Hoy en día muchos países reconocen que la iniciativa empresarial y la innovación son cruciales para alcanzar el éxito económico. Los gobiernos de América Latina crean políticas para promover el desarrollo y la expansión de la innovación. La República Dominicana va a la zaga de los líderes regionales en la preparación de los cimientos para la innovación, en parte por un sistema educativo inadecuado. Aunque en este país algunos organismos y compañías han comenzado a dar ejemplo en el área, hay otros modelos externos que pueden ser útiles para crear las capacidades necesarias para la innovación.
Cada vez más los países en desarrollo reconocen que crear capacidades para la iniciativa empresarial y la innovación es crucial para la competitividad y el éxito económico. En América Latina, algunos gobiernos han construido un marco de políticas y un ecosistema que conducirá al desarrollo y a la expansión de la innovación. Entre estas naciones está Chile, que desde el año 2000 ha trabajado estrechamente con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear y mejorar su sistema y su política nacional de innovación. La otra es Brasil, cuyo marco institucional para la innovación ha merecido elogios.
La República Dominicana ha mantenido un nivel aceptable de crecimiento económico debido a la diversificación de la economía, el rediseño de la política macroeconómica e inyecciones de capital sustanciales. Sin embargo, el desarrollo económico y social a largo plazo dependerá en parte de la habilidad de los gobiernos y del sector privado para promover la innovación como un medio de incrementar la competitividad.
La estrategia de la innovación
Chile ofrece uno de los mejores ejemplos de buenas prácticas en la construcción de un ecosistema para la innovación. En 2005 constituyó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (cnic), un organismo público-privado que asesora al presidente en cuanto a lineamientos y estrategias de innovación. El Consejo vela para que los ministerios y departamentos coordinen sus acciones y adopten una visión política de innovación a largo plazo.
También Chile ha creado el Fondo de Innovación para la Competitividad (fic), el cual asigna una porción del ingreso de la exportación de cobre para financiar la inversión en innovación. Este fue el país latinoamericano mejor calificado en el Índice de Innovación Global 2012 preparado por la escuela de negocios insead, con sede en Suiza.
El marco institucional de Brasil incluye la Financiadora de Estudos e Projetos (finep), la cual en años recientes ha creado una incubadora de innovación y canales de capital-riesgo para promover la innovación y la iniciativa empresarial. En agosto del 2011 Brasil lanzó el programa Brasil Mayor con el lema «Innovar para competir. Competir para crecer», el cual podría ser un importante promotor de innovación en el futuro.
Brasil es también un líder en la incorporación del sector informal a su sistema de innovación.
La Agencia de Apoyo al Empresario/Industrial y Pequeño Empresario (sebrae) ha creado mecanismos para facilitar la formalización de microempresarios cuyos ingresos anuales no superen los US$20,000. El programa ha sido capaz de formalizar a más de un millón de empresarios anteriormente informales.
Chile promueve la innovación importando empresarios
Una iniciativa bien vista para promover la innovación es la de Start-Up Chile (Chile Emprende), desarrollada por el Gobierno chileno y por una entidad estatal, la Corporación de Fomento, y su programa InnovaChile.
Start-Up Chile es un programa para crear negocios que busca atraer empresarios de alto potencial en etapas tempranas de sus proyectos y convertir el país en el centro de innovación de Latinoamérica. Los participantes seleccionados pasan seis meses en Chile, reciben fondos de US$40,000 de parte del Gobierno y tienen apoyo del Estado para lanzar sus negocios. El proceso está diseñado para contribuir al fortalecimiento del ecosistema empresarial chileno. La idea es que los empresarios que se queden en ese país contraten trabajadores locales e inculquen una cultura de innovación.
En el 2011, se seleccionaron 154 proyectos de innovación de 33 países, de los que el 35% era de Estados Unidos, seguido de Chile, Canadá y Argentina. Estos proyectos se concentran en las áreas de software, tecnologías de la información, comercio electrónico, bienestar social, energía y medioambiente. La iniciativa abraza la globalización, invitando a empresarios de todas partes del mundo a desarrollar sus ideas en Chile, y trabaja para crear un clúster empresarial importando proyectos innovadores.
Start-Up Chile ha tenido también un impacto regional. Actúa como catalizador para el desarrollo de tecnología y la atracción de empresarios de alto potencial de países de Latinoamérica que todavía no proporcionan el ambiente de negocios correcto para iniciativas innovadoras.
