Revista GLOBAL

Los Estados  Árabes  Contra Palestina

por Miguel Ángel Bastenier
217 vistas

En la ma­dru­ga­da del 15 de ma­yo de 1948, el lí­der sio­nis­ta Da­vid Ben Gu­rion leía por la ra­dio en un mu­seo de Tel Aviv la pro­cla­ma fun­da­do­ra del Es­ta­do de Is­rael. Las hos­ti­li­da­des en­tre los in­mi­gran­tes ju­díos y la po­bla­ción au­tóc­to­na ha­bían es­ta­lla­do me­ses an­tes, tras la apro­ba­ción el 28 de no­viem­bre de 1947 en la asam­blea ge­ne­ral de la ONU del plan de parti­ción de Pa­les­ti­na. Un 55% de los 25.000 ki­ló­me­tros cua­drados de la Pa­les­ti­na ba­jo man­da­to bri­tá­ni­co se asig­na­ba a los sio­nis­tas y el res­to, con la sal­ve­dad de Je­ru­sa­lén –que ha­bría de que­dar ba­jo con­trol de la pro­pia or­ga­niza­ción internacio­nal–, de­bía con­for­mar el Es­ta­do ára­be. Esa pro­cla­ma­ción, que coin­ci­día con la ex­pi­ra­ción del man­da­to bri­tá­ni­co y la re­tro­ce­sión a la ONU de to­da res­pon­sa­bi­li­dad so­bre el te­rri­to­rio, era la se­ñal pa­ra que los ejér­ci­tos de los paí­ses árabes li­mí­tro­fes –Egip­to, Si­ria, Lí­ba­no, y Trans­jor­da­nia, más los de Irak y Ara­bia Sau­dí que no te­nían fron­te­ra con Palesti­na– inva­die­ran el país; jun­to a ellos ope­ra­ba una fuer­za irre­gu­lar pa­lesti­na, cu­yos ob­je­ti­vos es­ca­sa­men­te coincidían con los de los Es­ta­dos ára­bes. Nin­gu­no de los con­ten­dien­tes, sal­vo esa es­cuá­li­da gue­rri­lla lo­cal, que­ría que lle­ga­ra a exis­tir el Estado pa­les­ti­no. Los ata­can­tes pre­ten­dían ase­gu­rar­se el con­trol del te­rri­to­rio más ex­ten­so po­si­ble, o, me­jor, ne­gar a los de­más ese ac­ce­so. Irak lo ha­cía, en cam­bio, des­de una cier­ta su­bor­di­na­ción a los in­te­re­ses de Amman, ba­sa­da en la solida­ri­dad ha­che­mí de sus fa­mi­lias rei­nan­tes. 

La de­rro­ta

Só­lo cuan­do la gue­rra aca­bó en ca­tás­tro­fe –nak­ba, en á­ra­be– con la de­rro­ta de to­dos los in­va­so­res, se le ocurrió al rey Fa­ruk de Egip­to in­ven­tar­se un Go­bier­no provi­sio­nal pa­les­ti­no en la fran­ja de Ga­za, que mi­la­gro­samen­te re­te­nía sus tropas, di­ri­gi­do por Amin al Hu­sei­ni, el an­ti­guo gran muf­tí de Je­ru­sa­lén. Así que­da­ba cla­ro el ca­rác­ter to­tal­men­te subsidia­rio que la crea­ción de Pa­les­ti­na po­día te­ner pa­ra el mun­do ára­be. De igual for­ma, los 700,000 u 800,000 refugiados que ori­gi­nó el con­flic­to tu­vie­ron que ser alo­ja­dos en zo­nas fron­te­ri­zas de los paí­ses li­mí­tro­fes, en cam­pos mise­ra­bles a car­go de la ONU, que creó en 1949-1950 una nue­va agen­cia al efec­to. Esa po­bla­ción, pa­ra la que los campos se han con­ver­ti­do hoy en gi­gan­tes­cas ciuda­des de la­tas, en al­gu­nos ca­sos de cien­tos de mi­les de ha­bi­tan­tes, se ci­fra ya en cer­ca de cua­tro mi­llo­nes de des­pla­za­dos. Y, sal­vo Jor­da­nia, que ha con­ce­di­do la na­cio­na­li­dad a los así instala­dos, el res­to de paí­ses El pre­si­den­te Bill Clin­ton ca­mi­na jun­to al Rey Hus­sein de Jor­da­nia, el Pre­mier is­rae­lí Yitz­hak Ra­bin, el lí­der pa­les­ti­no Yas­ser Ara­fat, y el pre­si­den­te egip­cio Hos­ni Mu­ba­rak, du­ran­te las con­ver­sa­cio­nes de paz en la ad­mi­nis­tra­ción Clin­ton.

