La red de universidades públicas regionales (UPR) constituye desde hace décadas un elemento original y prometedor del sistema educativo haitiano. Se corresponde con la prescripción de la sección 209 de la Constitución de 1987 que establece: “El Estado debe financiar la operación y desarrollo de la Universidad Estatal de Haití y los establecimientos de educación superior públicos. Su organización y su ubicación debe ser considerada en una perspectiva de desarrollo regional”.
El artículo 211-1 precisa esta visión de esta manera: “Las universidades y establecimientos de educación superior públicos y privados ofrecen instrucción académica y práctica adaptada a la evolución y necesidades del desarrollo nacional. Como instituciones autónomas de educación superior, las universidades públicas tienen la misión de formar profesionales calificados, integrales, integrados, íntegros e integradores, y a la vez capaces de contribuir al desarrollo humano sostenible de la población de las regiones del Sur, del Artibonito y del Norte de Haití”.
Su principal objetivo es participar en la descentralización de la educación superior en Puerto Príncipe y del país mediante el apoyo estratégico al desarrollo de polos de crecimiento económico regionales. Sin querer constituir realmente lo que Clayton Christensen (2011) llama una “innovación disruptiva”, una transformación lenta pero conmovedora, las upr representan una oportunidad extraordinaria para llevar a cabo una profunda renovación del sistema de la educación superior haitiano y la construcción de “otro Haití posible” (Anglade, 2008).
Red de universidades públicas
En la actualidad, las universidades públicas regionales son tres. Fueron promovidas y apoyadas por el primer ministro Jacques Edouard Alexis, y por senadores y diputados durante los dos mandatos del presidente René Préval. Cada una tiene su historia, su fisonomía, sus problemas y su centro de excelencia. Las upr están financiadas en un 90 por ciento con los fondos de reserva del Estado haitiano. Los estudiantes aportan una pequeña cuota de escolaridad anual de unos 3,000 gourdes1 (equivalentes a 75 dólares).
La Universidad Pública del Sur en Les Cayes El 7 de noviembre de 1999, el Ministerio de Educación Nacional y de Formación Profesional (menfp), a través de su Dirección de la Educación Superior y de la Investigación Científica, creó en Les Cayes, ciudad histórica que acogió y dio su apoyo al refugiado libertador Simón Bolívar, el Centro de Educación Superior Tecnológica (cest), inspirado en el modelo de cegep (Colegio de Educación General y Profesional) de Canadá, con tres institutos de Derecho, Gestión y Educación.
El CEST está ubicado en el recinto del liceo Claudy Museau y funciona en la tarde. En noviembre de 2006, el Ministerio de Educación, como parte de un plan de reforma del sistema educativo, decidió transformar el Centro de Educación Superior Tecnológica en la Universidad Pública del Sur en Les Cayes (upsac).
En la actualidad alberga mil seiscientos estudiantes. Se compone de tres facultades: Ciencias Jurídicas, Administrativas y Educación, así como de un Centro de Investigación y de Innovación para el Desarrollo Integral Local (cridil) que se enfoca en el impacto de la microfinanza sobre la reducción de la pobreza y de las cuestiones ecológicas y la educación ambiental. Son más de mil quinientos los profesionales egresados de la upsac y se integran bien en las empresas públicas y privadas del sur o han creado sus pequeñas y medianas empresas. Las ciencias de la educación y agro-ecológicas constituyen la especialidad de la UPSAC.
La Universidad Pública del Artibonite en Gonaïves
Fundada en enero de 2007, la Universidad Pública del Artibonite en Gonaïves (upag) cuenta con más de mil seiscientos estudiantes repartidos entre las facultades de Educación, Gestión y Enfermería. Su primer rector, el doctor St Louis Michel, ha sido sustituido por razones de salud por el doctor P. Lourdy Dorismond. Ya se ha capacitado a más de doscientos profesionales. Las Ciencias de la Salud y la Educación son su especialidad.
La Universidad Pública del Norte en Cap-Haitien
La Universidad Pública del Norte en Cap-Haitien (upnch) fue fundada el 8 de octubre de 2007. Su rector es el doctor Fenol Metellus. Tiene una facultad de Gestión y gobernanza local y otra de Ciencias de la Educación.
La upnch tiene más de mil quinientos estudiantes y de esta han egresado 200 profesionales. Este centro de educación superior abrió una Escuela de Turismo. Su especialidad es la gobernanza local y el turismo.
