Revista GLOBAL

El fin del deber (o la ética de los nuevos tiempos)

by Carlos Dore Cabral
170 views

Dos rea­li­da­des se es­tán asen­tan­do en el ac­tual es­ce­na­rio so­cial. Mien­tras se pro­du­ce un enér­gi­co re­sur­gi­mien­to de la éti­ca y de la ne­ce­si­dad de nor­mas, que es­tá per­mean­do la vi­da pri­va­da de los hom­bres y mu­je­res y el es­pa­cio pú­bli­co de los ciu­da­da­nos, nunca an­tes el de­te­rio­ro mo­ral y el in­di­vi­dua­lis­mo (irres­pon­sa­ble) ha­bían si­do tan evi­den­tes. La hi­pó­te­sis más tra­ba­ja­da apun­ta a que la eferves­cen­cia de la éti­ca en es­te pe­río­do es pre­ci­sa­men­te una reac­ción al cre­cien­te des­co­no­ci­mien­to e irres­pe­to de to­da re­gla moral.  Después de la reac­ción con­tra la mo­ral que se inicia en la dé­ca­da de 1960, co­mo par­te del pun­to de inflexión 1 que en­ton­ces mar­có el cur­so po­líti­co, eco­nó­mi­co, so­cial y cul­tu­ral del gé­ne­ro hu­ma­no, ha­ce unos po­cos años que -por el con­tra­rio- la éti­ca tie­ne otra vez un lu­gar pro­mi­nen­te en las ocu­pa­cio­nes de las mu­je­res y de los hom­bres.

Así co­mo en aque­llos mo­men­tos de ico­no­cla­sia, la mo­ral equi­va­lía a fa­ri­seísmo y re­pre­sión, en es­tos en que se bus­ca uni­for­mi­zar el mun­do ella vuel­ve a rei­nar en to­dos los es­pa­cios de la ac­ti­vi­dad so­cial, cien­tí­fi­ca y cul­tu­ral 2. Des­de la vi­da pri­va­da has­ta la más avan­za­da y so­fisti­ca­da la­bor cien­tí­fi­ca, nin­gún lu­gar ni ac­ción es­tán li­bres de la efer­ves­cen­cia de la dis­cu­sión y el es­ta­ble­cimien­to de có­di­gos de va­lo­res y de nor­mas. Áreas im­portan­tes de las so­cie­da­des exi­gen con­trol en de­ci­sio­nes tan ín­ti­mas co­mo el uso de las dro­gas y del abor­to y tan pú­bli­cas co­mo las asig­na­cio­nes de obras es­ta­ta­les y las con­ce­sio­nes de prés­ta­mos de la ban­ca pri­va­da. Asi­mis­mo, es muy di­fí­cil que hoy en día se es­ta­blez­ca un con­ve­nio pri­va­do o pú­bli­co, in­di­vi­dual o ins­ti­tu­cional, na­cio­nal o in­ter­na­cio­nal, que no con­ten­ga ele­mentos re­fe­ri­dos de al­gu­na ma­ne­ra a la éti­ca. Es co­mo si se en­ten­die­ra que en el es­ta­ble­ci­mien­to y el cum­pli­mien­to de re­glas mo­ra­les es­tán las ga­ran­tías de una evo­lu­ción pro­gre­sis­ta y sa­na de las co­mu­ni­da­des hu­ma­nas. Jun­to al afán por las re­gla­men­ta­cio­nes mo­ra­les, pro­li­feran mo­vi­mien­tos y ac­cio­nes fi­lan­tró­pi­cos, de pro­tec­ción de la na­tu­ra­le­za, de lu­cha con­tra los fla­ge­los so­cia­les, co­mo la tra­ta de blan­cas y la pros­ti­tu­ción in­fan­til. Ca­da vez son más las ins­ti­tu­cio­nes “pro ayu­da” y ma­yor la dispo­si­ción or­ga­ni­za­da de las cor­po­ra­cio­nes de con­tri­buir al res­ca­te de gru­pos víc­ti­mas del de­sam­pa­ro so­cial. Se cons­ti­tu­yen con­ti­nua­men­te or­ga­ni­za­cio­nes só­lo pa­ra abo­gar por la pre­ser­va­ción del en­tor­no. La rea­li­zación de cam­pa­ñas con­tra las dro­gas, el abor­to o el ta­baco es per­ma­nen­te. En fin, la ca­ri­dad y el hu­ma­ni­ta­ris­mo son sig­nos de la épo­ca.

