Revista GLOBAL

Las redes sociales influyen en la forma de hacer campaña electoral en la República Dominicana

by William Andiel Galván Abreu
172 views

A partir de la observación del uso dado a las redes sociales por los seis candidatos presidenciales que compitieron en la campaña electoral dominicana del 2012, este artículo se propone explicar algunas claves para entender el papel que estas redes jugaron en las estrategias político-electorales desplegadas por los partidos políticos. Se enfocará la mirada en aspectos como la situación de las tic en la República Dominicana, los contenidos publicados por los candidatos, el nivel de interacción con sus seguidores, la actividad el 20 de mayo en las plataformas más usadas por los dominicanos: Facebook, Twitter, Youtube y Flickr.

Las redes sociales de Internet ayudan a las personas a comunicarse con mayor facilidad. Permiten estructurar redes humanas en línea y hacer campañas políticas y sociales donde los mensajes circulan en una doble vía. Ya lo expresaba el profesor de gerencia política Costas Panagopoulos en 2009: “La tecnología está transformando la forma y el diseño de las campañas y elecciones, y las campañas necesitarán adaptarse para sacar ventaja de estas nuevas oportunidades” (p. 292). 

Este fenómeno empezó a hacerse evidente en la República Dominicana en la campaña para las elecciones congresuales y municipales de 2010. Sin embargo, fue en las presidenciales de mayo de 2012 cuando se apreció un compromiso firme de los equipos de campaña en el uso de Internet, así como un mayor interés de los electores en lo que acontece en la red. 

De acuerdo con el consultor político español Rafael Laza, la razón principal por la que se recomienda utilizar estas herramientas en la campaña política es porque “los votantes también están en las redes sociales”. Las redes sociales de Internet son un medio más. Si en ese terreno transitan electores, entonces el proyecto político-electoral también debe contemplar una estrategia en ese sentido.

La rd en el contexto de las tic

La población dominicana con acceso a Internet en el segundo cuatrimestre de 2011 representaba el 43%, según el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel). En números absolutos, 4.1 millones de dominicanos tenían acceso a Internet en 2011. 

Es importante destacar que en 2008 Internet sólo estaba al alcance del 19.9% de los dominicanos. En tres años se ha duplicado el número de dominicanos conectados. La Junta Central Electoral (jce) afirmó que 6.5 millones de ciudadanos estuvieron inscritos en el padrón y, por tanto, hábiles para votar el 20 de mayo.

En el caso de la red social Facebook, el rating del portal especializado en estadísticas Socialbakers coloca a la República Dominica en el lugar 54 del mundo entre los países con cuentas en esa red. En mayo de 2012 los usuarios del país llegaron a 2,604,180. 

De acuerdo con las estadísticas de Facebook, entre los usuarios de esa red en la República Dominicana sobresalen los segmentos de edad de entre 13-17 años, 18-25 años y 26-34 años, con 38%, 30% y 18%, respectivamente, del total de usuarios. Con respecto a la red Twitter, hasta el momento los estudiosos de las redes sociales en el país no han logrado determinar la cantidad exacta de dominicanos usuarios de este medio, ya que la empresa Twitter no proporciona datos estadísticos al respecto. 

Pero a partir del Estudio sobre social media y Web 2.0 en República Dominicana, publicado en mayo de 2010 por el Indotel y la empresa New Link, se podría afirmar que al menos el 16% de los cibernautas dominicanos mayores de edad era usuario de Twitter en 2010. El estudio de Indotel y New Link indica que Youtube era el cuarto sitio web más visitado de la República Dominicana en el 2010.

Actividad de los candidatos a la presidencia en las redes sociales

El Observatorio Político Dominicano (opd) dio seguimiento a las acciones de los aspirantes a la presidencia en las redes sociales en abril y mayo, a través del Observatorio Electoral 2.0 12 de la República Dominicana, una plataforma web desarrollada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

La cantidad de fans [seguidores] de Facebook y seguidores de Twitter de los seis candidatos a la presidencia el domingo 20 de mayo permite formarse una idea de la proporción de electores virtuales que se exponían a sus mensajes de campaña. Esto no garantiza que los cibernautas estuvieran en el padrón electoral ni que necesariamente fueran a votar por el candidato al que seguían online. 

