Las características identificadas en la nación Amor y Paz guardan gran semejanza con las desarrolladas por las demás expresiones grupales de esta naturaleza. Este estudio revela el origen de estos grupos como una adaptación de grupos similares ubicados en Estados Unidos, con una organización jerárquica vertical compuesta por rangos. Además, se pudieron identificar elementos simbólicos que dan la idea de alguna especie de culto ritual dentro de esta banda.
También se determinó un marcado rechazo a las reglas sociales establecidas, tanto en su entorno mediato como el inmediato (la familia), una descontextualización y adecuación propia de valores sociales y reglas de convivencia social. Una marcada proyección violenta tanto interna como externa, usada como mecanismo de supervivencia grupal y expresión disidente a su entorno social.
La juventud es una etapa en la que se definen los principales matices de la personalidad. Esta etapa, al igual que las demás (niñez, adultez y vejez) tiene sus características distintivas. Es en ella donde nacen las principales interrogantes del ser humano, por lo que el joven y la joven se abren a su entorno social, político y cultural en busca de respuestas. Y es en este proceso de adecuación sociocultural donde se interpela a la sociedad en procura de conocer qué tanto puede o no satisfacer sus anhelos presentes y futuros.
¿Qué tanto puede satisfacer esta sociedad al joven dominicano? La República Dominicana, al igual que los demás países latinoamericanos, ha estado envuelta en un proceso complejo de transformación ante el reto de la globalización que, se quiera o no, ha cambiando los paradigmas que determinan la dinámica social. Este proceso ha afectado, y afecta, a todos los que componen la sociedad dominicana, entre ellos a los jóvenes.
Los indicadores de qué tan positiva o negativamente afecta este proceso a los jóvenes se pueden de terminar a través de sus expresiones culturales, políticas y sociales. Una de esas manifestaciones juveniles que en los últimos años ha matizado el entorno social son las bandas juveniles conocidas como “las naciones”.
Esta especie de bandas juveniles es una expresión de carácter grupal que se ha manifestado en forma violenta y que guarda relación con esquemas foráneos. Los incidentes agresivos y violentos en los que recientemente han estado envueltos estos grupos han llamado la atención de la sociedad y de alguna forma han alarmado a la opinión pública, llevando a muchos a hacer juicios apresurados sobre esta problemática.
La actitud crítica pero pasiva de los agentes sociales alarmados ante este fenómeno no facilita ninguna forma de respuesta, por lo que el primer paso para enfrentar de manera concreta esta problemática es conocerla. ¿Qué son “las naciones”? ¿Por qué existen? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué las hace tan atractivas?
Punto de partida
Para llevar a cabo el trabajo, se realizó la observación de las expresiones externas del grupo en el sector y se hicieron varias entrevistas a integrantes de la “nación”, al igual que a uno de los líderes juveniles de la Pastoral Juvenil, Reymer Batista, y a Francisco de León, sacerdote párroco de la Parroquia Santa María Reina, los cuales han tenido un acercamiento con los jóvenes integrantes de estos grupos. Este sector carece de junta de vecinos.
También se realizaron entrevistas al profesor José Antinoe Fiallo Billini, catedrático de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (uasd) y a Sandy Genao Cruz, uno de los participantes del Tercer Foro Juvenil Interbarrial, organizado por el Centro Poveda y el Movimiento de Jóvenes de la it (mit-Joven). Además, se hicieron consultas bibliográficas sobre aspectos de los jóvenes, delincuencia juvenil, expresión cultural juvenil y lo escrito hasta ahora sobre el fenómeno de las naciones.
Al momento de procurar el acercamiento a los actores principales de estos grupos se presentaron algunas dificultades, pues se negaron a dar detalles de su dinámica grupal e interpelaron a la lealtad y fidelidad que le deben a sus “naciones” y al secreto que deben guardar sobre su organización, forzada según ellos por amenazas de castigos y de muerte, para no colaborar. Sólo uno de ellos, que se encuentra “apartado” (permiso de retirarse de la nación por un tiempo) aportó una colaboración significativa en el proceso de investigación.
Por eso, esta investigación exploratoria sólo ofrece un acercamiento básico de este fenómeno y podría servir como primer escalón para el conocimiento más profundo de esta problemática en futuras investigaciones.