Rea­li­dad con­tra­dic­to­ria 

Pa­re­ja con es­ta rea­li­dad-dis­cur­so exis­te otra rea­li­dad pre­su­mi­ble­men­te con­tra­dic­to­ria. La de un de­te­rio­ro crecien­te de to­da mo­ral. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, los ele­men­tos que tra­tan de ser com­ba­ti­dos y que per­mi­ten ha­blar de un re­na­ci­mien­to mo­ral, tien­den al mis­mo tiem­po a cre­cer. La de­lin­cuen­cia siem­pre te­ñi­da de vio­len­cia se ex­tiende; ca­da día hay me­nos paí­ses se­gu­ros y, en ca­da país, me­nos re­gio­nes au­sen­tes de ese mal. Ade­más, en el mundo en­te­ro son me­nos las áreas ofi­cia­les y pri­va­das en las cua­les la de­lin­cuen­cia no en­cuen­tra apo­yo. Las dro­gas, con to­dos los ele­men­tos cul­tu­ra­les pro­pios de su co­mer­cia­li­za­ción y con­su­mo, se uni­ver­sa­li­zan; no hay rin­cón, por más san­to o po­bre que pa­rez­ca, don­de no se en­cuen­tren. El tu­ris­mo pa­re­ce ne­ce­si­tar ca­da vez más de los “nue­vos” com­po­nen­tes de la pros­ti­tu­ción: los ado­les­cen­tes y hom­bres jó­ve­nes y los ni­ños y las ni­ñas. Las mi­gra­cio­nes la­bo­ra­les se usan ca­da vez más pa­ra ha­cer in­vi­si­bles los ne­go­cios de la tra­ta de blan­cas y los trá­fi­cos in­ter­na­cio­na­les de me­no­res. Mien­tras ma­yor cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co ex­hi­be el neo­li­be­ra­lis­mo, más au­men­tan las ci­fras de analfa­be­tis­mo, de de­sa­ten­ción mé­di­ca, de au­sen­cia de sa­lu­bri­dad y de ex­clu­sión so­cial; en fin, de po­bre­za y de de­si­gual­dad. Am­pa­ra­dos en ese cre­ci­mien­to erró­nea­men­te lla­ma­do de­sa­rro­llo- o for­man­do par­te de él, pro­li­fe­ran los de­li­tos eco­nó­mi­cos y se es­par­ce la co­rrup­ción en el Es­ta­do, y no só­lo en las pre­si­den­cias y en los go­bier­nos cen­tra­les, si­no tam­bién en los congre­sos, en la Jus­ti­cia y en los ayun­ta­mien­tos. 

Una reacción.

Es­tas dos rea­li­da­des-dis­cur­sos no co­rren pa­ra­le­las, pa­recen te­ner pun­tos de in­ter­sec­ción, sien­do el que más se ha tra­ba­ja­do, la hi­pó­te­sis que pos­tu­la que el re­sur­gi­mien­to de la éti­ca en es­te pe­río­do es una reac­ción al cre­cien­te des­co­no­ci­mien­to e irres­pe­to de to­da re­gla mo­ral. O sea, la for­ma más so­co­rri­da de eva­luar ese fuer­te y uni­ver­sal re­na­ci­mien­to éti­co se tra­ta de una alar­ma ro­ja fren­te al desbo­ca­mien­to sin lí­mi­tes, fren­te a esa or­gía an­ti-va­lo­res que al­gu­nos lla­man “in­di­vi­dua­lis­mo irres­pon­sa­ble”. 

