Revista GLOBAL

Bernard Valcourt

by Delia Blanco
262 views

Usted es ministro de la Francofonía del Gobierno canadiense conducido por el primer ministro Stephen Harper. Siendo originario del Nuevo Brunswick, ¿podríamos pensar que este cargo correspondería más a una persona oriunda de Quebec?

Tiene usted razón, pero Canadá es una nación muy abierta a la diversidad y a la evolución, y esta es la prueba de nuestra evolución francófona en esta región. Hoy día, contamos en el Nuevo Brunswick con casi 234,000 habitantes que hablan francés, lo que representa un 32% de la población total.

Su región se llama Acadia, ¿qué significado histórico tiene ese nombre?

Los historiadores tienen algunas ideas sobre este nombre cuyo origen es incierto. Algunos dicen que proviene de la lengua de los aborígenes micmac, y para ellos significaría ʻtierra de campamento’. Para otros proviene de la lengua de los malecitas y significaría ʻtierra fértil’.

¿Cuál es la especificidad de la francofonía en su región?

Como usted bien lo ha dicho, somos acadios; es decir, oriundos de un espacio cultural llamado Acadia. Después de muchos conflictos entre Inglaterra y Francia por el dominio colonial en América, y de la pretensión inglesa de convertirnos en una provincia británica federada a Canadá, en 1867, y tras mucha oposición, deportaron a nuestros descendientes acadianos- francófonos a Quebec, Nueva Inglaterra, Francia, Inglaterra y Luisiana. Pero los acadianos regresaron masivamente a su tierra de origen y de los 3,700 habitantes de 1801 pasamos a ser 45,000 en 1871, para llegar a la cifra de 215,725, en 1971. En la actualidad, somos casi 244,000 francófonos.

¿Cómo pudo mantenerse la lengua francesa en el Nuevo Brunswick?

Buena pregunta. Es la historia de una cultura muy fuerte que hemos recibido de nuestros abuelos y tatarabuelos de origen francés que llegaron a estas tierras y trabajaron arduamente como agricultores. Desarrollaron raíces profundas. El sentimiento de pertenecer a las tierras de Acadia es muy intenso, por eso hubo el gran regreso después de las deportaciones de 1755. Nuestros abuelos son los que nos han enseñado la lengua francesa. Cuando yo era niño, mi abuela me contaba historias y me cantaba en francés, y en mi casa hablábamos francés con un gran sentimiento. Son los ancianos los que han mantenido y transmitido la descendencia francófona en el Nuevo Brunswick. En la actualidad, hay una gran conciencia respecto al idioma francés en toda la región, las escuelas francófonas se han multiplicado, no se sanciona la convivencia multilingüe y se permite la convivencia del francés con el inglés y con las lenguas autóctonas de los pobladores amerindios, como los micmac. Pero el francés que se transmite viene también de los nuevos migrantes francófonos que llegan a Canadá en su proceso migratorio, como los haitianos, los africanos, los árabes del norte de África; hoy día el francés está vigente más allá de la descendencia acadiana.

Entonces, ¿la lengua francesa evoluciona en el Nuevo Brunswick?

Diríamos que evoluciona dentro de su contexto cultural y humano, y una de las razones más interesantes es que muchos jóvenes anglófonos buscan la manera de aprender francés y convertirse en bilingües. En la Cumbre de la Lengua Francesa celebrada en la ciudad de Quebec en el 2012, muchos jóvenes asistieron a la gran diversidad de talleres y los que son del Nuevo Brunswick expresaron con mucho interés y pasión su predilección por el francés como un instrumento para asegurarse un mejor futuro profesional. Hoy día, en Canadá, el francés es una herramienta para el empleo y el desarrollo personal.

¿La convivencia lingüistica tiene futuro entre las nuevas  generaciones y los nuevos migrantes?

Claro, la juventud entiende más que nadie las necesidades y busca convivir lingüísticamente optando por el bilingüismo y cohabitando con las nuevas oleadas de francófonos que llegan a nuestra región, y al resto de Canadá, y transmiten su excepción cultural. El futuro de la lengua francesa está en su capacidad de compartir con otras lenguas, y durante la Cumbre el secretario general de la Francofonía, Abdou Diouf, señaló la necesidad de compartir la lengua francesa con las demás lenguas nacionales e intercambiar la diversidad lingü.stica para garantizar la sobrevivencia y el crecimiento del francés en todos los territorios francófonos del mundo.

Siendo usted del Nuevo Brunswick, ¿podría recordarnos el contexto cultural y francófono de su estado y decirnos cómo avanza la lengua francesa y la conciencia francófona?