Qué son “las naciones”
Las naciones son una especie de agrupación juvenil (banda), caracterizada por un lineamiento de clan jerárquico y con una expresión violenta. Guarda una gran semejanza con las tribus urbanas que se han desarrollado en los últimos años en toda Latinoamérica.
Estas agrupaciones surgen de un proceso complejo de transculturación, fruto de la exportación de modelos foráneos que se adoptan en esta era globalizada. Pero también se une a esto aspectos antes señalados y que han determinado una nueva dinámica de agrupamiento juvenil.
Estos grupos son adaptaciones de organizaciones nacidas en los Estados Unidos a partir del siglo pasado. Estas agrupaciones o tribus nacieron en la sociedad norteamericana fruto de la discriminación por racismo que enfrentaban los negros e hispanos. Jóvenes de estos grupos sociales se organizaron en “tribus” y se reunían para hacer valer sus derechos, defender sus costumbres y procurar alimentos y medicamentos a los más necesitados de sus comunidades.
La organización de estos grupos, conocidos como gangs, es rígida. Sus predicamentos están basados en expresiones de solidaridad, lealtad y hermandad. La violencia es común en ellos, ya que defienden territorios y deben mantener un estatus. Muchos de ellos también incursionan en el mundo delictivo (narcotráfico, tráfico de armas, robos). Una de estas tribus más conocidas es The Latin King.
Las naciones se organizan principalmente en zonas urbanas. Son creadas a través de extranjeros o ciudadanos procedentes de Estados Unidos, que han pertenecido a esas agrupaciones en ese país. Las naciones transcienden a las definiciones de pandillas juveniles o bandas juveniles delictivas, ya que van más allá de la delincuencia común.
Suelen presentarse como “fraternidades” donde se procura la seguridad y la protección de sus miembros. Brindan una supuesta libertad a sus miembros, traducida en que “puedes hacer lo que quieras, siempre y cuando te rijas por nuestras normas”.
Mantiene normas rituales y simbólicas internas. También tienen reglas supuestamente inviolables, cuya trasgresión está penada con castigos y muerte. Los integrantes deben guardar un código de lealtad y fidelidad que los obliga a no revelar las normas internas del grupo, so pena de sufrir un castigo o de morir. Las naciones mantienen una campaña de reclutamiento permanente.
Estas características generales indican que esta agrupación da, a su modo, un sentido de pertenencia y seguridad a sus miembros en un momento en que los jóvenes están en busca de espacios donde se les sea reconocidos, apreciados y puedan expresar su visión sobre su entorno social.
Causas de su aparición
En el sector Los Trinitarios se determinaron como posibles causas de la aparición de las naciones:
• La llegada al sector de jóvenes integrantes de naciones en los sectores de Invivienda y Sabana Perdida, los cuales importaron sus vivencias a petición de los cabecillas de sus naciones.
• La curiosidad de algunos jóvenes por “probar algo diferente”.
• Con excepción de la parroquia y las iglesias protestantes, no existen otros espacios organizativos para los jóvenes.
• Ausencia de organizaciones comunitarias de índole juvenil.
• Presentación de las naciones como grupos de hermandad en los cuales se brinda protección, seguridad y compañerismo.
• Desinterés en el seno familiar en las actividades desarrolladas por los jóvenes en su tiempo libre.
• Búsqueda del apoyo que está ausente en sus grupos familiares.
Características
Las expresiones de estos grupos son diversas, por lo que existe más de una nación. En el sector se pudieron identificar las siguientes: Amor y Paz, los Latin King o Reyes Latinos, Las Panteras, los Blood o Los Sangre, La 42 y Los Yeta.
Para esta investigación sólo se tuvo contacto con la nación “Amor y paz”, de la cual se determinaron ciertas características propias pero también comunes en otras naciones de sector. Las que se pudieron determinar fueron las siguientes:
1. Origen
• La nación Amor y Paz fue importada al sector por un joven perteneciente a la nación Amor y Paz de Sabana Perdida, a quien le fue encomendado hacerlo.