Innovación dominicana a la zaga
La República Dominicana ha creado instituciones para promover la innovación, entre ellas el Consejo Nacional de Competitividad. Además, cuenta con un Plan de Investigación Tecnológica e Innovación y un Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (snidt-rd). El país está clasificado en el número 86 en el insead, en el rango medio de países latinoamericanos y caribeños, pero dentro del 40% último de todos los países incluidos en el Índice.
La República Dominicana ha sobresalido en el desarrollo de ciertos productos de exportación como cigarros, cacao orgánico y guineos orgánicos, cerveza, ron, calzado, ropa y textiles. Sin embargo, estos productos tradicionales no representan innovación. El país tiene un largo camino por recorrer para fomentar una mayor innovación e iniciativa empresarial. Algunos expertos comentan que ha hecho poco más que crear su iniciativa punta de lanza en el área, la zona franca tecnológica Parque Cibernético (que debía convertirse en el centro tecnológico de la región del Caribe), y que este, en sí, ha decepcionado.
Grandes necesidades educativas
Una de las principales áreas donde el país está rezagado es en la educación. De acuerdo al Foro Económico Mundial 2012-2013, en el Global Competitiveness Report,1 la República Dominicana ocupa el lugar 97 (de 144 países) en educación superior y entrenamiento, y el 143 –cerca del último lugar– en calidad de educación primaria. En la República Dominicana, el sistema educativo es demasiado débil para promover la innovación o posibilitar que los trabajadores, en todas las etapas de la cadena productiva, contribuyan con ideas y entusiasmo. El país sigue dependiendo de mano de obra barata para propulsar el crecimiento en varios sectores, lo cual afecta la innovación y la expansión de industrias de mayor valor agregado.
Dada la competencia de Asia y otros países latinoamericanos, la productividad no estará determinada por los costos laborales, sino por mejoras en las habilidades básicas, tecnológicas y científicas. Solo una inversión masiva en educación primaria y secundaria permitirá promover el pensamiento crítico y otras habilidades de alto nivel necesarias para fomentar un entorno social y económico saludable, y atractivo en el largo plazo para los inversionistas locales y extranjeros.
Más aun, los diseñadores de políticas que buscan fomentar la creatividad empresarial deben promover medidas dirigidas hacia el sector informal. Se estima que uno de cada dos trabajadores de Latinoamérica es parte del sector informal, yen algunos países una mayoría de las personas de clase media trabaja en la economía subterránea.
La República Dominicana no puede darse el lujo de pasar por alto este sector de la economía si desea fortalecer su potencial innovador y su crecimiento económico.
Habilidades de especialista
La innovación requiere también habilidades de especialista. Incrementar los fondos destinados a las escuelas vocacionales y alentar tanto a compañías nacionales como extranjeras para que contribuyan financieramente ayudará a mejorar las habilidades técnicas. La legislación y las políticas impositivas pueden también usarse para desarrollar un amplio y competitivo cuadro de técnicos en diseño y manufactura, telecomunicaciones y tecnologías de información y campos relacionados. Hay una necesidad de incorporar a la juventud desempleada al entrenamiento vocacional, incluyendo las pasantías.
Las habilidades de gestión son necesarias si las industrias van a competir y escalar en la cadena de valor. Las compañías necesitan seleccionar, reclutar y desarrollar cuadros de gerentes, tanto medios como directores, que posean no solo habilidades técnicas y experiencia, sino también «habilidades suaves» (habilidades de personal y pensamiento estratégico, liderazgo, ética y objetividad). Las habilidades gerenciales han sido desarrolladas extensamente en el sector turístico en la República Dominicana, el cual ofrece ahora marcas de escala mundial. Sectores emergentes tales como las tecnologías de la información requerirán también gestión financiera y de mercadeo sofisticada, así como gestión de personal. También es importante promover una cultura de negocios donde el régimen del mérito (meritocracia) invalide el patrocinio clientelista y el nepotismo.
Alianzas educativas
Una manera de desarrollar habilidades especializadas es estableciendo alianzas educativas. Un ejemplo interesante en la República Dominicana es la Universidad Iberoamericana (Unibe), la cual se ha asociado con la Universidad Internacional de la Florida (fiu) para ofrecer una maestría en Gerencia de la Construcción y una doble titulación de licenciatura.