Página anterior. Arriba izquierda, sol­da­dos is­rae­líes pa­tru­llan un ca­mi­no du­ran­te la gue­rra de 1948-49. Derecha, Nasser con mandos del ejército egipcio. Abajo izquierda, Fai­sal Al-Hus­sei­ni, cuan­do era un ni­ño, jun­to a sus her­ma­nos y su tío Fa­rid. Derecha, acuerdo de Camp Da­vid, 1978. 71 El mi­nis­tro de de­fen­sa is­rae­lí, Mos­he Da­yan, a la de­re­cha, y el ge­ne­ral Re­ha­vam Zee­vi en la vi­lla Ba­nias, 1967. ára­bes ha man­te­ni­do des­de en­ton­ces en sus alo­ja­mientos de for­tu­na a los refugia­dos, pa­ra que cons­ti­tu­ye­ran una acu­sa­ción y con­de­na per­ma­nen­tes con­tra el Es­ta­do ju­dío, del que gran par­te se había vis­to obli­ga­da a huir. El re­fu­gia­do pa­les­ti­no era un spot de pu­bli­ci­dad po­lí­tica, an­tes que una per­so­na. La crea­ción en el año 1964 de la Or­ga­ni­za­ción pa­ra la Li­be­ra­ción de Pa­les­ti­na (OLP), la en­ti­dad lla­ma­da a re­pre­sen­tar al pue­blo palestino, no fue si­no un ex­pedien­te del pre­si­den­te egip­cio Ab­del Nas­ser. El Irak nue­va­men­te re­vo­lu­cio­na­rio, que ha­bía derroca­do a la mo­nar­quía en el mes de ju­lio de 1958, ton­tea­ba con la idea de crear un Go­bier­no pa­les­ti­no en el exi­lio, y al presi­den­te egip­cio de ninguna manera po­día con­ve­nir­le per­der la ma­no. Esa OLP exis­tía pa­ra que no ocu­pa­ra su lu­gar otra or­ga­ni­za­ción que pu­die­ra to­mar­se en se­rio el he­cho pa­les­ti­no, co­mo com­pe­ti­dor de las for­macio­nes es­ta­ta­les árabes. Y só­lo la gue­rra de 1964, con una ca­tás­tro­fe de pro­por­cio­nes ya in­cal­cu­la­bles —la de­rro­ta en seis días de Egip­to, Siria y Jor­da­nia frente al nue­vo Is­rael de los mi­li­ta­res—, po­dría ha­cer de la OLP un agen­te po­lí­ti­co in­de­pen­dien­te. Ya­sir Ara­fat fue el res­pon­sa­ble de que Pa­les­ti­na fue­ra ca­paz de res­ca­tar su des­ti­no. 