Aquí sur­ge otro “de­ta­lle” de la rea­li­dad-dis­cur­so de la hu­ma­ni­dad de hoy que pa­re­ce tam­bién con­tra­dic­to­rio con la evi­den­te e in­dis­cu­ti­da (preocupación por la ética: el asi­mis­mo evi­den­te e in­dis­cu­ti­ble pre­do­mi­nio del in­di­vi­dua­lis­mo en el mun­do ac­tual, el que se ma­ni­fies­ta en un com­por­ta­mien­to hu­ma­no que co­lo­ca por en­ci­ma de to­do su pro­pia fe­li­ci­dad y bie­nes­tar. 

Es­te es un mo­men­to en que los hom­bres y las mu­je­res só­lo ac­túan pen­san­do en ellos, en có­mo con­se­guir fa­ci­lida­des y be­ne­fi­cios, en có­mo al­can­zar ri­que­zas y po­de­res que no quie­ren (ni tie­nen que) com­par­tir. Es­ta épo­ca es­tá se­lla­da por el egoís­mo, es la épo­ca del self in­te­rest, de­nomi­na­ción an­glo cu­yo uso es co­mún en es­pa­ñol. ¿Có­mo se ex­pli­ca que los mis­mos se­res mo­vi­dos en sus ac­tua­cio­nes por el in­di­vi­dua­lis­mo pon­gan tan­to in­te­rés en que las so­cie­da­des en que se de­sen­vuel­ven es­tén re­gidas por cla­ros y ex­plí­ci­tos có­di­gos mo­ra­les? El in­di­vi­dua­lis­mo con­tem­po­rá­neo sue­le de­no­mi­nar­se co­mo neo-in­di­vi­dua­lis­mo, por­que se ha com­pro­ba­do que el egoís­mo de hoy no des­de­ña o re­cha­za la éti­ca, si­no que pa­ra és­te son ne­ce­sa­rias cier­tas nor­mas que tie­nen que ver con la efi­ca­cia, con el éxi­to, con la igual­dad de con­di­cio­ 32 nes que pre­ci­sa­men­te creen al­gu­na pro­tec­ción mo­ral. La cues­tión a di­lu­ci­dar es de qué éti­ca se ha­bla, cuál es la na­tu­ra­le­za y la ló­gi­ca de los va­lo­res y nor­mas re­fe­ri­dos cuan­do se rei­vin­di­ca de pa­la­bra y de he­cho la vuel­ta a la mo­ral. La ge­ne­ra­li­dad de los tra­ta­dis­tas con­tem­po­rá­neos de la éti­ca -la en­tien­dan co­mo un sim­ple ca­pí­tu­lo de la fi­lo­so­fía o co­mo una dis­ci­pli­na con un ob­je­to pro­pio que se tien­de a tra­tar cien­tí­fi­ca­men­te- coin­ci­den en que se co­mien­za a tran­si­tar el si­glo XXI con gran­des cam­bios en el obrar mo­ral de los se­res hu­ma­nos 3 . 

