Revista GLOBAL

De Bibliotecas y De Sueños 

por Rafael Martínez Alés
52 vistas

Autor: Rafael Martínez Alés 

Es­cri­bir so­bre bi­blio­te­cas en la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na en una pu­bli­ca­ción de ca­rác­ter ge­ne­ral tie­ne enormes ries­gos. Co­mo sin du­da lo es ha­blar de sue­ños. Quien lea es­tas pri­me­ras ob­ser­va­cio­nes es al­guien que me­re­ce mi más en­cen­di­do res­pe­to por­que se­gu­ra­men­te com­par­te con­mi­go la fe en la fuer­za de los li­bros, en su po­der pa­ra trans­mi­tir lo me­jor del ser hu­ma­no. Preo­cu­par­se por el lu­gar que ocu­pan o que los aco­gen en esas ins­ti­tu­cio­nes má­gi­cas que lla­ma­mos bi­blio­te­cas cons­ti­tu­ye un pa­so más cua­li­fi­ca­do pa­ra aso­mar­se al irre­ve­ren­te tem­plo de la cul­tu­ra en el que se mez­clan to­do ti­po de ideas y co­no­ci­mien­tos tan mes­ti­zos y va­riados co­mo uno pue­de ima­gi­nar. Pe­ro es­te res­pe­to que le otor­go, de­be­rá co­rres­pon­der­se con la com­pren­sión que le su­pon­go ha­cia es­tas mis pri­me­ras ob­ser­va­cio­nes so­bre una rea­li­dad con­cre­ta de su país que em­pie­zo a es­tu­diar, que se­gui­ré ob­ser­van­do, que in­ten­ta­ré es­forzar­me por me­jo­rar y so­bre la que es­pe­ro ir­le mos­tran­do re­sul­ta­dos. La Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na se en­cuen­tra en uno de sus mo­men­tos de­ci­si­vos, tam­bién en el cam­po de la for­ma­ción, de la in­for­ma­ción y del co­no­ci­mien­to y los da­tos que ven­go re­ci­bien­do de sus re­no­va­das insti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas me ha­cen so­ñar, usan­do pa­la­bras de Bor­ges, en una ele­gan­te es­pe­ran­za. La Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na me pa­re­ce a mí hoy co­mo un tra­sa­tlán­ti­co don­de, co­mo es no­to­rio, se su­fre la au­sencia de una bi­blio­te­ca ideal. Su­po­nien­do que to­do fue­ra per­fec­to, la se­gu­ri­dad, el con­fort, la be­lle­za del mar, el su­mi­nis­tro eléc­tri­co sin in­te­rrup­ción­…la po­si­bi­li­dad de ac­ce­der al li­bro que uno ne­ce­si­ta es, pa­re­ce, el re­sul­ta­do del azar o la di­fí­cil bús­que­da en­tre tí­tu­los ele­gi­dos por al­gún bi­blio­te­ca­rio de mal gus­to que se hu­bie­ra aso­mado por la bor­da sin sa­ber dis­tin­guir los ti­bu­ro­nes de las sar­di­nas. Y sin em­bar­go, ha­blar de li­bros y ha­blar de fo­men­to de los há­bi­tos de lec­tu­ra con­du­ce ine­vi­ta­ble­men­te a ha­blar de bi­blio­te­cas. Una so­cie­dad lec­to­ra no se con­ci­ 36 De bibliotecas y de Por Rafael Martínez Alés sueños A la izquierda, El ra­tón de bi­blio­te­ca, Carl Spitz­weg, ha­cia 1850. Sch­wein­furt, Co­lec­ción Georg Schae­fe­r.(AKG. 37 be sin bi­blio­te­cas. La exis­ten­cia de una in­fraes­truc­tu­ra bi­blio­te­ca­ria apa­re­ce aso­cia­da siem­pre a los ín­di­ces más al­tos de há­bi­tos de lec­tu­ra po­si­bles. La red bi­blio­te­ca­ria de cual­quier país mues­tra la ac­ción de la so­cie­dad pa­ra fa­vo­recer y ex­ten­der la prác­ti­ca de la lec­tu­ra en to­dos los sec­to­res de la po­bla­ción y cons­ti­tu­ye un ele­men­to co­rrec­tor que se es­ta­ble­ce con el ob­je­ti­vo ge­né­ri­co de sus­traer de los cau­ces ha­bi­tua­les de la eco­no­mía de merca­do el ac­ce­so a los li­bros y otros so­por­tes