Revista GLOBAL

Mu­je­res en el Ejér­ci­to

by Lilian Bobea
300 views

Es­te ar­tí­cu­lo ana­li­za el fe­nó­me­no de la mi­li­ta­ri­za­ción fe­me­ni­na en la re­gión del Ca­ribe in­su­lar y de ma­ne­ra par­ti­cu­lar en la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. En él se plan­tea la in­te­rro­gan­te de si la in­cor­po­ra­ción de per­so­nal fe­me­ni­no en los ejér­ci­tos ca­ri­be­ños y do­mi­ni­ca­no ha res­pon­di­do o no a pro­ce­sos de mo­der­ni­za­ción y de­mo­cra­ti­za­ción in­terna de la ins­ti­tu­cio­nes cas­tren­ses, o si en úl­ti­ma ins­tan­cia ha ge­ne­ra­do trans­for­ma­ciones sus­tan­ti­vas en la es­truc­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal y en el et­hos de sus fuer­zas ar­ma­das. la experiencia do­mi­ni­ca­n a Al­go ha cam­bia­do des­de los días en que el di­mi­nuto ce­la­je pa­ra­pe­ta­do tras el cris­tal del ve­hí­cu­lo que en­tra­ba triun­fan­te­men­te en la Ma­na­gua pos So­mo­za, mos­tra­ba del ros­tro se­mi­cu­bier­to de Do­ra Ma­ría Té­llez, en­ton­ces co­no­ci­da co­mo la “Co­man­dan­te Dos”.

Esa ima­gen re­co­rre­ría el mun­do co­mo una procla­ma so­bre la ca­pa­ci­dad de las fuer­zas irre­gu­la­res no só­lo de in­cor­po­rar mu­je­res en sus tro­pas, si­no tam­bién de re­co­no­cer sus es­fuer­zos, con­fi­rién­do­le au­to­ri­dad y je­rar­quía a un sec­tor de la po­bla­ción que has­ta en­ton­ces ha­bía ju­ga­do só­lo un rol pre­pon­de­ran­te en el te­rre­no del mar­ti­rio y la vic­ti­mi­za­ción. En­ton­ces, el de­ba­te fe­mi­nis­ta so­bre la par­ti­ci­pa­ción de las mu­je­res en el uso de la fuer­za, se di­ri­mía al­re­de­dor de la sub­sun­ción de la cues­tión de gé­ne­ro a la cues­tión de los con­flic­tos de cla­se. Lo cier­to es que en Amé­ri­ca La­tina és­te era un he­cho sin pre­ce­den­tes y en cier­ta me­di­da de­ve­la­ba el otro de­ba­te sub­ya­cen­te: la no­to­ria au­sen­cia de mu­je­res que ele­gían co­mo ca­rre­ra la pro­fe­sión mi­li­tar. En con­tras­te con la pro­fu­sa par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en las fuer­zas irre­gu­la­res o los mo­vi­mien­tos de “lu­cha de to­do el pue­blo”, su in­ter­ven­ción en las fuer­zas ar­ma­das la­ti­noa­me­ri­ca­nas y ca­ri­be­ñas, en con­di­ción de sol­da­dos, ha si­do fre­cuen­te­men­te coop­ta­da o cuan­do me­nos, condi­cio­na­da. Su in­cor­po­ra­ción a fi­las y su pro­ce­so de mo­vi­li­dad in­ter­no cons­ti­tu­yen un fe­nó­me­no re­la­ti­va­men­te re­cien­te en Améri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be. Co­mo ilus­tra­ción, re­sul­ta re­le­van­te el he­cho de que en la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, me­nos de me­dia do­ce­na de mu­je­res ocu­pen una al­ta po­si­ción en la je­rar­quía cas­tren­se, en un con­tex­to don­de pre­do­mi­na la ten­den­cia al ge­ne­ra­la­to mas­cu­li­no1 .