Facebook es la red social más popular de los dominicanos. Danilo Medina fue el candidato a la presidencia con mayor número de fans en Facebook: un total 252,224 personas lo siguieron. Hipólito Mejía ocupó el segundo lugar con 205,490 fans; luego Max Puig con 9,454, Guillermo Moreno con 8,788, Eduardo Estrella con 7,573 y Julián Serulle con 546.

En Twitter, la presencia entre los usuarios se encontraba de la siguiente manera: Hipólito Mejía en primer lugar con 59,852 seguidores, Danilo Medina en segundo lugar con 46,901 seguidores, después Guillermo Moreno con 16,570, Max Puig, Eduardo Estrella y Julián Serulle con 1,959, 1,220 y 574 seguidores, respectivamente. 

Youtube, la principal plataforma que se utiliza en la República Dominicana para reproducir videos en línea, fue empleada por los seis candidatos, pero no todos crearon canales oficiales para promover sus aspiraciones en la campaña. Hasta el día de las votaciones, la cantidad de reproducciones totales de los videos colgados se distribuyó entre Mejía, con 782,339; Medina, con 368,245, y Puig, con 49,107. 

En el caso de Flickr, una herramienta social para publicar fotos en Internet, el candidato del pld fue el único que creó una cuenta exclusivamente para la contienda electoral. Hasta la fecha de los comicios, el equipo de campaña online había subido 2,217 imágenes.

Actividad de las redes sociales el “día D”

Durante la semana de las elecciones, un grupo de personas promovió la consigna #el18alas12. Este hashtag buscaba recordar a la población que el período de la propaganda en la campaña electoral debía finalizar el viernes 18 de mayo a las 12 de la noche. Este planteamiento se sustentaba en el artículo 108 de la Ley Electoral 275-97 sobre las regulaciones de la campaña, que establece que “tampoco podrá hacerse en el igual intervalo de 24 horas antes de la elección ninguna clase de incitación ni propaganda electoral por la prensa, radio, televisión, avisos, carteles, telones y otros medios similares”. 

Aunque existe consenso para su cumplimiento en los medios tradicionales, esa no es la situación en Internet. Debido a la popularidad que progresivamente adquirieron las redes sociales entre los dominicanos, surgió el dilema al intentar definir hasta qué punto las cuentas de Twitter, los grupos de Facebook y los canales de Youtube tenían que regirse por esa disposición legal.

El monitoreo de las cuentas de Twitter mostró que el domingo 20 de mayo los aspirantes presidenciales publicaron un total de 40 mensajes a sus seguidores. El candidato de Alianza País emitió 19 tweets, el candidato de Alianza por la Democracia, 12; el candidato del Partido de la Liberación Dominicana publicó 8 y el candidato de Dominicanos por el Cambio, 1. Los otros dos candidatos no publicaron en Twitter desde sus cuentas oficiales.

Es importante destacar que ninguno de los 40 mensajes emitidos el 20 de mayo por los candidatos presidenciales hizo un llamado expreso a votar por determinada opción. Sin embargo, esto no quiere decir que no se incitara indirectamente al voto, pues el diseño estático o las fotos de perfil de las cuentas de twitter mantenían los símbolos del partido y el número de la casilla de la boleta electoral que debía marcarse.

Pacto de cibercivilidad

Las redes sociales de Internet permiten difundir contenidos públicamente y, en la medida en que más dominicanos las utilizan, obtienen la categoría de “masivos”. 

Ahora bien, ¿deben estos medios alternativos ser regulados igual que los medios tradicionales durante las elecciones? ¿Cómo supervisarlos? ¿Qué organismo llevaría a cabo esa labor y a qué costo? Son interrogantes que deberán ser respondidos a medida que se profundicen las discusiones sobre el uso de estos nuevos medios en la política dominicana. 