El Nuevo Brunswick es oficialmente bilingüe. Me siento orgulloso de que la Carta Magna canadiense estipule que las comunidades francófonas y anglófonas de esta provincia tienen un mismo estatus, así como derechos y privilegios iguales.

Desde su punto de vista y su experiencia ciudadana y política, ¿cuáles son las apuestas de la Francofonía hoy en Quebec?

La provincia de Quebec y el Nuevo Brunswick tienen sedes de la Francofonía y participan en sus actividades. Este estatus fue concedido a Quebec en 1971 y al Nuevo Brunswick en 1977. Nuestra colaboración con Quebec y el Nuevo Brunswick en el seno de la Francofonía es muy buena y trabajamos juntos en numerosos espacios, principalmente en lo relativo a la diversidad cultural. Nuestra colaboración se articula en todas las instancias de la Francofonía.

¿Cuáles herramientas de la Cumbre de la Lengua Francesa de Quebec refuerzan la zapata de la francofonía en Las Américas?

El francés es la lengua fundadora de nuestro país y pertenece a nuestra historia, estoy encantado de que hayamos podido acoger el Primer Foro Mundial de la Lengua Francesa, que propuso a los participantes –la mayoría, jóvenes de las sociedades civiles de todos los continentes– intercambios y reflexiones sobre temas relacionados con la economía, el trabajo y la capacitación, las referencias culturales, el nuevo universo numérico y la diversidad lingüistica. Las conclusiones y recomendaciones del Foro fueron adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno en la xiv Cumbre de la Francofonía en Kinsasa (capital de la República Democrática del Congo) y permitirán a la francofonía afianzarse y reafirmar su importancia en el escenario internacional en diferentes sectores, entre ellos la economía.

En su intervención en esa Cumbre, usted se refirió a la importancia de la educación en las familias francófonas que sirven de relevo, ¿cree usted que esta conciencia y dinamismo de las familias se está perdiendo? Además, mencionó el papel de los abuelos y de los padres, ¿cuál es el balance hoy?

La francofonía, como la anglofonía, evoluciona y refleja la composición multicultural de nuestras comunidades. Las familias de los nuevos migrantes contribuyen a enriquecer nuestras comunidades francófonas, que son cada vez más multiétnicas. En su hogar, esas familias prefieren a veces comunicarse en su tercer idioma, para preservarlo, pero inscriben a sus hijos en una escuela francófona, como francófonos que fueron educados en francés. Además, los datos del último censo indican un aumento de los francófonos fuera de Quebec, que alcanzaron la cifra de 1,007,580 en el 2011. Esta dualidad lingüistica es una prioridad para el Gobierno de Canadá y hemos tomado medidas concretas para apoyarla.

Muchos jóvenes francófonos de Canadá reclaman la enseñanza científica universitaria en lengua francesa y que esta opción sea posible en todo el territorio nacional. ¿Qué piensa usted y en qué está el proyecto?

Los establecimientos de enseñanza superior francófonos, como sus contrapartes anglófonas, ofrecen una variedad de programas en francés que incluyen instalaciones punteras en investigación científica. La educación en Canadá está bajo la responsabilidad de las provincias. Les toca a estas, en coordinación con los establecimientos de enseñanza, asegurar la calidad y la riqueza de la oferta a los estudiantes. Cada provincia propone programas punteros en la investigación que toman en cuenta factores tales como el contexto local, los recursos naturales y geográficos, la asociación con el sector comercial, la internacionalización y los intereses de su clientela.

Otros grupos reclaman el bilingüismo nacional y reivindican una enseñanza bilingüe desde la infancia. ¿Vamos en esa dirección, es algo posible a corto plazo? ¿Es un asunto de medios operacionales y pedagógicos o un asunto político?

La Constitución canadiense y la Ley sobre las Lenguas Oficiales convierten a Canadá en un país bilingüe. Esto significa, principalmente, que la lengua francesa y el inglés tienen un mismo estatus en el Parlamento y en el seno del Gobierno federal. Esto también garantiza a los ciudadanos canadienses derechos lingü.sticos, entre estos el de educar a sus hijos en su lengua oficial, el de comunicarse con el Gobierno de Canadá y recibir servicios en la lengua oficial que elijan. Los consejos escolares ofrecen, igualmente, programas de inmersión francesa cuando los padres de los niños francófonos o anglófonos manifiestan su interés en ellos. La mayoría de los programas empiezan en el maternal, mientras que otros incluyen una inmersión llamada tardía para los alumnos que no han optado por la inmersión al principio de su escolaridad, pero quieren hacer una transición hacia el bilingüismo más tarde. No obstante, el Gobierno de Canadá ha animado siempre a las provincias y  a los territorios a ofrecer a la mayor cantidad de jóvenes canadienses la posibilidad de aprender su segundo idioma oficial desde la más temprana edad. Hoy día, el Gobierno invierte más de 100 millones de dólares al año en las provincias y territorios para ofrecer programas de enseñanza del francés y del inglés como segundas lenguas oficiales. Más de 2.4 millones de jóvenes canadienses están inscritos en estos programas propuestos por los sistemas escolares de las provincias y territorios, y cerca de 350,000 en la inmersión en francés.