El fe­nó­me­no pue­de ser in­ter­pre­ta­do a par­tir de por lo me­nos dos ejes ana­lí­ti­cos que dan cuen­ta de di­ná­mi­cas de cam­bios so­cia­les: los pro­ce­sos de de­mo­cra­ti­za­ción que a di­fe­ren­tes ni­ve­les han te­ni­do lu­gar en Amé­ri­ca La­ti­na y los pro­ce­sos de mo­der­ni­za­ción ins­ti­tu­cio­nal. El ar­gu­men­to aquí es que am­bos fe­nó­me­nos, de­mo­crati­za­ción y mo­der­ni­za­ción ins­ti­tu­cio­nal, pe­se a que pa­re­cerían ser los ca­ta­li­za­do­res de pro­ce­sos de di­ver­si­fi­ca­ción ge­né­ri­ca al in­te­rior de las fuer­zas ar­ma­das, sin em­bar­go, por lo me­nos en la ex­pe­rien­cia ca­ri­be­ña y con ma­yor parti­cu­la­ri­dad en el ca­so do­mi­ni­ca­no, no han pro­ba­do ser real­men­te de­ter­mi­nan­tes en la in­cor­po­ra­ción de mu­je­res en el ám­bi­to cas­tren­se. Es­te tra­ba­jo se ads­cri­be a la pos­tura teó­ri­ca de las fe­mi­nis­tas an­ti­mi­li­ta­ris­tas, en el sen­ti­do de pro­pug­nar una ra­cio­na­li­za­ción drás­ti­ca de las fuer­zas ar­ma­das en el Ca­ri­be, da­da la au­sen­cia de hi­pó­te­sis de agu­dos con­flic­tos in­te­res­ta­ta­les y la cre­cien­te de­ter­mi­nación ciu­da­da­na en las res­pec­ti­vas so­cie­da­des de con­si­derar el área co­mo zo­na de paz. No se de­ja de re­co­no­cer, sin em­bar­go, la va­li­dez de los ar­gu­men­tos es­gri­mi­dos por las de­no­mi­na­das “fe­mi­nis­tas mi­li­ta­ris­tas igua­li­ta­rias”, res­pec­to a las po­si­bi­li­da­des que en tér­mi­nos ocu­pa­cio­na­les y en tan­to que su­je­tos pro­fesio­na­les, po­dría ofre­cer su even­tual in­cor­po­ra­ción a las fuer­zas ar­ma­das. El con­tra­pun­to de am­bas teo­rías -por lo ge­ne­ral co­lo­ca­das en tér­mi­nos mu­tua­men­te ex­clu­yen­tes- ofre­ce un es­ce­na­rio más rea­lis­ta so­bre las li­mi­ta­cio­nes y dis­po­si­cio­nes dis­cri­mina­to­rias que afec­tan el es­pa­cio de ciu­da­da­ni­za­ción fe­meni­na, en una are­na su­ma­men­te con­tro­ver­ti­da sim­bó­li­ca e ideo­ló­gi­ca­men­te, da­do el ma­ne­jo de la vio­len­cia que le es in­he­ren­te y don­de, co­mo bien se­ña­la Nancy Gold­man, “la po­si­ción de la mu­jer tien­de a ser li­mi­ta­da”2 .

A la luz de es­tos pa­rá­me­tros, la in­te­rro­gan­te fun­da­mental es: ¿en qué me­di­da el in­gre­so de las mu­je­res a las fuer­zas ar­ma­das real­men­te re­pre­sen­ta un mo­vi­mien­to ha­cia la una ciu­da­da­ni­za­ción cua­li­fi­ca­da? Si, efec­ti­vamen­te, en adi­ción a la aper­tu­ra, la ins­ti­tu­ción es ca­paz de rea­li­zar ajus­tes que ga­ran­ti­cen la mo­vi­li­dad de las mu­je­res ha­cia po­si­cio­nes de je­rar­quía y ma­ne­jo del mando -pa­ra lo cual re­sul­ta im­pres­cin­di­ble la exis­ten­cia de un sis­te­ma nor­ma­ti­vo de eva­lua­ción, re­co­no­ci­mien­to y san­ción- po­dría de­cir­se en­ton­ces que en adi­ción a es­ta ciu­da­da­ni­za­ción, es­ta­mos en pre­sen­cia de un pro­ce­so de mo­der­ni­za­ción y de­mo­cra­ti­za­ción