Una amplia mirada 

Gi­lles Lipovetsky 4 da una am­plia mi­ra­da a los compor­ta­mien­tos mo­ra­les de los hom­bres y de las mu­je­res, pa­ra con­cluir que en las épo­cas pre-mo­der­nas son una es­fe­ra de­pen­dien­te de la re­li­gión, son de na­tu­ra­le­za teoló­gi­ca: “(…) la mo­ral era Dios”, quien es el prin­ci­pio y el fi­nal de to­do va­lor y to­da nor­ma. Só­lo a tra­vés de él se co­no­cen los có­di­gos del buen obrar y úni­ca­men­te la fe en él y sus sa­gra­das pa­la­bras con­duce a la vir­tud. En­ton­ces se vi­ve el ab­so­lu­to pre­do­mi­nio de los de­be­res, de su cum­pli­mien­to, pri­me­ro ha­cia los pre­cep­tos re­ligio­sos y lue­go ha­cia los hu­ma­nos. Es inad­mi­si­ble que el ser hu­ma­no por sí mis­mo, sin el mie­do a los cas­ti­gos sa­gra­dos y sin una creen­cia cie­ga en lo re­ve­la­do por los re­pre­sen­tan­tes de Dios en la tie­rra, pue­da cum­plir con los de­be­res a que lo obli­ga la mo­ral. Si­gue ex­pli­can­do el re­fe­ri­do au­tor que con el ad­ve­nimien­to de la Ilus­tra­ción, de la Era Mo­der­na, en el si­glo XVIII co­mien­za la pri­me­ra fa­se de la se­cu­la­ri­za­ción de la éti­ca; el hom­bre y la mu­jer de­ci­den nor­mar por sí mis­mos sus com­por­ta­mien­tos mo­ra­les, des­ha­cién­do­los de los gri­lle­tes de la re­li­gión. Los mo­der­nos se re­be­lan con­tra la esen­cia teo­ló­gi­ca de los va­lo­res y las nor­mas que guia­ban a los hu­ma­nos, pe­ro se man­tie­nen ape­ga­dos a uno de los ele­men­tos que con ma­yor fuer­za ca­rac­te­ri­za­ba a la éti­ca que de­ja­ban atrás: la no­ción de de­ber sin lí­mi­tes, el sen­tir­se obli­ga­do mo­ral­men­te por una deu­da ab­so­lu­ta. En es­te pe­río­do, la ac­ti­tud de cum­plir pe­ren­ne­men­te con los prin­ci­pios de la re­li­gión se trans­for­ma en la pos­tu­ra de no re­huir nun­ca un de­ber ha­cia uno mis­mo, ha­cia los otros, ha­cia la so­cie­dad.

Las obli­ga­cio­nes fren­te a Dios se trans­fi­rie­ron al es­pa­cio te­rre­nal. Aun­que la mo­der­ni­dad es el es­pa­cio en que se ori­ginan, nu­tren y de­sa­rro­llan los de­re­chos de los in­di­vi­duos, los de­be­res, y el ri­gor ex­tre­mo en su cum­pli­mien­to, se des­plie­gan en la mis­ma me­di­da. La aus­te­ri­dad y el sa­crifi­cio sin fron­te­ras son par­te in­te­gral de los va­lo­res que cons­ti­tu­yen la mo­ral de esa eta­pa de la hu­ma­ni­dad. En ella se an­te­po­ne -al me­nos en los más im­por­tan­tes de sus pen­sa­do­res y en el mis­mo que­ha­cer de la gen­te- la vir­tud a la fe­li­ci­dad co­mo fin de la vi­da. In­ma­nuel Kant y su obra éti­ca es­tán con­si­de­ra­dos co­mo pa­ra­dig­má­ti­cos en esa lí­nea de pen­sa­mien­to y, pa­ra él, vir­tud es equi­valen­te al cum­pli­mien­to del de­ber, que no es pla­cen­te­ro (si­no lo con­tra­rio) y se ha­ce pa­ra los de­más. Una de las for­mu­la­cio­nes del im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co, siem­pre ci­ta­do por quie­nes ar­gu­men­tan a fa­vor de que en su éti­ca pre­do­mi­na­ba el res­pe­to por los de­más, ilustra el es­pí­ri­tu mo­ral de esa épo­ca: “Obra de tal suer­te que uses la hu­ma­ni­dad tan­to en tu per­so­na co­mo en la per­so­na de cual­quier otro siem­pre co­mo un fin al mismo tiem­po y nun­ca so­la­men­te co­mo un me­dio”5 . Pa­ra Li­po­vetsky la exal­ta­ción del de­ber in­con­di­cional co­men­zó a de­sa­pa­re­cer ha­cia me­dia­do del si­glo XX, dan­do pa­so a la fa­se ac­tual de la se­cu­la­ri­za­ción de la mo­ral, en la cual se man­tie­ne o, más bien, se acen­túa su des­vin­cu­la­ción de la pres­crip­ti­va re­li­gio­sa, pues tam­bién se eli­mi­na su cul­to al de­ber, que es el ele­men­to que man­tu­vie­ron los mo­der­nos de las concep­cio­nes teo­ló­gi­cas su­pe­ra­das por ellos. Y es­te es pre­ci­sa­men­te el pun­to que ca­rac­te­ri­za la so­ciedad ac­tual.