Cooperación nacional e internacional
Estas tres universidades públicas regionales de Haití son desde junio de 2010 miembros de la Agence Universitaire de la Francophonie (auf), a la cual están afiliadas cerca de ochocientas universidades de todos los continentes. También están representadas en la Conferencia de Rectores y Presidentes de Universidades del Caribe (Corpuca), entidad que reúne a una docena de miembros de universidades de la auf en Martinica, Guadalupe, Guyana, Cuba, la República Dominicana y Haití.
Los representantes de la upr también participaron en la fundación de la Conferencia de Rectores y Presidentes de Universidades de Haití (Corpuha), el ocho de septiembre de 2011, en colaboración con la Universidad Estatal de Haití (ueh) y la Universidad Quisqueya. Colaboran en la formación de un consorcio de apoyo a la reforma del sistema educativo de Haití con las universidades estadounidenses Notre Dame y Harvard, así como los centros de educación superior canadienses de Ottawa, Montreal, Québec en Montreal, Sherbrooke, Laval y Moncton.
Sin embargo, establecen vínculos más estrechos con la red de 30 colegios comunitarios y universidades que conforman la Universidad de la Ciudad de Nueva York (cuny). Esta cooperación especial permite a las upr consolidar sus centros de excelencia, integrarse en un sistema internacional de becas locales y de tutoría llamado Kennedy Fellows, así como organizar cursos de verano con la participación de estudiantes y profesores estadounidenses de origen haitiano.
Desafío: incapacidad ante la demanda de formación
A pesar de su evidente importancia y vitalidad, las upr se enfrentan a grandes desafíos en el cumplimiento de su triple misión de la organización y difusión del conocimiento, de investigación básica y aplicada y de servicio cívico comunitario de sus miembros en las provincias.
En primer lugar, en cuanto a gobernanza, ninguna ley ha corroborado su existencia y funcionamiento. Asimismo, la falta de personal calificado con nivel de doctorado, especialmente en las provincias, sobre todo por el fenómeno de la fuga de cerebros, debilita la calidad de la enseñanza y del aprendizaje y la participación en la producción de nuevos conocimientos y la innovación (Deshommes, 2011). Por último, la inseguridad financiera que pesa como una espada de Damocles sobre las cabezas de estas universidades públicas regionales las fragilizan mucho.
Las upr no tienen medios para abrir más facultades o construir un campus moderno. Sin embargo, la demanda de educación universitaria y profesional crece en todas las provincias del país a medida que más y más jóvenes terminan la escuela secundaria sin saber a dónde ir (Mathurin, 1997). Según el informe “Diagnóstico técnico del sistema educativo haitiano, informe de síntesis”, publicado por el Ministerio de Educación en 1995, la cantidad de escuelas secundarias aumentó de 199, en 1976, a 360 en 1984. Diez años más tarde se duplicó a 726. Según esta fuente, el número de graduados de bachillerato no ha dejado de crecer, de 8,463 en 1991 a 12,119 en 1993 y 15,649 en 1994. “Las consecuencias de este crecimiento a la educación superior son muchas. En primer lugar, este crecimiento de los graduados de secundaria ha creado una demanda para la formación superior que excede la capacidad de todas las instituciones existentes. Además, la demanda de educación superior y de empleo ha llevado a desmarcar con certeza la enseñanza superior de la enseñanza secundaria, que completa la formación clásica basada en la cultura general” (Mathurin, 1997, p. 115).
Los egresados de la escuela secundaria requieren una cultura científica en vez de la cultura literaria tradicional y buscan competencias técnicas y tecnológicas así como calidades profesionales que pueden facilitar su integración social y que les permiten escaparse del desempleo. Los jóvenes desean seguir una educación de calidad en sus provincias en vez de ir a concentrarse en Puerto Príncipe, en condiciones no aptas para la universidad, o ir a las universidades de la República Dominicana. ¿Qué hacer?
La descentralización y la educación integral
Para cambiar esta situación es fundamental una sinergia de las fuerzas del Estado haitiano, la sociedad civil, el mundo universitario y la cooperación internacional para el desarrollo en torno a objetivos y prioridades.