de la ins­ti­tu­ción y de la so­cie­dad. Si, por el con­tra­rio, la aper­tu­ra apa­re­ce con­tra­rres­ta­da por un te­cho de cris­tal (glass cei­ling), sus­ten­ta­do en un sis­te­ma de có­di­gos pa­triar­ca­les que li­mi­tan su mo­vi­li­dad in­ter­na, es­ta in­cor­po­ra­ción ter­mi­na sien­do ins­tru­men­tali­za­da en lo po­lí­ti­co, ge­ne­ral­men­te a tra­vés de un dis­curso me­dia­ti­za­do y más bien ma­ni­queís­ta, que sa­cri­fi­ca el es­ca­lo­na­mien­to por el in­gre­so. En un es­ce­na­rio tal, po­dría su­ce­der que la aper­tu­ra (con fi­nes de lo­grar ma­yor le­gi­ti­mi­dad ins­ti­tu­cio­nal) aca­be fes­ti­nan­do la mo­vi­li­dad as­cen­den­te en de­tri­men­to de la pro­fe­sio­na­li­za­ción fe­me­ni­na, y a la lar­ga, restándoles aún más po­der, en la me­di­da en que, el he­cho de no ocupar po­si­cio­nes mi­li­ta­res je­rár­qui­cas de man­do li­mi­ta su in­ci­den­cia en los ni­ve­les de to­ma de de­ci­sio­nes y fren­te a los es­ta­men­tos su­bal­ter­nos. El con­tex­to teó­ri­co “Las cor­po­ra­cio­nes aho­ra son per­ci­bi­das co­mo lu­ga­res de re­pro­duc­ción de un cier­to or­den de gé­ne­ro­…las mu­jeres que en­tran en esa are­na es­tán su­je­tas a en­ca­rar el do­ble di­le­ma del to­ke­nis­mo: ser previsibles en tan­to que miem­bros de su gru­po e in­vi­si­bles en tan­to que in­divi­duos”3 .

La li­te­ra­tu­ra nor­tea­me­ri­ca­na y eu­ro­pea que tra­ta el te­ma de la in­cor­po­ra­ción de la mu­jer al ám­bi­to mi­li­tar des­cri­be es­tán­da­res y rea­li­da­des en cier­ta me­di­da aje­nos a las la­ti­noa­me­ri­ca­nas y ca­ri­be­ñas. Par­te de esa li­te­ra­tu­ra ha pues­to es­pe­cial én­fa­sis en el abor­da­je de la cues­tión ocu­pa­cio­nal y los im­pac­tos en los es­tán­da­res de vi­da de las mu­je­res que op­tan por la ca­rre­ra mi­li­tar y en la eco­nomía en su con­jun­to (Dais, 1994; En­loe, 1994; Kan­ter, 1977; Mos­kos, 1977, 1985; Du­ni­vin, 1988; Ja­no­witz, 1977; Goldman, 1978; Ca­fo­rio, 1988). De acuer­do con es­tos au­to­res, cu­yo tra­ba­jo se cen­tra en Es­ta­dos Uni­dos, el sol­de­ring -o la con­ver­sión en soldados ha con­lle­va­do un pro­ce­so de re­con­ver­sión ins­ti­tu­cio­nal, des­de una di­men­sio­na­li­dad tra­di­cio­nal­men­te sus­ten­tada en un ex­plí­ci­to sim­bo­lis­mo mas­cu­li­ni­zan­te, a otra de ca­rác­ter esen­cial­men­te ocu­pa­cio­nal, su­gi­rien­do un acer­camien­to ra­cio­na­lis­ta, que tien­de a “pro­veer un pris­ma so­bre los cam­bios ins­ti­tu­cio­na­les es­truc­tu­ra­les”, al tiem­po que en­fa­ti­za los su­pues­tos “be­ne­fi­cios po­lí­ti­cos, eco­nó­mi­cos y éti­cos que las mu­je­res pue­den ob­te­ner te­nien­do ac­ce­so al sis­te­ma mi­li­tar o par­ti­ci­pan­do en mo­men­tos crí­ti­cos co­mo gue­rras o con­flic­tos bé­li­cos de en­ver­ga­du­ra”4 . En la ex­pe­rien­cia la­ti­noa­me­ri­ca­na, el es­ta­tus de la discu­sión so­bre la par­ti­ci­pa­ción de mu­je­res