• Esta nación debe su nombre, según lo expuesto por sus miembros, al movimiento hippie norteamericano de los años setenta, del cual tomaron su saludo para bautizar la nación.
• También tomaron del movimiento hippie el saludo o gesto con el cual se identifican como nación y que consiste en la formación de una V con los dedos índice y medio de las manos.
2. Composición grupal
• La mayoría de sus integrantes están entre los 14 y 20 años de edad. No se pudo determinar si hay jóvenes adultos dentro de ella.
• No se pudo determinar la cantidad total de integrantes.
• También hay muchachas.
3. Elementos de diferenciación e identificación
Los miembros de esta nación dicen ser “más tranquilos” que las demás naciones y aseguran que la intención de la misma es ser “un grupo para hablar de los problemas como amigos”. Aseguraron que sólo se ponen violentos si los enfrentan o invaden su territorio.
Al igual que las demás naciones utilizan collares y anillos. El largo de los collares indica el rango ostentado dentro de la nación. Mientras más largo es el collar más alto es el rango. En sus collares y en su vestimenta utilizan el azul, el blanco y el negro. Estos colores los diferencia de la demás naciones y tienen significados rituales que están establecidos en una hoja de condiciones generales que entregan a todo joven que quiera formar parte de su nación. También utilizan cuentas transparentes en la composición de sus collares y anillos.
Los colores son los siguientes:
• Azul cielo: es el color del cielo sin nubes. Es el color del quinto espectro.
• Transparente: condición de transparencia que se deja vislumbrar sin manifestarse. Es ver una cosa a través de otra.
• Negro: es la sabiduría de nuestros antecesores del pasado y superiores del presente. Luto (No quisieron dar más explicaciones con respecto a estos significados).
Los collares son llamados por ellos “coronas”, que simbolizan la pertenencia a esa nación y deben ser llevados siempre con un sentido de respeto. Deben tratar de que su collar nunca sea tocado por alguien ajeno a la nación. En el caso de que esto pase, supuestamente deben propinar un castigo a la persona que tocó el collar (38 golpes con un palo).
Se llaman entre ellos “hermanos”, creando con ello un sentido de “grupo familiar”.
Tienen un código. El código de la nación Amor y Paz es 360. Este número divido entre dos indica dos cualidades que debe tener cada miembro y que deben estar equilibradas: 180 de conocimiento y 180 de habilidad.
4. Valores
Al igual que las demás naciones, la nación Amor y Paz hace una nueva conceptualización de los valores sociales, adecuándolos a su visión particular y a sus propósitos.
Los establecidos por esta nación son los siguientes:
a) Respeto: respeto al hermano o a la hermana coronados en la nación. Este respeto debe ser proferido especialmente por los miembros de menor o ningún rango hacia los de mayor rango.
b) Honestidad: entendida como la lealtad que deben guardarse entre ellos y por la cual deben proteger los secretos de la nación. No pueden revelar los pormenores de su nación porque es “una promesa que hacen” y “una palabra que empeñan”.
c) Unión: está definida por la condición de ser “uno para todos y todos para uno”. Lo que significa que deben protegerse entre ellos al extremo “de dar tu vida si es necesario, de lo contrario será castigado”.
d) Inteligencia: los líderes de la nación deben “enseñar” la tradición de la nación a los demás miembros. Estas lecciones, las cuales no especificaron, son la sabiduría de la nación. Al parecer también practican algún culto particular, pues en esta sabiduría también incluye “oraciones”.
e) Amor: el amor se circunscribe a sus relaciones con sus “hermanos” de nación.
Esta nación dice creer en Dios, por lo que no molestan a los integrantes que “se apartan” a una iglesia cristiana.
5. Forma de organización
La nación Amor y Paz y las demás naciones parecen tener alguna matriz que se reproduce y multiplica en los sectores con grupos bajo sus lineamientos y que reciben el nombre de capítulos. En un sector puede haber más de un “capítulo abierto” de una nación. Los capítulos están compuestos sólo de hombres o sólo de mujeres.
La nación Amor y Paz, al igual que las demás naciones, tienen una estructura interna jerárquica, vertical y militarista, compuestas por diferentes rangos.
El rango más alto es el de inca, al cual se llega después de haber superado todos los demás. El inca marca las directrices de la nación y es su máxima autoridad.