En ella, an­tes que es­ti­mu­lar el cum­pli­mien­to del de­ber, se des­me­ri­ta esa ac­ti­tud, se des­de­ña el sa­crifi­cio, se me­nos­pre­cian las pos­tu­ras ab­ne­ga­das y, por el con­tra­rio, se va­lo­ri­zan con­ti­nua y or­de­na­da­men­te los com­por­ta­mien­tos va­cíos de idea­les que no van más allá de sa­tis­fac­cio­nes efí­me­ras, la exa­cer­ba­ción del egoís­mo y los pro­pó­si­tos in­di­vi­dua­lis­tas y ma­te­ria­lis­tas. A es­ta evo­lu­ción el au­tor ci­ta­do no la de­no­mi­na co­mo es real­men­te: post-mo­der­ni­dad, si­no que se obs­ti­na en de­no­mi­nar mo­der­ni­dad, plan­tean­do, sin em­bar­go, que ha da­do lu­gar a un ti­po de es­truc­tu­ras so­cia­les “iné­ditas”, so­cie­da­des pos-mo­ra­lis­tas, so­bre las cua­les ofre­ce una ex­ten­sa de­fi­ni­ción, que trans­cri­bi­ré por­que per­mi­te apro­xi­mar­se con ma­yor se­gu­ri­dad a la com­ple­ja si­tuación éti­ca de es­tos nue­vos tiem­pos: “So­cie­dad pos-mo­ra­lis­ta: en­ten­de­mos por ella una so­cie­dad que re­pu­dia la re­tó­ri­ca del de­ber aus­te­ro, in­tegral, ma­ni­queo y, pa­ra­le­la­men­te, co­ro­na los de­re­chos in­di­vi­dua­les a la au­to­no­mía, al de­seo, a la fe­li­ci­dad. Lo que exis­te es una gran frus­tra­ción -”de­si­lu­sión” es el tér­mi­no que se usa-, de las so­lu­cio­nes li­be­ra­les y neo­li­be­ra­les y de las fórmu­las so­cia­lis­tas y neo­so­cia­lis­tas.