en el ám­bi­to mi­li­tar con­fron­ta el de­ba­te de la in­vi­si­bi­li­dad del tra­ba­jo fe­me­ni­no pa­ga­do y de la in­cor­po­ra­ción de la mu­jer al mer­ca­do la­bo­ral. Es­to es par­ti­cu­lar­men­te cier­to pa­ra la ma­yo­ría de los paí­ses que com­po­nen la re­gión del Ca­ribe, don­de el in­gre­so de las mu­je­res al ejér­ci­to si­gue un pa­trón de la­te com­mers o in­te­gra­ción tar­día en cuan­to a ocu­par po­si­cio­nes re­le­van­tes se re­fie­re. Por con­si­guien­te, su aná­li­sis si­gue sien­do no me­nos in­ci­pien­te. Otra par­te de la li­te­ra­tu­ra en cier­ta me­di­da man­tie­ne una re­la­ción con la an­te­rior, aun­que mi­ra más a la cuestión de la rea­li­za­ción de los su­je­tos en cla­ve de­mo­crá­ti­ca, a par­tir de sus pro­ce­sos de ciu­da­da­ni­za­ción. De es­ta suer­te, una rá­pi­da re­vi­sión de los ar­gu­men­tos a fa­vor o en con­tra de la fe­mi­ni­za­ción de la ca­rre­ra mi­li­tar y su im­pac­to en los pro­ce­sos de de­mo­cra­ti­za­ción des­de una pers­pec­ti­va fe­mi­nis­ta, per­mi­te des­ta­car por lo me­nos dos co­rrien­tes pa­ra­dig­má­ti­cas, ge­ne­ral­men­te con­tra­pues­tas.

Por un la­do, las au­to­de­no­mi­na­das fe­mi­nis­tas an­ti­mi­li­ta­ristas, que, de acuer­do con Ile­ne Ro­se Fein­man, “se opo­nen a lo mi­li­tar por su uso de la di­plo­ma­cia vio­len­ta, por de­más aso­cia­da al vi­ru­len­to mas­cu­li­nis­mo de la cul­tu­ra mi­li­tar”. Su aná­li­sis, se­gún Fein­man, “de­mues­tra que los apa­ra­tos so­ciales, po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos que con­for­man el mi­li­ta­ris­mo mas­cu­li­nis­ta des­can­sa en la opre­sión de la mu­jer”. La otra pers­pec­ti­va sin­te­ti­za­da en la co­rrien­te teó­ri­ca de­nomi­na­da fe­mi­nis­mo igua­li­ta­rio mi­li­ta­ris­ta (fe­mi­nist ega­li­tarian mi­li­ta­rists), in­sis­te en que “es el de­re­cho y la res­pon­sabi­li­dad de la mu­jer el de­sem­pe­ñar ser­vi­cio mar­cial, por­que el mis­mo de­vie­ne en el si­ne qua non de la igual­dad y de una ciu­da­da­ni­za­ción com­ple­ta”5 . En es­te ca­so, la in­cor­pora­ción de mu­je­res en la es­fe­ra mi­li­tar no só­lo ha im­pli­ca­do la ex­pan­sión de sus ro­les y opor­tu­ni­da­des pro­fe­sio­na­les, si­no que tam­bién ha con­tri­bui­do a la am­plia­ción y con­so­lida­ción del su­je­to ciu­da­da­no, en la me­di­da en que las mu­jeres asu­men sus ple­nos de­re­chos y res­pon­sa­bi­li­da­des en la mis­ma pro­por­ción que sus con­tra­par­tes mas­cu­li­nos6. Es­ta co­rrien­te em­pu­ja el ac­ce­so a to­das las es­pe­cia­li­da­des mi­li­tares, al es­ta­ble­cer que, “tan­to a las mu­je­res co­mo a los hombres de­be­rían asig­nár­se­les tra­ba­jos pa­ra los cua­les es­tén ca­li­fi­ca­dos, ba­sán­do­se en los re­que­ri­mien­tos del pues­to y Dahiana M. González, primer teniente paracaidista F.D.A. revisando los paracaidas antes de saltar, en la Base Aérea de San Isidro. 