in­for­má­ti­cos ga­ran­ti­zan­do la igual­dad de opor­tu­ni­da­des. “Si la prác­ti­ca cul­tu­ral de la lec­tu­ra per­mi­te con­ver­tir la in­for­ma­ción en co­no­ci­mien­to, las bi­blio­te­cas son el ser­vi­cio del que se do­ta la so­cie­dad co­mo un es­pa­cio so­cial, tal vez el úni­co, en el que las dis­tin­tas tec­nolo­gías co­mu­ni­ca­ti­vas y sus con­te­ni­dos se se­lec­cio­nan, or­ga­ni­zan y ofre­cen a las per­so­nas con arre­glo a cri­terios, no de ren­ta­bi­li­dad co­mer­cial o eco­nó­mi­ca, si­no de ren­ta­bi­li­dad so­cial, por el in­te­rés y va­lor que di­cha in­for­ma­ción tie­ne pa­ra los in­di­vi­duos co­mo ciu­da­danos, no co­mo con­su­mi­do­res». Pe­ro la fun­ción asig­na­da a ca­da bi­blio­te­ca no es siem­pre la mis­ma. To­das ellas de­be­rán es­tar ar­ti­cu­ladas je­rár­qui­ca­men­te y de­ben cum­plir unos re­qui­si­tos mí­ni­mos que, par­tien­do del pa­sa­do pre-in­for­ma­cio­nal, se aso­men al si­glo XXI sin com­ple­jos y con de­ci­sión. Es­te pa­sa­do no pue­de ser ob­via­do, si­no que de­be ser co­rrec­ta­men­te co­rre­gi­do y con­so­li­da­do en el mar­co de un plan que de­be em­pe­zar por exis­tir. El pun­to de par­ti­da en nues­tra re­fle­xión adap­ta­da a las cir­cuns­tan­cias de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na es bas­tan­te le­ja­no a una si­tua­ción ideal, pe­ro no por ello pue­de arro­jar­se la es­pon­ja, por­que es la pro­pia so­cie­dad de­mo­crá­ti­ca la que es­tá en jue­go y su con­soli­da­ción y re­for­za­mien­to cons­ti­tu­yen ob­je­ti­vos prio­rita­rios en es­ta eta­pa his­tó­ri­ca. Co­mo in­di­ca un re­cien­te in­for­me so­bre la si­tuación bi­blio­te­ca­ria co­mo par­te sus­tan­cial de los ser­vi­cios de in­for­ma­ción que son com­pe­ten­cia del Es­ta­do y que en es­te ca­so, ade­más, es­tán pro­te­gi­dos por la Car­ta Mag­na y re­no­va­dos elec­to­ral­men­te, “no es­ti­mu­lan la in­ves­ti­ga­ción y el de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co, tec­no­ló­gi­co y cul­tu­ral, ni mu­cho me­nos ga­ran­tizan su di­fu­sión, ya que no po­seen el tra­ta­mien­to do­cu­men­tal téc­ni­co, los ni­ve­les de au­to­ma­ti­za­ción ne­ce­sa­rios, ni las po­lí­ti­cas de ac­ce­so ló­gi­cas pa­ra con­se­guir una co­rrec­ta or­ga­ni­za­ción, re­cu­pe­ra­ción y di­fu­sión del co­no­ci­mien­to» . La de­fen­sa de la bi­blio­te­ca no es una rei­vin­di­ca­ción de los bi­blio­te­ca­rios. Cual­quier pro­yec­to na­cio­nal de de­sa­rro­llo cul­tu­ral se apo­ya ine­vi­ta­ble­men­te en la lec­tura y el me­jor pro­ce­di­mien­to pa­ra po­ner los li­bros al ser­ 38 Lectora rusa del siglo XIX junto a un ramo de rosas. Alexei A. Harlamoff, 1878, Colección particular (Edimedia. París) Es la pro­pia so­cie­dad de­mo­crá­ti­ca la que es­tá en jue­go y su con­so­li­da­ción y re­for­za­mien­to cons­ti­tu­yen ob­je­ti­vos prio­ri­ta­rios en es­ta eta­pa his­tó­ri­ca 39 Grabado en madera que representa el primer taller tipográfico de México (1539), casi coetáneo a la primera Universidad de la Rep. Dominicana. México, Museo de la Ciudad. Las dos hermanas. Auguste Renoir, 1889. Colección particular. (AKG. Paris) El vi­cio de los hom­bres es la bi­blio­te­ca. Pri­me­ro lle­ga­ron los fi­ló­so­fos, las es­cue­las y los pen­sa­do­res. Lue­go los