El programa de maestría es el primer programa estadounidense acreditado ofrecido en la República Dominicana. Utiliza profesores e investigadores de ambas universidades, fiu y Unibe. Al colaborar con una universidad estadounidense reconocida, Unibe extiende su alcance académico y ofrece una titulación prestigiosa a sus graduados.
El conocimiento compartido entre profesores, investigadores y estudiantes tiene, además, el potencial de mejorar la gerencia de la construcción en el país. Unibe también está atrayendo estudiantes extranjeros a la República Dominicana. A fin de asegurar que el conocimiento obtenido se quede en el país, se ofrecen visas y otros apoyos a los estudiantes extranjeros que quieren abrir negocios en suelo dominicano.
Un modelo de escuela primaria
Mejorar la educación de nivel universitario es primordial para estimular la innovación. Sin embargo, para llevar estudiantes calificados a las universidades y mejorar la capacitación de la fuerza laboral en general, debe hacerse énfasis en la educación inicial. Un ejemplo son las iniciativas de educación inicial y básica colombianas, las cuales pueden atraer apoyo tanto público como privado.
El movimiento Escuela Nueva de Colombia ha llevado a cabo un proyecto innovador, mostrando cómo las alianzas público-privadas pueden usarse para mejorar los resultados educativos. Durante treinta años, la fundadora de Escuela Nueva, Vicky Colbert de Arboleda, y sus colegas han mostrado cómo mejorar la calidad de educación básica en las escuelas más pobres.
Colbert tomó herramientas y conceptos educativos progresistas –tales como aprendizaje autopautado y aprendizaje colaborativo– y los aplico a las escuelas rurales de Colombia. En estas aulas, un solo maestro maneja estudiantes de múltiples grados. Bajo el modelo de Escuela Nueva, el papel del maestro cambia, pasando de exponer a guiar la comprensión de los estudiantes.
Todo lo que los niños aprenden debe ser relevante para su familia y su comunidad.
Estas técnicas fueron tan exitosas que, a finales de la década de 1980, se habían difundido a casi veinte mil escuelas rurales de Colombia, y Colbert se convirtió en la viceministra de Educación del país. Catorce países de Latinoamérica y el Caribe han adoptado el modelo, el cual actualmente llega a unos cinco millones de niños. Brasil, por ejemplo, ha abierto cuatro mil escuelas de este tipo.
Para mantener su independencia del Gobierno, Colbert creó la Fundación Escuela Nueva, una organización no gubernamental, y se dirigió al sector privado en busca de apoyo. Las compañías se han entusiasmado con este enfoque educativo porque promueve competencias del siglo xxi esenciales para las empresas modernas, como la habilidad de tomar la iniciativa y trabajar en colaboración. Uno de sus socios es la Corporación Petrolera Colombiana, la mayor empresa del país. La Corporación ayuda a Escuela Nueva financiando y suministrando materiales didácticos a las escuelas. Otro s ocio e s l a Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una organización sin fines de lucro que representa a 500,000 productores. La Federación proporciona apoyo financiero y personal, y asiste en lo relativo a gestión escolar.
Innovación a nivel sectorial
La innovación a menudo surge primero en áreas de la economía que son importantes para el crecimiento. En el caso de la República Dominicana, nos referimos a turismo, agricultura, manufactura y comunicaciones. A continuación, presentamos ejemplos de cómo algunos países o empresas han tenido éxito a través de prácticas innovadoras en sectores cruciales para su economía:
1.Brasil, líder en el desarrollo de biocombustibles.
Es el segundo productor de etanol del mundo, con unos 26,200 millones de litros anualmente –lo que representa el 30% del total mundial–, y el mayor exportador mundial de este biocombustible. En el 2003 Volkswagen do Brasil, la subsidiaria del fabricante de carros alemán, desarrolló el motor de combustible flexible. Hoy en día, todos los carros fabricados en Brasil funcionan con una mezcla de etanol y petróleo. Movido por una visión nueva de convertirse en un líder mundial en biocombustibles (etanol y biodiésel), Petróleo Brasileiro (Petrobras), compañía petrolera de Brasil controlada por el Estado, se está enfocando en la producción de etanol, pese al hecho de que recientemente descubrió inmensas reservas de petróleo en nuevos campos submarinos. Hoy, todas las estaciones de combustible Petrobras de Brasil distribuyen gasolina y etanol. José Gabrielli, director ejecutivo de Petrobras, seha referido al objetivo empresarial de volverse «la Arabia Saudita de los biocombustibles». En julio del 2008, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva inauguró la primera fábrica de Petrobras para producir etanol, y la compañía creó Petrobras Biocombustibles, una subsidiaria dedicada exclusivamente al biodiésel.