44 no en ge­ne­ra­li­za­cio­nes de gé­ne­ro”7 . De for­ma pa­ra­le­la sub­ya­ce la cues­tión del con­tex­to es­traté­gi­co y el mo­men­to po­lí­ti­co en que se pro­du­ce esa in­cor­po­ra­ción. La pre­gun­ta que se ha­ce Fei­man, -”¿por qué aho­ra?”-, re­sul­ta más que per­ti­nen­te, en mo­men­tos en que se es­tá in­ter­pe­lan­do se­ria­men­te el per­fil to­da­vía pre­pon­de­ran­te de las fuer­zas ar­ma­das en el equi­li­brio cí­vi­co-mi­li­tar en Amé­ri­ca La­ti­na y en al­gu­nos ca­sos se es­tá in­clu­so pro­po­nien­do su re­duc­ción, en vir­tud de los cos­tos que re­pre­sen­ta una des­pro­por­cio­na­da in­ver­sión en es­te cam­po. Fi­nal­men­te, otra ver­tien­te en el ám­bi­to de la so­cio­lo­gía ocu­pa­cio­nal no me­nos in­flu­yen­te en la li­te­ra­tu­ra que abor­da es­te te­ma, se acer­ca a la cues­tión des­de una pers­pec­ti­va es­truc­tu­ra­lis­ta. Ro­sa­beth Moss Kan­ter pre­sen­ta un mo­de­lo de va­ria­bles que bus­ca de­mos­trar có­mo las ac­ti­tu­des y com­por­ta­mien­tos de los in­di­vi­duos que in­gre­san o con­for­man la cor­po­ra­ción cons­ti­tu­yen una fun­ción de tres de­ter­mi­nan­tes or­ga­ni­zacio­na­les: la es­truc­tu­ra de opor­tu­ni­da­des (ex­pec­ta­ti­vas y pros­pec­tos so­bre mo­vi­li­dad as­cen­den­te, pro­mo­ción, et­cé­te­ra); es­truc­tu­ra de po­der (ca­pa­ci­dad de al­can­zar me­tas, sea por las ca­rac­te­rís­ti­cas del tra­ba­jo o por alianzas in­for­ma­les), y la pro­por­ción re­la­ti­va de la distri­bu­ción por se­xo. En es­ta te­si­tu­ra, un as­pec­to a ex­plo­rar, si­no en es­te ar­tí­cu­lo en tra­ba­jos pos­te­rio­res, bus­ca­ría res­pon­der a la pre­gun­ta de en qué me­di­da la fe­mi­ni­za­ción de la ca­rre­ra mi­li­tar ha con­lle­va­do pro­ce­sos de to­ma de con­cien­cia de gé­ne­ro (gen­de­ring), en el sen­ti­do, no só­lo de em­po­derar a las ofi­cia­les, si­no tam­bién de mo­di­fi­car el ca­rác­ter mas­cu­li­no de la pro­fe­sión y la prác­ti­ca mi­li­tar (de­mas­culi­ni­za­ción). De igual ma­ne­ra, al rea­li­zar cam­bios ins­ti­tucio­na­les a fin de ajus­tar es­tán­da­res de en­tre­na­mien­to, re­la­cio­nes je­rár­qui­cas y de gé­ne­ro, es vá­li­do pre­gun­tar­se de qué for­ma ello ha con­tri­bui­do a ha­cer más igua­li­ta­rias las re­la­cio­nes al in­ter­no de la ins­ti­tu­ción, o, aún cuan­do sea en un sen­ti­do fi­gu­ra­do, a “de­mo­cra­ti­zar” las fuer­zas ar­ma­das. No es la in­ten­ción de es­te tra­ba­jo abun­dar y mu­cho me­nos pro­bar la hi­pó­te­sis de Kan­ter so­bre “nú­me­ros re­lati­vos”. Sin em­bar­go, la in­for­ma­ción que se ma­ne­ja aquí pa­re­ce con­fir­mar la cer­te­za de la co­rre­la­ción pro­pues­ta en la ca­te­go­ría “gru­pos di­sí­mi­les” (ske­wed group), que es­ta­ble­ce que, en un con­jun­to cons­ti­tui­do en ba­se a una pro­por­ción de 85:15, el gru­po em­ble­má­ti­co (to­ken group) ter­mi­na adap­tán­do­se a la cul­tu­ra do­mi­nan­te.