Dentro del capítulo de la nación en el sector o barrio la organización jerárquica es como sigue:
• El rango o corona de suprema. Este manda sobre el capítulo. Da todas las órdenes y las coordina. Es el presidente del capítulo y dentro del mismo es conocido como “el primero”.
• El rango o corona de vicepresidente del capítulo. Conocido como “dios de paz”.
• El rango o corona del “dios de guerra”, encargado de dirigir las acciones violentas cuando hay pleitos con otras naciones.
El rango o corona de sargento de armas y tesorero del capítulo. Aparte de velar por los fondos monetarios también es el encargado de guardar las armas que posea el capítulo.
• El rango o corona de “consejero del capítulo”. Este es encargado de las “lecciones” de los integrantes (hermanos) del capítulo.
Los integrantes que no ostentan ningún rango de mando dentro del capítulo reciben el nombre de soldados. En este último estamento jerárquico existen dos distinciones: soldados guerreros, que son los encargados de resolver “los problemas en la calle”, y los soldados universales, de los cuales no accedieron a dar detalles.
El capítulo de Amor y Paz del sector Los Trinitarios se reúne los domingos. No quisieron decir la hora de reunión ni el lugar. Según éllos en sus reuniones hablan de sus “problemas” y tratan un “tema”. En cada reunión se le da 10 minutos a cada integrante para que opine sobre el tema tratado.
Todos los miembros deben pagar una cuota. Al parecer es de 20 pesos semanales. Aquel que no pague su cuota será castigado.
6. Logística grupal
Los jóvenes que quieren formar parte del capítulo tienen que pasar una “prueba”. A pesar de que los jóvenes no quisieron detallar de qué se trata, personas del sector que han tratado con ellos aseguran que esta prueba consiste comúnmente en que el joven “debe robar o buscarse algún problema en el sector”.
Los miembros suben de rango dependiendo de qué tan bien cumpla las ordenes que le son dadas. Estas órdenes, al igual que las pruebas, están relacionadas con actos delictivos. Un miembro que sea detenido por la Policía y permanezca algún tiempo preso adquiere inmediatamente un rango mayor al que ostenta.
Los miembros de la nación lo son “por siempre”. Sólo permiten que te “apartes” por un tiempo con el previo permiso de la suprema después de que el joven que quiere “apartarse” haya explicado las razones de su decisión.
Los castigos y la venganza son elementos integrantes de una nación. Todo incumplimiento a las reglas del grupo debe ser castigado y cualquier acción que ellos consideren como “traición” de parte de uno de los miembros debe ser vengada.
Suelen tener convenios o pactos con otras naciones. En el sector Los Trinitarios, los Latin King y Amor y Paz tienen un pacto amistoso que, al parecer, permite intercambios entre ellos y les facilita el tránsito en sus territorios. Si una de las naciones rompe algunas de las reglas establecidas en el pacto, las relaciones amistosas se terminan y la otra debe “cobrar cuentas”.
7. Conductas internas y externas
La promiscuidad es elevada. Las muchachas miembros de la nación son objetos sexuales de los muchachos. Ellas “son de todos”, menos la que está con el de la suprema: “A esa hay que respetarla”.
Suelen usar ropa a la “moda”, aunque la única exigencia es que utilicen elementos que tengan los colores que identifican a la nación.
Su música preferida es el hip hop o el reggae, pero pueden gustar de la música que quieran pues los lineamientos de la nación no se lo prohíben.
Marcan un territorio. Algunas naciones indican cuál es su territorio por medio de graffiti. La invasión del territorio por miembros de otra nación provoca enfrentamientos violentos entre ellos.
Existen rivalidades entre naciones simplemente por que sus normas y sus expresiones son diferentes. Este es el caso de los Blood (Los Sangre) con Amor y Paz. La primera suele ser más violenta e invade otros territorios. También existe rivalidad porque los Blood abrieron capítulo antes que Amor y Paz en el sector.
Usualmente están en pareja, a veces pueden ser tres. Esto les asegura protección, pues pueden ser victimas de algún “ajuste de cuentas” por parte de otra nación con la que tienen rivalidad o han tenido problemas.