Es­ta es otra ra­zón, qui­zás la más va­li­da, de la fuer­za ad­qui­ri­da por la éti­ca en los úl­ti­mos tiem­pos So­cie­dad des­va­li­ja­da en su tras­fon­do de pré­di­cas ma­xima­lis­tas y que só­lo otor­ga cré­di­to a las nor­mas ino­do­ras de la vi­da éti­ca. Por eso no exis­te nin­gu­na con­tra­dic­ción en­tre el nue­vo pe­río­do de éxi­to de la te­má­ti­ca éti­ca y la ló­gi­ca pos-mo­ra­lis­ta, éti­ca ele­gi­da que no or­de­na ningún sa­cri­fi­cio ma­yor, nin­gún arran­car­se de sí mis­mo. No hay des­com­po­si­ción del de­ber he­roi­co, so­lo re­conci­lia­ción del co­ra­zón y de la fies­ta, de la vir­tud y del in­te­rés, de los im­pe­ra­ti­vos del fu­tu­ro y de la ca­li­dad de vi­da en el pre­sen­te. Le­jos de opo­ner­se fron­tal­men­te a la cul­tu­ra in­di­vi­dua­lis­ta pos-mo­ra­lis­ta, el efec­to éti­co es una de sus ma­ni­fes­ta­cio­nes ejem­pla­res”6 . El pos-de­ber El pre­do­mi­nio de la ló­gi­ca del pos-mo­ra­lis­mo no es ab­so­lu­to. No anu­la las pos­tu­ras con­tra­rias, las vi­sio­nes real­men­te mo­ra­lis­tas, cu­ya pro­fun­di­dad de­pen­de de las so­cie­da­des en que se de­sen­vuel­van. El pos-de­ber, co­mo de al­gu­na ma­ne­ra se ha ex­pli­ca­do, no sig­ni­fi­ca que se tra­te de con­glo­me­ra­dos so­cia­les per­mi­si­vos, cu­ya úni­ca as­pi­ra­ción es que se en­san­chen los de­rechos in­di­vi­dua­lis­tas. Hay ejem­plos múl­ti­ples, ex­puestos en es­te mis­mo ar­tí­cu­lo, que va­li­dan lo afir­ma­do. La so­cie­dad don­de el de­ber se re­du­ce al má­xi­mo no eli­mina ni el fun­da­men­ta­lis­mo ni la le­gi­ti­mi­dad de las le­yes que se pro­po­nen li­brar a la gen­te de las pla­gas que se en­tien­den con­tra­rias a la vir­tud. Ni hi­zo de­sa­pa­re­cer el fa­na­tis­mo mo­ral ni tran­qui­li­zó el de­ba­te éti­co, si­no que más bien en­san­chó su al­can­ce en sec­to­res ca­da vez más am­plios, al mis­mo tiem­po que agu­di­zó las di­feren­cias de pun­tos de vis­ta res­pec­to de la mo­ral. En esas cir­cuns­tan­cias hay dos re­fe­ren­tes en cuan­to a 34 los com­por­ta­mien­tos mo­ra­les. Una co­rrien­te prag­má­tica y dúc­til que de­fi­ne las re­gu­la­cio­nes del obrar so­cial de ma­ne­ra gra­dual y sin gran­des pre­sio­nes. La otra, ex­tre­mis­ta y ra­di­cal, que pre­ten­de im­po­ner re­glas ba­sadas en el ri­gor. Aun­que la úl­ti­ma es­tá me­nos pre­sen­te en nues­tras so­cie­da­des, ellas pa­re­cen mar­car el fu­tu­ro in­me­dia­to y me­dia­to de la éti­ca. La ex­tin­ción del de­ber, en­ton­ces, no con­du­ce en los he­chos al de­te­rio­ro to­tal de las vir­tu­des. Lo que ha­ce es po­ner en mar­cha un pro­ce­so que de­sor­ga­ni­za y otro que or­ga­ni­za la éti­ca, am­bos ba­sa­dos en el in­di­vi­dualis­mo, lo que per­mi­te in­tro­du­cir las fi­gu­ras so­cia­les de in­di­vi­dua­lis­mo res­pon­sa­ble, li­ga­do a cier­tas re­glas mo­ra­les, que as­pi­ra a una so­cie­dad nor­ma­da por va­lores; y el in­di­vi­dua­lis­mo irres­pon­sa­ble, pre­co­ni­za­dor del “to­do pa­ra mí” y sin nin­gu­na preo­cu­pa­ción por una so­cie­dad re­gla­men­ta­da por nor­mas mo­ra­les. Ca­da día son más los que se afi­lian a la idea de que el mo­men­to no pre­sen­ta más op­ción que lu­char con­tra el in­di­vi­dua­lis­mo irres­pon­sa­ble, me­dian­te una trans­for­ma­ción so­cial, po­lí­ti­ca, eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral que abra ca­mi­no al pre­do­mi­nio del in­di­vidua­lis­mo res­pon­sa­ble. Pa­ra en­ten­der que el di­le­ma so­bre si las so­cie­da­des avanzan o re­tro­ce­den se es­té plan­tean­do en­tre dos op­cio­nes de ca­rác­ter mo­ral pro­pias del in­di­vi­dua­lis­mo, hay que re­cor­dar que en las cir­cuns­tan­cias ac­tua­les no se dis­po­ne de mo­de­lo al­gu­no so­cioe­co­nó­mi­co, po­lí­ti­co y cul­tu­ral que sea creí­ble. Lo que exis­te es una gran frus­tra­ción -”de­si­lu­sión” es el tér­mi­no que se usa-, de las so­lu­cio­nes li­be­ra­les y neoli­be­ra­les y de las fór­mu­las so­cia­lis­tas y neo­so­cia­lis­tas.