2. Innovación en la organización y el proceso de manufactura. La fábrica brasileña de aviones Embraer ha fundamentado su éxito sobre la base de una estructura organizacional y un proceso de manufactura innovador a través del cual comparte riesgos con socios de economías desarrolladas y externaliza su producción a estos países. Aunque Brasil tiene una cantera de excelentes ingenieros aeronáuticos, al principio la compañía no poseía los recursos para invertir en la producción de aviones. Tuvo que innovar y compartir riesgos e ingresos con socios de economías desarrolladas, los cuales diseñaban piezas de aeronaves para Embraer a cambio de una parte de los ingresos generados por las ventas. Hoy día, este modelo de riesgo compartido se ha vuelto un estándar aceptado globalmente en el sector aeronáutico.
3. Innovación en la cadena de suministro en México. El Grupo Bimbo también ha sido pionero en innovación manufacturera. Ahora es la mayor empresa de alimentos de Latinoamérica y está entre las más grandes del mundo. Uno de sus éxitos es su enfoque innovador en la cadena de suministro. Maneja toda su distribución a través de un modelo de integración2 hacia atrás, en el cual controla todo el proceso, desde la producción de harina, pasando por el horneado, hasta la entrega. Por esta razón, ha sido capaz de mantener a raya en el mercado mexicano a rivales extranjeros. A nivel mundial, maneja una red que comprende 980 centros de distribución y cubre 34,600 rutas de servicio, supliendo a 1.3 millones de puntos de venta distintos en más de 18 países de América, Europa y Asia.
4. Innovación culinaria en Perú.
Lo que comenzó en 1994 como Astrid y Gastón, un restaurante francés de Lima, la capital de Perú, se ha vuelto una cadena latinoamericana de restaurantes que representa la cocina novoandina. En 2003, la compañía lanzó otra cadena de restaurantes llamada Tanta, a la que siguieron La Mar, que sirve ceviche (plato peruano de pescado marinado), y Los Hermanos Pascuale, especializados en parrilladas (barbacoas). Actualmente la compañía tiene restaurantes en Quito, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Madrid, Ciudad de Panamá y, en los Estados Unidos, San Francisco y Nueva York. Gastón Acurio y Astrid Gutsche, la pareja propietaria de la cadena de restaurantes, son auténticos embajadores de la cocina peruana. Adoptan cientos de recetas tradicionales reinventándolas como haute cuisine. Promueven los productos agrícolas indígenas al usar ingredientes tradicionales. También entrenan a vendedores de la calle para que cumplan los estándares de sanidad y contribuyen a la educación de la juventud del Perú con una escuela de chefs. En el 2009, Astrid y Gastón logró ingresos de US$100 millones y en el 2010 invirtiócerca de US$12 millones. En el 2011 dos de sus restaurantes, Astrid y Gastón y Malabar, entraron en la lista de la revista Restaurant de los cincuenta mejores restaurantes del mundo.
5. Promoción de la cocina, la cultura y la agricultura mexicanas.
Sabores Auténticos de México es una iniciativa que también ha ayudado a difundir una cocina nacional. Creada en el 2006, promueve los restaurantes fuera de México que se especializan en comida mexicana, y también apoya las exportaciones de productos mexicanos tradicionales y no tradicionales. Pretende garantizar la autenticidad de la gastronomía de ese país en el exterior y, de paso, concienciar sobre la oferta cultural de México. Esta organización otorga un reconocimiento especial y una certificación única a los restaurantes de Estados Unidos que utilizan recetas mexicanas auténticas e ingredientes obtenidos de suplidores mexicanos.