La OLP, en ra­zón de su mis­mo éxi­to po­pu­lar, te­nía mar­ca­do un rum­bo de co­li­sión con el Es­ta­do que des­de 1950 ha­bía cam­bia­do su nom­bre de Trans­jor­da­nia –más allá del Jor­dán– a Jor­da­nia por­que en la gue­rra de 1948 ha­bía ad­qui­ri­do, con la anuen­cia de Is­rael, el te­rri­to­rio de Cis­jor­da­nia, de unos 5.000 ki­ló­me­tros cua­dra­dos, más la Je­ru­sa­lén ára­be. Ambas par­tes coin­ci­dían en su apre­cia­ción de lo na­cio­nal pa­les­ti­no, si bien ca­da una con acen­to muy di­fe­ren­te. El rey Hussein en­ten­día que los pa­les­ti­nos for­ma­ban par­te de su na­ción, y la OLP de Ara­fat, que era Jor­da­nia la que per­te­ne­cía a su mun­do. Ese mal en­cuen­tro de vo­lun­ta­des de ecu­me­nismo in­com­pa­ti­ble es­ta­lló en sep­tiem­bre de 1970 con la masacre y ex­pul­sión de la gue­rri­lla del país jor­da­no, y su pre­ca­ria re­co­lo­ca­ción en Lí­ba­no, don­de fal­ta­ba ma­teria pri­ma nacional pa­ra opo­nér­se­le. Es pro­ba­ble que en los con­flic­tos de Jor­da­nia y Lí­ba­no, en es­te país so­bre to­do de ma­no si­ria, ha­yan muer­to más pa­les­ti­nos que en to­dos los en­fren­ta­mien­tos te­rro­ris­tas o mi­li­ta­res con Is­rael. Ha si­do la re­van­cha geopolítica del Es­ta­do contra el mo­vi­mien­to. Cuan­do Si­ria y Egip­to de­sen­ca­de­na­ron la gue­rra de oc­tu­bre de 1973, lo hicie­ron tanto pa­ra re­cu­pe­rar el te­rri­to­rio per­di­do en 1967 co­mo pa­ra de­vol­ver el pro­tago­nis­mo po­lí­ti­co in­ter­na­cio­nal a los Estados so­bre los mo­vi­mien­tos. A fi­na­les de los años 70, el pre­si­den­te egip­cio Anuar el Sa­dat ne­go­cia­ba con Is­rael en nom­bre de los pa­les­ti­nos sin pre­gun­tar­les a és­tos qué opi­na­ban. Je­ru­sa­lén, por su parte, go­ber­na­da por el ul­tra Manajem Be­guin, re­for­za­ba el ais­la­mien­to de la OLP ac­ce­dien­do tan só­lo a tra­tar lo bi­la­te­ral con Sa­dat de for­ma que Israel aban­do­na­ra el Si­naí en el pe­rio­do 1979-1982, a cam­bio de un tra­ta­do de paz que re­ti­ra­ba a Egip­to del fren­te con­tra el Es­ta­do sio­nis­ta. Ara­fat sa­bía que ya no 72 El ge­ne­ral del ejér­ci­to is­rae­lí Ariel Sha­rón, en el cen­tro, y altos ofi­cia­les llegan a la ba­se del ejér­ci­to en el De­sier­to del Ne­guev, en ju­nio de 1967. ca­bía pen­sar en me­dir­se mi­li­tar­men­te con Is­rael. Só­lo po­día que­dar la po­lí­ti­ca. En ju­nio de 1982, Is­rael in­va­día el Lí­ba­no con el propó­si­to pú­bli­co de li­qui­dar a la OLP, y aun­que ob­te­nía el éxito mi­li­tar pre­vi­si­ble, fue­ron las dos su­per­po­ten­cias quie­nes im­pi­die­ron el des­ca­be­llo. Ara­fat era eva­cua­do con 12.000 gue­rri­lle­ros per­dien­do sus ba­ses en el país, sin que los Es­ta­dos ára­bes mos­tra­ran ma­yor desasosiego, ape­nas al­te­ra­do por fuer­tes des­car­gas re­tó­ri­cas, an­te las ba­jí­si­mas ho­ras de la or­ga­ni­za­ción pa­les­ti­na. 