bi­blio­te­ca­rios, y hoy no exis­te nin­gún plan na­cio­nal de fo­men­to de la lec­tu­ra, de la co­he­sión so­cial y de la forma­ción que ig­no­re la im­por­tan­cia real de las bi­bliote­cas co­mo ins­ti­tu­ción com­ple­men­ta­ria a cual­quier ti­po de ins­truc­ción, por­que el me­jor pro­ce­di­mien­to pa­ra po­ner los li­bros al ser­vi­cio de los hom­bres es la bi­blio­te­ca. La rei­vin­di­ca­ción bi­blio­te­ca­ria pa­re­ce pues his­tó­ri­ca­men­te vin­cu­la­da a los mo­nar­cas y a los res­pon­sa­bles pú­bli­cos de ca­si to­dos los tiem­pos. So­ñar aquí y aho­ra no es un sim­ple re­cur­so re­tó­ri­co. Es una ne­ce­si­dad con­sus­tan­cial a to­da ac­ción po­lí­ti­ca en mo­men­tos di­fí­ci­les. Y pa­ra ello es me­nes­ter con­ci­tar el con­cur­so de es­pe­cia­lis­tas en sue­ños cul­tu­ra­les, ex­pertos en ba­ta­llas per­di­das -que mu­chas ve­ces se ga­nan-, re­mo­ver re­cur­sos pú­bli­cos, pri­va­dos e in­ter­na­cio­na­les, no re­pe­tir erro­res, for­mar, pla­ni­fi­car y le­gis­lar. Y, so­bre to­do, es­ti­mu­lar la ima­gi­na­ción, la ge­ne­ro­si­dad y la compli­ci­dad del am­plio ca­tá­lo­go de los vie­jos y nue­vos amigos de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, sen­si­bles a la lla­ma­da de la coo­pe­ra­ción o vin­cu­la­dos por con­ve­nios for­ma­les. El ca­mi­no se­rá lar­go pe­ro me­re­ce­rá la pe­na. Se pre­ci­sa­rá de­fi­nir un ma­pa ge­ne­ral de las bi­blio­te­cas y cen­tros de in­for­ma­ción del país, así co­mo de los re­cur­sos hu­ma­nos dis­po­ni­bles, ac­tua­li­zar la le­gis­lación y or­ga­ni­zar un sis­te­ma efi­caz de au­to­ma­ti­za­ción. Y mien­tras tan­to, cui­dar de me­jo­rar y acre­cen­tar los re­cur­sos bi­blio­grá­fi­cos ac­tua­les, los fon­dos, pa­ra que el ac­ce­so a la in­for­ma­ción em­pie­ce a sen­tir­se an­tes de lle­gar a ac­ce­der a una so­cie­dad in­for­ma­cio­nal. Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, Bi­blio­te­ca Pú­bli­ca del Es­ta­do de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Bi­blio­te­ca de la más an­ti­gua Uni­ver­si­dad de Amé­ri­ca (UASD), Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca, bi­blio­te­cas pú­bli­cas, bi­bliote­cas mó­vi­les, bi­blio­te­cas es­co­la­res­…pue­den se­ña­larse co­mo ob­je­ti­vos prio­ri­ta­rios. De­pó­si­to Le­gal, ISBN y pro­mo­ción del prés­ta­mo bi­blio­te­ca­rio, apa­re­ce­rían en­tre los ob­je­ti­vos aso­cia­dos. El sue­ño pa­re­ce que po­dría po­ner­se en mar­cha y que un Sis­te­ma Na­cio­nal de In­for­ma­ción, co­mo pie­za clave del pro­gra­ma cul­tu­ral del ac­tual Go­bier­no do­mi­nica­no, se­ría su más cla­ra e iden­ti­fi­ca­do­ra as­pi­ra­ción. Ra­fael Mar­tí­nez Aléses edi­tor des­de 1967 y en la ac­tua­li­dad ejer­ce co­mo con­sul­tor edi­to­rial. Fue di­rec­tor-ge­ren­te de «Cua­der­nos pa­ra el Diá­lo­go», se­cre­ta­rio ge­ne­ral del Gre­mio de Edi­to­res de Ma­drid, di­rec­tor del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Li­bro Es­pa­ñol (IN­LE), di­rec­tor de Pla­ni­fi­ca­ción del área de Edi­cio­nes Ge­ne­ra­les del Gru­po Ana­ya y di­rec­tor Ge­ne­ral de Alian­za Edi­to­rial. Ha di­ri­gi­do va­rios cur­sos de for­ma­ción y fue re­pre­sen­tan­te de Es­pa­ña en el Con­se­jo del CER­LALC


Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00