Conscientes del desacierto que representaría cualquier intento de controlar el uso político de las redes sociales en el país, pues regular Internet va contra la naturaleza de este medio, se propuso una alternativa. El miércoles 9 de mayo de 2012, en el marco del panel Uso de Internet y las redes sociales en la campaña electoral dominicana 2012, organizado por el opd de Funglode, se propuso a la opinión pública la firma de un pacto de cibercivilidad entre los candidatos presidenciales que competían en el proceso electoral.

​​Esta propuesta pretendió propiciar un acuerdo entre los candidatos para que hicieran un uso responsable de la Internet durante los días 19 de mayo y 20 de mayo, y que se enviara un mensaje a la población sobre el sentido cívico-ético que debía primar en la utilización de estos nuevos medios. Se buscaba estimular a los ciudadanos para que se convirtieran en garantes de la democracia, al publicar informaciones veraces por Facebook, Twitter y Youtube, como forma de satisfacer el espíritu de la disposición legal que prohíbe la propaganda política en los medios tradicionales 24 horas antes de las elecciones.

Con esta iniciativa, el opd alertó a las autoridades electorales, partidarias y a la población en general sobre las consecuencias que pudiera generar un uso irresponsable de estos medios para desinformar y crear pánico en la sociedad. En todo caso, la Junta Central Electoral llamó a los cibernautas a hacer un uso responsable de las redes las 24 horas antes y el día mismo de las votaciones.

Análisis de contenido de los tweets de los candidatos presidenciales

Para un político, alcanzar el éxito en las redes sociales comienza por procurar que los contenidos que produzca estén elaborados correctamente. Para crear una relación con los jóvenes cibernautas y posteriormente generarles un compromiso con la causa del candidato es necesario ofrecer mensajes que sean de su agrado. Tres cualidades deben tener los contenidos para redes sociales, según el profesor Juan Ignacio Martínez, director de formación de la Asociación Española de Responsables de Comunidad (Aerco): motivadores, bien escritos o producidos, y novedosos.

Con el propósito de comprender las características de los mensajes que enviaron los candidatos por las redes sociales, el opd enfocó su monitoreo en Twitter, que permite una mejor difusión de ideas y la interacción y el debate entre los cibernautas. A partir de la limitación natural de 140 caracteres para cada tweet, candidatos y electores deben hacer esfuerzos para formular mensajes claros y sintéticos.

Además, en la República Dominicana se verifica lo que explica la profesora de comunicaciones de la Universidad de Minnesota, Heather LaMarre, sobre el contexto estadounidense: “El subgrupo de gente de Twitter puede ser relativamente pequeño, pero es una audiencia políticamente comprometida, cuya influencia se extiende tanto en Internet como fuera de ella”. 

La Unidad de Ciberpolítica del opd analizó en forma y fondo las 634 publicaciones de las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos presidenciales durante una semana, del lunes 30 de abril al domingo 6 de mayo de 2012. Guillermo Moreno fue el candidato presidencial que más tweets emitió en la semana del estudio, con 202. En segundo lugar estuvo Max Puig, con 193, y Danilo Medina, con 192, en tercer lugar. Luego, Eduardo Estrella, con 33, Hipólito Mejía, con 14, mientras que Julián Serulle no emitió ningún mensaje. 

Durante ese período, sólo 17% de los 634 tweets publicados por los seis candidatos presidenciales fueron propuestas. El aspirante que más planteamientos propositivos difundió a través de su cuenta de Twitter fue Danilo Medina: el 23% de sus mensajes del 30 de abril al 6 de mayo fueron propuestas.

Le siguió Max Puig, que dedicó el 22% de sus tweets también a difundir propuestas. Eduardo Estrella e Hipólito Mejía expresaron este tipo de contenidos en un 15% y 14%, del total de sus publicaciones, respectivamente. Otro tipo de mensajes que predominó en los tweets de los candidatos fueron las posturas sobre temas coyunturales. El candidato que más empleó esta red social para exponer sus puntos de vista sobre temas coyunturales fue Max Puig: el 31% de sus mensajes tuvo ese propósito.