Es­ta es otra ra­zón, qui­zás la más va­li­da, de la fuer­za ad­qui­ri­da por la éti­ca en los úl­ti­mos tiem­pos. Pe­ro son le­gí­ti­mas las du­das que sur­gen res­pec­to a que las preo­cu­pa­cio­nes y las pro­cla­mas éti­cas, así co­mo las ayu­das mo­vi­das por esa ex­plo­sión de lo mo­ral, pue­dan con­ju­rar los ma­les que pa­de­cen las so­cie­da­des del mun­do ac­tual. La ca­pa­ci­dad de ha­cer o pro­pi­ciar cam­bios del gran re­sur­gi­mien­to éti­co, es mu­cho me­nor que los con­te­ni­dos de las pro­cla­mas que emi­te res­pec­to a las ne­ce­si­da­des de las so­cie­da­des. Pa­ra con­ju­rar los ma­les del mun­do pre­sen­te, las so­lu­cio­nes de­ben se­guir­se bus­can­do en el mun­do de la po­lí­ti­ca y de la eco­no­mía, de lo so­cial y de lo cul­tu­ral, te­nien­do pre­sen­te que es pre­ci­so re­no­var­se y que pa­ra eso, lo pri­me­ro es -fór­mu­la a me­dia­no y lar­go pla­zo-la for­ma­ción de los hom­bres y de las mu­je­res, el de­sa­rro­llo y la di­fu­sión del sa­ber. • El tí­tu­lo y el con­te­ni­do del ar­tí­cu­lo tie­nen una deu­da im­por­tan­te con el li­bro de Gi­lles Li­po­vetsky El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Anagrama, 1998, Barcelona Referencias 1 En la ac­tua­li­dad se ha pues­to de mo­do usar el con­cep­to “pun­to de in­flexión”, uti­li­zán­do­se ina­de­cua­da­men­te con una fre­cuen­cia exa­ge­ra­da pa­ra ha­cer re­fe­ren­cia a cual­quier ti­po de cam­bio. Por ello no es­ta de­más ci­tar la de­fi­ni­ción de ese con­cep­to he­cha por el pen­sa­dor Isaiah Ber­lin: “En­tiénda­se por pun­to de in­fle­xión un cam­bio de ac­ti­tud. Es di­fe­ren­te de la cla­se de cam­bio que se pro­du­ce cuan­do un des­cu­bri­mien­to, por im­por­tan­te que sea, re­suel­ve has­ta las cues­tio­nes más bá­si­cas y acu­cian­tes. La so­lu­ción a una pre­gun­ta, ex­pre­sa­da en los tér­mi­nos de la pro­pia pre­gun­ta, no al­te­ra ne­ce­sa­ria­men­te las ca­te­go­rías y con­cep­tos que sir­ven de ba­se pa­ra for­mu­lar la pre­gun­ta; si aca­so, les aña­de au­to­ri­dad y alar­ga su vi­da. Los des­cu­bri­mientos de New­ton no tras­to­ca­ron los fun­da­men­tos de la fí­si­ca enun­cia­dos por Ke­pler y Ga­li­leo. Las ideas eco­nó­mi­cas y el mé­to­do de Key­nes no rom­pie­ron la con­ti­nui­dad de la dis­ci­pli­na crea­da por Adam Smith y Ri­car­do.