1) La nueva Secretaría de Estado de Educación Superior puede impulsar los esfuerzos en esta dirección mediante la creación de un Consejo Nacional de Educación Superior, de Investigación Científica e Innovación que motivaría a los parlamentarios a votar una ley de educación superior donde la descentralización y las universidades públicas ocupen un lugar especial. Este marco legal y normativo guiará el plan director de estas instituciones públicas de carácter científico y cultural.
2) Cada upr se propone realizar una evaluación participativa y la definición de un plan estratégico para su desarrollo institucional, incluyendo la construcción de campus modernos para promover el desarrollo integral de los estudiantes, profesores y administradores.
3) La práctica de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de tecnología de la información y la comunicación (tic) en un campus digital puede ayudar a las upr a enfrentar desafíos para convertirse en comunidades donde los estudiantes actualizan el conocimiento, las habilidades (savoir- être) y el saber-hacer que corresponden a las necesidades de la sociedad y del mercado del siglo xxi.
4) La participación de los empresarios de Haití y de la diáspora haitiana para financiar la enseñanza y la investigación en las upr puede ayudar a su extensión. Esta iniciativa concierne a los egresados que se han convertido en empresarios de éxito. La concesión de créditos por los bancos y las instituciones de micro finanzas, practicada de forma equitativa, puede aumentar el acceso de los jóvenes a la educación superior y mejorar la condición de vida de los estudiantes.
5) El modelo de universidades comunitarias estadounidenses (community colleges) y universidades integrales (comprehensive colleges), que incorporan la formación profesional de alta calidad y la investigación científica e innovación, puede adaptarse a las potencialidades de Haití y a las necesidades de la sociedad y del mercado nacional, caribeño e internacional. Las actuales upr y las otras por venir, como las de Jacmel y del Plateau Central, deberían inspirarse también de este modelo.
6) Con la democratización y masificación de una enseñanza superior en crisis en un sistema educativo también en crisis se siente más la necesidad, por una parte, de trabajar para una reforma de la secundaria y, por otra parte, establecer un año preuniversitario que vaya más allá de una simple actualización en algunas disciplinas como se hace en el momento. Ese año preuniversitario tendría como fin consolidar las bases de la cultura general, desarrollar la capacidad de comunicarse en los dos idiomas oficiales, fortalecer el conocimiento de la realidad haitiana y del arte de vivir juntos y proveer los conocimientos científicos básicos necesarios para comenzar una verdadera carrera universitaria.
7) Por último, que continúen las reflexiones e investigaciones sobre el contenido adecuado de formación y la mejora de la enseñanza universitaria para equipar completamente la generación que va a asumir sus responsabilidades al frente de los asuntos públicos y privados en el futuro cercano.
La importancia de las UPR
Si las UPR no hubiesen existido antes del terremoto del 12 de enero de 2010, habría sido necesario inventarlas después de la catástrofe para impulsar la desconcentración de la población de Puerto Príncipe, la descentralización administrativa del Estado y la productividad de los polos regionales de desarrollo económico y social.
Puesto que ya existen y, a pesar de sus deficiencias, son muy fértiles y productivas, merecen todo el apoyo necesario para su desarrollo institucional armónico. Por lo tanto, se convertirán cada vez más en una importante contribución estratégica a la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo humano sostenible en el Caribe.
Nota: Este artículo ha sido traducido por Magda Mathurin, profesora de francés de apec y analista de la DIAPE.
Notas 1
Gourde es la moneda haitiana. Un dólar americano equivale a 41 gourdes.
Bibliografía
Anglade, Georges (2008), Chronique d’une espérance, Imprimeur II, Portau-Prince. Christensen, Clayton y Eyring, Henry (2011), The Innovative University. Changing the dna of Higher Education from the Inside Out, Wiley Imprint, San Francisco. Deshommes, Fritz (2011), Regards sur la recherche universitaire en Haïti, Editions de l’Université d’Etat d’Haïti, Portau-Prince Groupe de Travail sur l’education et la Formation en Haïti (2011), Pour un pacte national sur l’éducation en Haïti, Print It, Port-auPrince. Mathurin, Creutzer (1997), L’enseignement supérieur en Haïti: état, enjeux et perspectives, Ministère de l’Education nationale, Port-au-Prince.
6 comments
… [Trackback]
[…] Read More Information here to that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]
… [Trackback]
[…] There you can find 70054 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]
… [Trackback]
[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]
… [Trackback]
[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]
… [Trackback]
[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/la-red-de-universidades-publicas-regionales-de-haiti-retos-y-perspectivas/ […]