El uso de las redes sociales en una campaña política también permite humanizar la figura del político. A medida que se analizan los mensajes publicados en Twitter se puede identificar rasgos de las personalidades y valores de los candidatos presidenciales que sería más difícil apreciar si se tratara de las rutinarias apariciones que hacen en los medios tradicionales. 

El candidato más cortés en Twitter fue Guillermo Moreno, quien envió en 12 de sus 202 tweets frases de buenas maneras, como “buenos días”, “buen provecho”, “buenas noches”. En cambio, Max Puig fue el más agradecido, a quien se le atribuye haber publicado el 60.5% de los tweets de agradecimiento que los aspirantes le hicieron a sus seguidores en esa semana. Medina encabezó el renglón de mensajes de ánimo. De 192 tweets que emitió, 67 fueron sintéticas arengas motivadoras que tenían como propósito mantener y hacer crecer la esperanza de sus seguidores.

Además de texto, Twitter posibilita anexar contenidos en formatos de imagen, video y audio. A través de la inclusión de enlaces, se puede redirigir a cualquier sitio web o documento. En ese sentido, se contabilizó que sólo el 13.6% del total de los tweets publicados por los candidatos llevó imagen incluida. De esa proporción, el candidato del pld fue el que más empleó este recurso, con un 73% de los mensajes de este género.

En cuanto a los videos, el 0.9% de los 634 mensajes de una semana, equivalente a seis, tuvo al menos un enlace hacia video. Moreno y Medina dominaron en este caso, al publicar tres tweets cada uno con estas características.

La interacción: tema pendiente en las próximas cibercampañas

Hay que tener en cuenta que una de las características principales de las redes sociales de Internet es la horizontalidad en la generación de mensajes, a diferencia de la verticalidad de los medios tradicionales. 

Para establecer una relación con los cibernautas y posteriormente intentar generarles un compromiso con la causa del candidato es necesario ofrecer contenidos atractivos y establecer una comunicación horizontal, biunívoca, con los seguidores. Es por esta razón que el análisis de los tweets publicados por los candidatos presidenciales durante una semana también intentó medir el grado de interacción que se produjo entre aspirante presidencial y seguidores de Twitter.

Se monitoreó una variable que permite evaluar la idoneidad de los tweets de los candidatos: la cantidad de retweets (rt) que hicieron sus seguidores en cada mensaje. Es un elemento de peso porque se presume que alguien re-difunde un mensaje solo cuando lo considera de su interés o de su agrado. 

El candidato cuyos tweets recibieron la mayor cantidad de rt en promedio fue Hipólito Mejía, quien con 14 mensajes en total recibió más de 50 reenvíos en cada uno. Luego, Danilo Medina, quien de 192 mensajes acumuló una media de 33 reenvíos por cada mensaje publicado en su cuenta.

Guillermo Moreno fue el aspirante que más tweets publicó, con 202 mensajes en el período estudiado. Sin embargo, sus contenidos causaron un menor impacto, a juzgar por los aproximadamente 9 rt que recibió por cada publicación. Algo similar sucedió con Max Puig que, teniendo una de las cuentas más activas con 193 publicaciones, solo fue retuitiado por un promedio de dos personas por tweet. 

Si se cruza la cantidad de publicaciones realizadas con la cantidad total de seguidores que tiene cada cuenta de Twitter de los candidatos, se constata que menos de 1% de los seguidores dio rt a los tweets generados por los aspirantes.

Conclusiones 

En general, hubo un crecimiento significativo del uso de las redes sociales de Internet en la campaña electoral dominicana, en comparación con procesos anteriores. 

Se observó una planificación de los contenidos que se publicaron en las diferentes redes sociales de Internet y se distinguió más la diferencia en el estilo de los mensajes en Twitter y en Facebook, que son dos redes sociales con mecánicas distintas. Por otra parte, se personalizaron las páginas de fans de Facebook de los candidatos, lo que permitió crear espacios más atractivos y con más datos de utilidad para los cibernautas.