Pun­to de in­fle­xión sig­ni­fi­ca­ría al­go dis­tin­to: un cam­bio ra­di­cal en el mar­co con­cep­tual en el que las pre­gun­tas se ha­bían plan­tea­do; nue­vas ideas, nue­vas pa­la­bras, nue­vas re­la­cio­nes en vir­tud de las cua­les los pro­ble­mas an­ti­guos no son siempre re­suel­tos, si­no que apa­re­cen co­mo al­go re­mo­to, ob­so­le­to, a ve­ces has­ta inin­te­li­gi­ble, de ma­ne­ra que las du­das y pro­ble­mas an­gus­tio­sos del pa­sa­do pa­re­cen ex­tra­ñas for­mas de pen­sa­mien­to, o con­fu­sio­nes per­te­ne­cien­tes a un mun­do ya de­sa­pa­re­ci­do”. 2 Véa­se a Nor­bert Bil­beny, La re­vo­lu­ción en la éti­ca: Há­bi­tos y creen­cias en la so­ciedad di­gi­tal, Ana­gra­ma, 1997, Bar­ce­lo­na; Jo­sé An­to­nio Ma­ri­na, Éti­ca pa­ra náu­fra­gos, Ana­gra­ma, 1995, Bar­ce­lo­na; Gi­lles Li­po­vetsky, Ibi­dem; Nor­ber­to Bob­bio, Elo­gio de la tem­plan­za, Te­mas de hoy, 1997. 3 Véa­se a Nor­bert Bil­beny, Ibi­dem; Jo­sé An­to­nio Ma­ri­na, Ibi­dem; Gi­lles Li­po­vetsky, Ibi­dem; Nor­ber­to Bob­bio, Ibidem. 34 Ibi­dem 5 Véa­se Kart Jas­pers, Los gran­des fi­ló­so­fos: Los fun­da­do­res del fi­lo­so­far: Pla­tón, Agus­tín, Kant, Tec­nos, 1995, Ma­drid; Lu­cien Gold­mann, In­tro­duc­ción a la fi­lo­so­fía de Kant, Amo­rror­tu, 1974, Bue­nos Ai­res; Es­pe­ran­za Gui­sán, In­tro­duc­ción a la éti­ca, Cá­te­dra, 1995, Ma­drid. 6 Ibi­dem, p. 


5 comments

คู่มือเล่นสล็อต Lsm99LIVE julio 19, 2024 - 8:03 pm

… [Trackback]

[…] Read More on on that Topic: revistaglobal.org/el-fin-del-deber-o-la-etica-de-los-nuevos-tiempos/ […]

Reply
massage in room agosto 16, 2024 - 7:20 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 70513 more Information to that Topic: revistaglobal.org/el-fin-del-deber-o-la-etica-de-los-nuevos-tiempos/ […]

Reply
once human hack octubre 13, 2024 - 7:50 am

… [Trackback]

[…] Find More Info here to that Topic: revistaglobal.org/el-fin-del-deber-o-la-etica-de-los-nuevos-tiempos/ […]

Reply
กายภาพ noviembre 18, 2024 - 11:29 pm

… [Trackback]

[…] Find More Info here to that Topic: revistaglobal.org/el-fin-del-deber-o-la-etica-de-los-nuevos-tiempos/ […]

Reply
free chat rooms enero 4, 2025 - 10:55 am

… [Trackback]

[…] There you will find 84084 additional Information to that Topic: revistaglobal.org/el-fin-del-deber-o-la-etica-de-los-nuevos-tiempos/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00