El proyecto, el cual tiene el respaldo del Ministerio Mexicano de Agricultura, no solo apoya el consumo de productos mexicanos genuinos. También facilita la creación de vínculos entre restaurantes, distribuidores y suplidores de esos productos, con el objetivo de incrementar las exportaciones, crear empleos y contribuir al desarrollo social de las regiones agropecuarias pobres de México.
6. El centro de Hewlett Packard en Costa Rica.
Hewlett Packard (hp), conocida por sus computadoras y hardware, comenzó sus operaciones en Costa Rica en el 2003 con 123 empleados. Hoy tiene más de 6,000. El país es ahora el núcleo central de hp en América y oferta un conjunto de servicios tecnológicos. En noviembre del 2010 hp estableció seis «núcleos de entrega globales», los cuales ofrecen múltiples capacidades, tales como aplicaciones, tecnología de infraestructura y servicios de contratación externa de proceso empresarial. hp opera en Argentina, Brasil, Chile y México, pero Costa Rica los supera a todos.
Las principales razones fueron la talentosa fuerza laboral costarricense, la estabilidad salarial y los precios de los bienes raíces.
Durante los últimos diez años, Costa Rica ha dado el mejor ejemplo de cómo aumentar la cadena de valor de los servicios. hp Costa Rica ha pasado de tener únicamente centros de llamadas a la contratación externa de tecnología de información (ito) y la consultoría de procesos de riesgo, y se ha convertido en un núcleo regional de servicios múltiples. El centro de entrega global costarricense tiene ahora un portafolio queincluye impresión, computación personal, software, servicios e infraestructura de tecnología de información (it). La presencia de hp y otras compañías de tecnología extranjeras, como Intel, ha hecho de Costa Rica un líder regional en los campos de bpo e ito.
7. Café Barahona y la importancia de las marcas.
Café Barahona, la primera marca de café con denominación de origen de la República Dominicana (es decir, que el origen único del café le confiere una categoría especial), fue registrada en el 2011. Se espera que beneficie a 7,294 productores y sus familias de la región Enriquillo, en la zona suroeste del país. La meta es alcanzar la categoría de los cafés gourmet de Jamaica, los cuales obtienen precios de primera. El sello incrementa el valor y el beneficio, así como las ventas. La calidad del producto es importante, pero el sello puede serlo más. En el futuro, otras marcas de café de la República Dominicana –Ocoa, Cibao Altura y Baní– podrían aprovechar la estrategia del Barahona y desarrollar su propio sello.
Empuje hacia el futuro
El mensaje primordial de este artículo es que la innovación es un elemento importante para que la República Dominicana ascienda en la cadena de valor. Algunas compañías están avanzando en esa dirección, pero es necesario un esfuerzo más sostenido tanto por parte de los sectores públicos como de los privados. Para que tales esfuerzos tengan éxito, nada tan crucial como mejorar el sistema educativo a todos los niveles. Muchos países de mercados emergentes se están adelantando, desarrollando nuevas tecnologías, productos y maneras de hacer negocios. Las naciones que continúan con prácticas ineficientes perderán frente a aquellas que están abiertas a nuevas ideas y creando ambientes de negocios y culturas favorables a la innovación.
Turismo verde en Punta Cana: un modelo de innovación
El Grupo Punta Cana de la República Dominicana es pionero en turismo sostenible en el Caribe. Este grupo empresarial está comprometido con las prácticas ecológicas, que incluyen tratamiento de aguas, gestión de desechos, reciclaje, conservación de energía y preservación de recursos naturales y costeros. En efecto, ha adoptado prácticas que se podrían considerar innovadoras en el sector turístico del país.
•Gestion de aguas.
La zona de Punta Cana dispone de escasas fuentes de agua dulce. La compañía ha instalado un moderno y efectivo sistema de bombeo, diseñado para minimizar la presión sobre el acuífero. También fue el primer proyecto turístico de la región en construir su propia planta de tratamiento de aguas negras, la cual usa digestión anaeróbica y estanques de depósito para limpiar el agua, de donde es reciclada para el riego de áreas verdes y campos de golf.
• Conservación de energía.
Dados los cortes de energía y los apagones que se producen en el país, los hoteles tienen sus propias plantas de generación. Además, el Grupo Punta Cana usa tecnologías energético-eficientes. Por ejemplo, sus instalaciones de lavandería industrial funcionan con energía térmica de vapor generado en una planta eléctrica adyacente para ahorrar electricidad: el vapor se usa luego en las operaciones de secado de la lavandería. Toda el agua usada en la instalación es reciclada en la operación o tratada para usos de riego, reduciendo la contaminación en el área circundante.