Una fortaleza indiscutible de las redes sociales es el microtargeting, que es la posibilidad de segmentar de manera considerable los públicos objetivos y, por supuesto, con mayor facilidad que los medios tradicionales. Las funcionalidades de sus plataformas permiten que se envíen contenidos a cibernautas agrupados no solo por su situación geográfica, sino también por gustos, intereses y estilos de vida.

La coordinadora de la campaña online del candidato demócrata para las elecciones estadounidenses de 2008 testimonió sobre la importancia de este aspecto: “Barack Obama reconoció la oportunidad de vincularse con segmentos demográficos específicos y fue el primer candidato en construir perfiles en las redes sociales que apuntaron hacia las comunidades minoritarias, incluyendo Mi Gente, BlackPlanet, Faithbase y AsianAve” (p. 138). Sin embargo, este elemento fue poco explotado por los equipos de campaña locales.

También se generaron campañas online que incentivaron la interacción con los seguidores y fomentaron la participación de los simpatizantes en la red. Se podría mencionar ¡Ponte pa’ tu país! (www.pontepatupais.com), como un caso de estudio por la idea novedosa de que los ciudadanos dominicanos elevaran sus propuestas concretas en Internet para una eventual gestión gubernamental 2012-2016 a través de una plataforma tecnológica bien lograda. 

Pero en general los resultados de la observación revelaron que predominó una comunicación unidireccional en la que las cuentas oficiales de los aspirantes presidenciales bombardearon con mensajes sin que se pudiera apreciar la reacción de los ciberactivistas. 

Si bien un seguidor en Twitter o Facebook no garantiza un voto en las urnas, estos nuevos medios ayudan a los candidatos a promover sus mensajes y a captar segmentos de un público que se aleja cada vez más de los medios tradicionales. Finalizada esta campaña electoral dominicana 2012 y en comparación con el certamen de 2010, podría decirse que se han registrado avances en el uso de la Internet y las redes sociales para fines políticos y, por tanto, en la forma de hacer campañas electorales en nuestro país.

Bibliografía

–Harfoush, Rahaf (2009): Yes We Did: An inside look at how social media built the Obama brand, Berkeley (California): New Riders.

–Panagopoulos, C. (2009): Politicking Online. The Transformation of Election Campaign Communications, Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press.

–Universidad Nacional Autónoma de México (2012): Observatorio Electoral 2.0 12 de República Dominicana, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, consulta: 20 de mayo de 2012,<http://electoral.juridicas.unam.mx/Electoral 2012RD/grf_susc.htm>.


10 comments

ชอบหีสวย.com julio 17, 2024 - 10:04 pm

… [Trackback]

[…] Here you can find 13213 more Information to that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
John Lobb septiembre 9, 2024 - 8:51 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 46527 more Information on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
One day Phi Phi islands Trip from Phuket septiembre 14, 2024 - 9:18 pm

… [Trackback]

[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
gray zone game cheats octubre 14, 2024 - 10:48 am

… [Trackback]

[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
พอต ราคาถูก octubre 20, 2024 - 1:34 am

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
bk88 noviembre 1, 2024 - 7:30 pm

… [Trackback]

[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
sexy-gold.com noviembre 10, 2024 - 10:08 pm

… [Trackback]

[…] Here you can find 85103 additional Information on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
เช่าตู้เกมส์ noviembre 19, 2024 - 2:19 am

… [Trackback]

[…] Here you will find 12503 more Info on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
สล็อตเว็บตรง เล่นเกมตามสูตร โบนัสแตกรัวๆ diciembre 19, 2024 - 1:14 am

… [Trackback]

[…] Here you can find 88918 additional Info on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply
โคมไฟ enero 6, 2025 - 10:28 pm

… [Trackback]

[…] Find More Information here on that Topic: revistaglobal.org/las-redes-sociales-influyen-en-la-forma-de-hacer-campana-electoral-en-la-republica-dominicana/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00