In­di­fe­ren­cia

Pa­si­vi­dad y re­tó­ri­ca han si­do las cons­tan­tes del con­flicto, por­que la opi­nión pú­bli­ca del mun­do ára­be obli­ga­ba a sus líderes a pro­cla­mar la pa­les­ti­ni­dad esen­cial de sus sen­ti­mien­tos, uni­da a la im­po­si­bi­li­dad ga­lo­pan­te de mo­ver un de­do. Y así se­gui­ría sien­do an­te una pri­me­ra y se­gun­da In­ti­fa­da y con el per­ma­nen­te cho­rreo más que go­teo de co­lo­nos en Cisjordania y Je­ru­sa­lén Es­te, que vul­ne­ran va­rias con­ven­cio­nes de Gi­ne­bra y un largo et­cé­te­ra de re­so­lu­cio­nes de la ONU. La decre­pi­tud de la au­to­no­mía pa­les­ti­na, de­plo­ra­da en lo hu­ma­no por Mu­ba­rak de Egip­to, Asad de Si­ria, Ab­da­lá de Jor­da­nia y has­ta en su día Sa­dam Hu­sein de Irak, sir­ve a los in­te­re­ses geoes­tra­té­gi­cos de los Es­ta­dos ve­ci­nos, y en espe­cial de Egip­to, la po­ten­cia re­gio­nal siem­pre as­pi­ran­te a una he­ge­mo­nía que nun­ca pue­de al­can­zar del to­do. Un Estado pa­les­ti­no, y peor aún si fue­ra de­mo­crá­ti­co, es lo que no quie­ren los ára­bes ad­yacen­tes por te­mor al plu­ra­lis­mo al que, con to­das las di­ficul­ta­des y te­nien­do que so­bre­vi­vir en­tre rui­nas, es­tá más acos­tum­bra­do el pue­blo pa­les­ti­no que cual­quie­ra de las so­cie­da­des ára­bes li­mí­tro­fes. Ara­fat no su­fría por la falta de de­mo­cra­cia, pe­ro no por ello fue me­nos ele­gi­do en unas verda­de­ras elec­cio­nes y no hay por qué du­dar de que su su­ce­sión se ha­ga con las apor­ta­cio­nes necesarias de luz y taquí­gra­fos co­mo pa­ra in­quie­tar a al­gu­nos. Pe­ro el ma­yor alia­do de esos Es­ta­dos ára­bes es el Is­rael ul­tra del pri­mer minis­tro Ariel Sha­ron. Su ne­gati­va a ne­go­ciar (mil ve­ces ex­pre­sa­da en de­cla­ra­cio­nes ape­nas ma­qui­lla­das, co­mo tan­tos otros ha­rían en su lu­gar) na­da que no sea la ren­di­ción del pue­blo pa­les­tino, al que só­lo ofre­ce re­ta­les de país con los pode­res de un mu­ni­ci­pio en ban­ca­rro­ta, es la me­jor ga­ran­tía de que nun­ca ha­brá un Es­ta­do ára­be en Cisjorda­nia do­ta­do de au­tén­ti­ca so­be­ra­nía. Y pe­se a tan­to ene­mi­go, o su­pues­to ami­go con de­signios no con­fe­sa­dos, el movi­mien­to palestino, hoy huérfa­no de su in­ven­tor, Ya­sir Ara­fat, no pa­re­ce, sin em­bargo, en tran­ce de de­sa­pa­re­cer. Eppur si muo­ve.


10 comentarios

Tracyt junio 28, 2024 - 3:50 am

Excellent content! The clarity and depth of your explanation are commendable. For a deeper dive, check out this resource: EXPLORE FURTHER. What do you all think?

Respuesta
ทำความรู้จักกันว่า ป็อกเด้งออนไลน์ คืออะไร agosto 13, 2024 - 6:46 pm

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
dg casino septiembre 4, 2024 - 4:24 am

… [Trackback]

[…] Find More here on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
สล็oต pg เว็บตรงแตกหนัก septiembre 6, 2024 - 11:29 am

… [Trackback]

[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
sa gaming octubre 1, 2024 - 7:23 pm

… [Trackback]

[…] There you will find 54822 more Information to that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
무료중계 octubre 18, 2024 - 9:58 am

… [Trackback]

[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
PGSLOT เว็บตรง โบนัสแตกสนั่น octubre 22, 2024 - 11:55 pm

… [Trackback]

[…] There you can find 40663 additional Info on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
กระเบื้องปูพื้น ภายนอก noviembre 28, 2024 - 1:50 pm

… [Trackback]

[…] Here you can find 56540 more Info on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
live videos noviembre 30, 2024 - 3:08 am

… [Trackback]

[…] Read More here on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta
แทงบอลออนไลน์ sbobet diciembre 11, 2024 - 7:50 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 6005 more Info on that Topic: revistaglobal.org/los-estados-arabes-contra-palestina/ […]

Respuesta

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00