Son cerrados y no permiten la intromisión en sus asuntos de personas ajenas a su nación. Evitan el contacto con el mundo adulto.
El uso de drogas está permitido y el consumo de alcohol es común. Un “apartado” de Amor y Paz señala que no obligan a nadie a usar drogas, pero si quiere usarla “es su problema”.
Conclusiones
Una de las mayores motivaciones que mueve a los jóvenes a integrarse en estos grupos es la sensación de que son tomados en cuenta y que pueden hallar seguridad y compañía. Además de sentirse “poderosos” e “intocables”.
Sustituyen a su familia natural por “la familia de la nación”, por lo que se desligan de toda directriz emanada de sus padres o familiares cercanos.
Encuentran en la nación una forma novedosa de agrupamiento que satisface sus necesidades inmediatas de identificación y de protección que creen no tener en su entorno social.
El aumento significativo de estas bandas demuestra que los jóvenes acatan reglas y lineamientos de personas con la cuales se sientan identificados. Esto indica un proceso de sustitución del esquema social: rechazan el impuesto por los organismos estatales y su entorno cercano para adoptar el de un grupo más cerrado con el que se sienten identificados.
Esto último indica que la logística social del Estado dominicano no ha sido capaz de ofrecer espacios apropiados a la juventud y no ha desarrollado mecanismo para eliminar la marginalidad de que son objeto los jóvenes.
La organización jerárquica de estos grupos, expresada en rangos, permite su supervivencia, al gestar un orden coaccionado por el respeto y la fidelidad a los rangos con la imposición de castigos a aquellos que no cumplan sus reglas y órdenes y premiando a los que sí las cumplen.
La violencia generada por estos grupos parte de dos focos: el rechazo a su entorno social y la permanencia de su grupo, al cual consideran su nueva familia.
Estos grupos desarrollan sus mecanismos para atrapar a sus miembros a partir, en primer lugar, de presentar el grupo como una especie de hermandad en la que pueden encontrar miembros que le prestarán ayuda y protección y, en segundo lugar, cuando los jóvenes se ven envueltos en un círculo vicioso de violencia del que quieren escapar, con amenazas que atentan contra la vida de aquel joven que desea dejar de formar parte de ellos.
Referencias
Batista, Reimer Dirigente de la Pastoral Juvenil. Parroquia Santa Maria Reina. Entrevista. 9 de marzo 2004. Los Trinitarios, Santo Domingo
Centro Poveda. Equipo de enlace interbarrial Notas sobre el tercer Foro Juvenil Interbarrial. Aportes para la reflexión sobre el tema de “Las naciones”. Febrero 2004. Santo Domingo. Oriental.
De León, Francisco Sacerdote párroco de la Parroquia Santa Maria Reina. Entrevista. 26 de marzo 2004. Los Trinitarios, Santo Domingo Oriental.
Fiallo Billini, José Antinoe Profesor del área de Historia y Antropología. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Entrevista. 19 de Marzo 2004.
García Canclini, Nést/or Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica. Documento web. http://www.unesco. org/issj/rics153/canclinispa.html
González, Fernando José Tesis. Estudio exploratorio sobre Pandillas juveniles en Santo Domingo. (1981). Santo Domingo Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Jiménez,Jorge Las astucias de la disidencia. Contracultura, globalización e Identidad cultural. Documento web http:// www.kasandra.org/kontrak.htm
Jóvenes integrantes de la nación Amor y Paz Entrevistas. 29 de febrero, 12 de Marzo y 24 de marzo 2004. Los Trinitarios, Santo Domingo Oriental.
Molina, Juan Carlos Juventud y tribus urbanas. Documento Web. http://www. cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/ doc/pubper/ult_dec/libro25/
Quinto Festival de teatro Parroquia Santa María Reina “Muerte o liberación. Pastoral Juvenil, 29 de febrero 2004. Tu vida al pie del abismo” Santo Domingo.
11 comments
… [Trackback]
[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on on that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] There you can find 68710 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here on that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Here you can find 59950 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Info here on that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]
… [Trackback]
[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/caracteristicas-de-las-bandas-juveniles-las-naciones-el-caso-de-amor-y-paz/ […]