoría de la espiral del silencio, que predice este resultado basándose en la aplicación de un supuesto según el cual los votantes indecisos pero con intención de votar se inclinan al final por el candidato que lleva la ventaja. Eso explica el hecho de que las campañas electorales actuales en la República Dominicana se hayan constituido en “guerras de encuestas”, lo cual exige que como país nos preguntemos si ya es hora de imponer una regulación razonable a esta actividad.

La carrera llega a su fin

Como ya se sabe, las elecciones presidenciales fueron ganadas por el PLD y sus 13 partidos aliados con un 51.2% de los votos válidos, contra el PRD y sus cuatro partidos aliados, con un 46.9% de los votos válidos.

Hay muchas hipótesis que tendrían que ser comprobadas con respecto al resultado de esta carrera, pues el que empezó como segundo terminó como primero, y el primero como segundo, como si se tratara de la confirmación de un famoso dicho extraído de la Biblia. Pueden considerarse factores que van desde el inesperado desplazamiento de las preferencias de la población joven que, según algunos expertos, cambió sus preferencias en el proceso, la fortaleza de la candidata vicepresidencial entre jóvenes y mujeres, siendo el candidato Danilo Medina también fuerte en el sector femenino, los errores de la campaña del prd en el sentido de no controlar los daños hechos por algunas aseveraciones inconvenientes –recuérdese su referencia a la corrupción como un fenómeno que alcanzaba hasta a las trabajadoras domésticas, entre otras, hasta factores tan determinantes como la conformación de las alianzas, en lo cual el PLD fue más efectivo, máxime si se considera el hecho de que la votación comparada entre los dos partidos arroja el resultado también sorprendente de que el PRD supera al PLD por más de 200,000 votos.

Todos estos aspectos constituirán un insumo rico para el análisis e interpretación desde la perspectiva de la ciencia política y la subdisciplina dentro de esta ciencia orientada al estudio del comportamiento electoral y el funcionamiento y evolución de los partidos políticos. En cuanto a nosotros, aquí termina el relato de este singular proceso electoral.

Notas

1-Ver <http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/3/7/365453/Hipolito-gana-convencion-PRD>, consulta: 4/06/2012, 8:35 a.m.

2- Ver <http://www.noticiassin.com/2011/03/miguelvargas-se-declara-ganador-de-la-convencion-de-prd/>,consulta: 4/06/2012, 8:37 a.m.

3-Ver <http://www.listin.com.do/la-republica/2011/ 6/27/193679/Danilo-Medina-arrasa-con-un-877-delos-votos>, consulta: 4/6/2012, 8:40 a.m.

4- Ver el artículo “Es necesario que la Junta preserve los avances logrados”, por Juan Bolívar Díaz, <http://www. acento.com.do/index.php/news/7860/56/Es-necesarioque-la-Junta-Central-Electoral-preserve los-avances-logrados.html>, consulta: 15/06/2012, 6:50 p. m.

5 -Ver “Olivares dice que de no resolverse crisis, elecciones se harían ‘bajo sospechas’”, Acento.com, <http://www.acento.com.do/index.php/news/11456/56/ Olivares-dice-que-de-no-resolverse-crisis-elecciones-seharian-bajo-sospechas.html>, consulta: 15/06/2012, 7:00 p.m.

6- Ver “La encuesta de Penn and Schoen”, por Bernardo Vega, 23 de enero de 2012, <http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/1/24/411529/La-encuesta-de-Penn–Schoen>, consulta: 15/06/2012, 7:14 p.m.

7- Ver “PRD se desvincula de denuncias”, por Patricia Báez M., <http://www.acento.com.do/index.php/news/12736/56/El-Margaritagate-PRD-se-desvincula-de-serautor-intelectual-de-denuncias.html>, consulta: 15/06/2012, 7:15 p.m.

8-Ver “Polarización discursiva: corrupción vs. pobreza. La contraparte de la polarización partidaria: prd vs.pld”, por Delis Vargas, 22 de mayo de 2012, <http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=817:polarizacion-discursiva-corrupcionvs-pobreza-la-contraparte-de-la-polarizacion-partidariaprd-vs-pld&catid=70:analisis-p>.

9-Ver “Intelectuales advierten peligro de una dictadura constitucional”, Diario Libre, 27 de marzo de 2012,<http://www.diariolibre.com/elecciones2012/2012/ 03/27/i329893_intelectuales-advierten-peligro-unadictadura-constitucional.html>, consulta: 16/06/2012, 8:50 a.m.

10-Hacemos hincapié en los supuestos que dan sentido a cada relato desde una perspectiva lo más neutra posible de nuestra parte. No está demás aclarar que el autor no comparte necesariamente dichos supuestos ni tampoco los relatos tal cual se desenvolvieron en el escenario de la campaña (L. A.).