•Reciclaje e incineración de basura.
La compañía gastaba anteriormente 200,000 dólaresal año en la retirada de basura, que en su mayor parte se llevaba a un vertedero. Luego de instalar su propio centro de reciclaje e incineración, los costos cayeron a US$90,000 anuales, y se prevé que desciendan a entre US$15,000 y 20,000. Este centro recicla los desechos generados tanto en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana como en el complejo. De esta forma, el grupo ahorra dinero, tiene asegurados mejores servicios de basura y minimiza la cantidad de desechos que van al basurero.
• Reciclaje orgánico.
En el 2007 el grupo puso en marcha un proyecto para crear fertilizante orgánico a partir de los desechos sólidos orgánicos procedentes de cocinas y jardines. Dicho abono se utiliza en la producción de hortalizas que se venden al complejo, a residentes locales y otros hoteles. También se comenzó un estudio de factibilidad para un biodigestor que produzca gas para convertirlo en energía, así como otros productos derivados que pueden usarse como fertilizantes.
•Preservacion de los recursos naturales.
El grupo empresarial creó la Fundación Ecológica Punta Cana, la cual está dedicada a la protección del medioambiente en el área. La compañía también donó 1,500 acres de terreno a la fundación para su uso como parque natural, reserva forestal y para fines de investigación. Posteriormente, se estableció el Centro de Sostenibilidad, el cual cuenta con programas de investigación y desarrollo que apoyan el desarrollo sostenible de la región. De particular interés es la preservación de las áreas costeras, los ecosistemas coralinos y la vida marina. La fundación se ha asociado con entidades gubernamentales, no gubernamentales, académicas y del sector privado en una amplia variedad de proyectos.
• Educación e iniciativas de la comunidad.
El Grupo Punta Cana y su fundación han implementado módulos educativos para escuelas vecinas sobre conservación y ecología costera, han establecido sistemas de monitoreo de calidad del agua de tipo comunitario y apoyan a clínicas rurales para mejorar los servicios públicos de salud en la zona.
A través de este conjunto de prácticas, el Grupo Punta Cana ha mostrado que más allá de buena ciudadanía corporativa y una imagen verde positiva, el turismo sostenible puede generar ahorros de costos e incrementar beneficios.
Traducción: María Luisa Santoni Williams, licenciada en Filosofía, Universidad París 8.
Anna Szterenfeld es editora de Latinoamérica del Economist Intelligence Unit, perteneciente al Economist Group, con sede en el Reino Unido. Su responsabilidad es analizar acontecimientos de orden político, económico y de negocios en la región para diversas publicaciones impresas y digitales. Asimismo, es encargada de proyectos de investigación para clientes particulares y frecuentemente imparte charlas en conferencias y seminarios.
Notas
1 Informe Global de Competitividad.
2 Para Flores Choperena (2009), la integración vertical es una estrategia donde las compañías se encuentran integradas verticalmente y unidas en forma jerárquica dentro de un proceso productivo; pertenecientes a un mismo dueño, estas empresas satisfacen paso a paso las necesidades de la compañía matriz. Un ejemplo es una empresa de refrescos que produce sus envases y tiene un centro de distribución para sus productos. Esta estrategia intenta satisfacer las necesidades de insumo, producción y comercialización obteniendo ventaja al promover economías a escala sumamente económica y generar grandes utilidades partiendo del sector primario.
Bibliografía
-Casanova, L. (2011): «Innovation in Latin America emerging multinationals», The Economist Intelligence Unit.
-Insead y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ((2012): Global Innovation Index 2012.
-Lasio, Virginia (2011): «Entrepreneurship and innovation in Latin America: A patchy landscape», The Economist Intelligence Unit.
— (2009): «La gestión ambiental es rentable», The Economist Intelligence Unit.
-The Economist Intelligence Unit (2012): Outlook for the Dominican Republic: Global forces and domestic impact.
10 comments
… [Trackback]
[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Here you will find 14475 more Info on that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] There you can find 61465 more Info on that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]
… [Trackback]
[…] Here you will find 91784 more Info on that Topic: revistaglobal.org/el-reto-de-innovar/ […]