Usted defiende con convicción los valores solidarios y humanitarios de la francofonía. Después de su viaje a la República Dominicana, visitó Haití. ¿La Francofonía podría acompañar el desarrollo de nuestra república hermana?

La Francofonía es muy activa en Haití. Canadá apoya la acción de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), sobre todo, en relación con los compromisos asumidos en el Plan de Acción de la Francofonía para la reconstrucción de Haití y la resolución en beneficio de Haití adoptada en la Cumbre de Montreux (Suiza) en el 2010. Cuando pasé por Puerto Príncipe, pude notar el entusiasmo de los inversionistas canadienses así como la necesidad de reforzar la estabilidad y la seguridad en Haití para permitir a los extranjeros participar en el crecimiento económico de ese país. La Francofonía está desarrollando una estrategia económica. Esta decisión ha sido tomada en la Cumbre de Kinsasa e integrada en la Declaración de Kinsasa. Dicha estrategia reunirá a los poderes públicos, las empresas, las instituciones educativas y la sociedad civil. Creo que será beneficiosa para Haití, pues representa un potencial importante para establecer asociaciones entre empresas dirigidas al desarrollo de la actividad económica y la creación de empleos.

La Cumbre de Kinsasa se pronunció por la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos. ¿Cuál es su opinión sobre estos asuntos fundamentales?¿Cuál es su apreciación de la xiv Cumbre de la Francofonía en torno al porvenir del Congo?

La Cumbre de Kinsasa, la primera en África central, ha sido un éxito y ha confirmado que la Francofonía se pronuncia sobre los grandes asuntos del momento. Esta fue la oportunidad de recordarles a los estados miembros que deben hacerse mayores esfuerzos para reforzar el respeto de la democracia y la buena gobernabilidad. Esos principios forman el zócalo de la Francofonía y todos los estados miembros se han comprometido a respetarlos. Esta cumbre ha permitido aportar cierta visibilidad a la dinámica sociedad civil congolesa, cuyos miembros han coincidido con algunos dirigentes canadienses, entre estos el primer ministro Harper, durante una mesa redonda.

La Francofonía ha dado grandes pasos en sus esfuerzos por contribuir a una salida de la crisis en el este de la República Democrática de Congo, sobre todo con la adopción de una resolución sobre la situación de esta región. ¿Apoya Canadá la ejecución de esta resolución y seguirá apoyando a la  en este sentido?

El primer ministro Harper anunció un apoyo para ayudar a prevenir la violencia sexual contra las mujeres y las niñas de la República Democrática del Congo, y facilitar a las víctimas los servicios que necesitan.

Delia Blanco es embajadora por la Integración Regional del Caribe y la Francofonía, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Crítica de arte y literatura, egresada de la Universidad de París IV, especialista en literatura francesa y francófona, investigadora sobre el discurso de los imaginarios visuales y literarios en el Caribe. También es profesora de lengua, arte y literatura; escritora, ensayista y comunicadora.


8 comments

ราคาเอเชียนแฮนดิแคป septiembre 2, 2024 - 7:39 pm

… [Trackback]

[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
เรียนต่อออสเตรเลีย septiembre 2, 2024 - 7:48 pm

… [Trackback]

[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
ราวตากผ้าคอนโด octubre 1, 2024 - 7:06 pm

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
Buy United States Dollars Online diciembre 4, 2024 - 8:16 am

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
เว็บ toppg168 มีที่มาอย่างไร diciembre 5, 2024 - 9:16 pm

… [Trackback]

[…] Find More Info here on that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
Best Gym Equipment shop online diciembre 15, 2024 - 4:25 pm

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
สล็อตออนไลน์ เว็บตรงไม่ผ่านเอเย่นต์ diciembre 15, 2024 - 11:01 pm

… [Trackback]

[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply
SHOPEE สล็อต diciembre 16, 2024 - 11:27 pm

… [Trackback]

[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/bernard-valcourt/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00