11 Ver “Resultados de elecciones pasan factura a encuestadoras. Regulación pendiente”, por Yamir Vargas Hedeman, 31 de mayo de 2012, <http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=826: resultados-de-elecciones-pasan-factura-a-encuestadorasregulacion-pendiente&catid=70:anali is-p>.12-Ver “De Leonel a Danilo/de Miguel a Hipólito: las elecciones desde perspectiva territorial”, por Bexi Francina Jiménez Mota, 30 de mayo de 2012, <http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=825:de-leonel-a-danilode-miguel-a-hipolito-las-elecciones-desde-perspectiva-territorial&catid=70:analisis-p>.


16 comments

พูลวิลล่า agosto 6, 2024 - 11:48 pm

… [Trackback]

[…] Read More Information here to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
SEO Affiliate Domination agosto 9, 2024 - 4:20 am

… [Trackback]

[…] Read More Information here on that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
Huay 789 agosto 20, 2024 - 2:52 am

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
SocialPhy agosto 30, 2024 - 2:45 pm

La manera en que estructuras tus ideas es impecable, ¡muy profesional!

Reply
buôn lậu septiembre 12, 2024 - 2:54 pm

… [Trackback]

[…] Read More Info here on that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
bcm upper for sale septiembre 23, 2024 - 11:20 am

… [Trackback]

[…] There you will find 56604 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
Nadinegrate octubre 20, 2024 - 5:33 pm

CBD exceeded my expectations in every way thanks CBD https://www.cornbreadhemp.com/pages/how-long-do-thc-gummies-have-effect . I’ve struggled with insomnia looking for years, and after trying CBD for the prime age, I finally experienced a busty nightfall of pacific sleep. It was like a weight had been lifted mad my shoulders. The calming effects were indulgent despite it intellectual, allowing me to meaning free logically without sensibilities confused the next morning. I also noticed a reduction in my daytime angst, which was an unexpected but receive bonus. The partiality was a fraction shameless, but nothing intolerable. Comprehensive, CBD has been a game-changer in compensation my slumber and angst issues, and I’m appreciative to keep discovered its benefits.

Reply
Jamestit octubre 28, 2024 - 8:32 am

Trying [url=https://www.nothingbuthemp.net/pages/what-are-the-benefits-of-using-mood-thc-gummies ]What Are the Benefits of Using Mood THC Gummies?[/url] has been perfectly the journey. As someone fervent on unpretentious remedies, delving into the coterie of hemp has been eye-opening. From THC tinctures to hemp seeds and protein competency, I’ve explored a miscellany of goods. Teeth of the disorder surrounding hemp, researching and consulting experts receive helped navigate this burgeoning field. Inclusive, my sophistication with hemp has been favourable, offering holistic well-being solutions and sustainable choices.

Reply
RalphDex octubre 29, 2024 - 3:10 pm

Trying https://www.nothingbuthemp.net/pages/what-is-delta-9-thc-drink has been somewhat the journey. As someone fervent on natural remedies, delving into the coterie of hemp has been eye-opening. From THC tinctures to hemp seeds and protein pulverize, I’ve explored a type of goods. Teeth of the disorder neighbourhood hemp, researching and consulting experts receive helped journey this burgeoning field. Entire, my live with hemp has been positive, offering holistic well-being solutions and sustainable choices.

Reply
ตรวจสอบบัญชี ภูเก็ต noviembre 10, 2024 - 9:00 pm

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
Andrewrenna diciembre 8, 2024 - 8:28 pm

I recently used this site to allot https://synergy3.com/hvac/heating/repair-maintenance/ , and I couldn’t be happier with the results. The search was straightforward, and I appreciated the ornate profiles and buyer reviews in behalf of each contractor. It мейд comparing options and reading wide other clients’ experiences easy. The contractors I contacted were prompt, licensed, and offered competitive quotes. This milieu is a alien resource in behalf of anyone needing reliable territory vamp services. Enthusiastically recommended payment its understandable interface and trait listings!

Reply
Free Download Music Online diciembre 12, 2024 - 9:31 am

… [Trackback]

[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
ทางเข้าpg diciembre 12, 2024 - 1:59 pm

… [Trackback]

[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
สล็อตแตกดี ไม่มีขั้นต่ำ diciembre 28, 2024 - 9:16 pm

… [Trackback]

[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
สล็อต เครดิตฟรี enero 3, 2025 - 5:51 pm

… [Trackback]

[…] Read More Information here to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply
โคมไฟ enero 6, 2025 - 11:00 pm

… [Trackback]

[…] Read More on to that Topic: revistaglobal.org/antecedentes-hechos-y-consecuencias-de-las-elecciones-de-2012/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00