La pro­pues­ta teó­ri­co­/me­to­do­ló­gi­ca de Kan­ter per­mi­te ela­bo­rar un acer­ca­mien­to di­fe­ren­te, que su­gie­ra otra lec­tura pa­ra la rea­li­dad en el Ca­ri­be. De es­ta suer­te, en­fa­ti­zan­do más en los as­pec­tos con­tex­tua­les (po­lí­ti­cas dis­cri­mi­na­torias) que en los as­pec­tos me­ra­men­te sub­je­ti­vos (per­cepcio­nes), pue­de uno tra­tar de acer­car­se a la cues­tión de los de­sem­pe­ños de ro­les en una sub­cul­tu­ra pre­do­mi­nan­temen­te mas­cu­li­na. Así, si los tres com­po­nen­tes su­ge­ri­dos por la au­to­ra, to­ke­nis­mo, es­truc­tu­ra de opor­tu­ni­da­des y de po­der, re­sul­tan ser in­ter­de­pen­dien­tes, es po­si­ble ob­tener el si­guien­te es­ce­na­rio en cuan­to al de­sem­pe­ño ins­ti­tucio­nal de las mi­li­ta­res do­mi­ni­ca­nas. Expectativas La bús­que­da de le­gi­ti­mi­dad y pro­yec­ción de mo­der­ni Eliana Zorrilla Mendoza, cadete de 3er. año E.N. (Ejército Nacional), pasando revista en el patio de la Academia Militar «Batalla de las Carreras», en San Isidro. dad de la ins­ti­tu­ción cas­tren­se ofre­ce una es­truc­tu­ra de opor­tu­ni­da­des fa­vo­ra­ble a una ma­yor aper­tu­ra y di­ver­sidad ins­ti­tu­cio­nal, lo cual con­tri­bu­ye a ele­var las ex­pec­tati­vas por par­te de las mu­je­res pa­ra in­gre­sar a las fuer­zas ar­ma­das. Sin em­bar­go, de­bi­do a la es­truc­tu­ra de po­der pre­do­mi­nan­te -tan­to a ni­vel de la ins­ti­tu­ción co­mo de la so­cie­dad do­mi­ni­ca­na- de ca­rác­ter esen­cial­men­te ma­chista y dis­cri­mi­na­to­ria, es­ta al­ta ex­pec­ta­ti­va de prein­gre­so en­cuen­tra un “te­cho de cris­tal” que tien­de a re­du­cir sus po­si­bi­li­da­des de mo­vi­li­dad y rea­li­za­ción pro­fe­sio­nal una vez aden­tro. La vía más plau­si­ble que mu­chas de es­tas mu­je­res han en­con­tra­do pa­ra lo­grar as­cen­der o apro­ve­char la es­tructu­ra de opor­tu­ni­da­des des­can­sa nue­va­men­te en la adapta­ción a la cul­tu­ra do­mi­nan­te, en lu­gar de con­tes­tar­la. Así, a tra­vés de un pro­ce­so de asi­mi­la­ción cul­tu­ral, es de­cir, asu­mien­do los có­di­gos de in­for­ma­li­dad que ofrece la sub­cul­tu­ra mi­li­tar, ca­rac­te­ri­za­da por un mar­ca­do as­cen­den­te pa­ter­na­lis­ta, pre­ben­da­lis­ta y clien­te­lar (elemen­tos tam­bién co­mu­nes a la so­cie­dad do­mi­ni­ca­na), en opo­si­ción a los có­di­gos ins­ti­tu­cio­na­les que es­ta­rían su­pues­tos a re­gir e im­po­ner la ca­rre­ra y el ser­vi­cio mi­litar, al­gu­nas pue­den lo­grar as­cen­sos, re­co­no­ci­mien­tos y me­jo­ría sa­la­rial has­ta cier­to ni­vel.

El Ca­ri­be en el gran es­pec­tro Los pe­que­ños Es­ta­dos del Ca­ri­be po­seen, en adi­ción a su ta­ma­ño y cre­cien­te vul­ne­ra­bi­li­dad geo­grá­fi­ca, la par­ti­cula­ri­dad de com­par­tir un pa­sa­do re­cien­te de des­co­lo­ni­zación, de­pen­den­cia eco­nó­mi­ca y oca­sio­nal­men­te po­lí­ti­ca, con sus an­ti­guas me­tró­po­lis y muy es­pe­cial­men­te con Es­ta­dos Uni­dos. Sus ejér­ci­tos son, en gran me­di­da, un re­duc­to de esa in­fluen­cia ex­ter­na o un es­fuer­zo pos­terior de las eli­tes po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas por es­ta­ble­cer el con­trol te­rri­to­rial. Fru­to de es­to, per­ma­ne­cen mar­ca­dos por una con­for­ma­ción hí­bri­da en­tre fuer­zas de de­fen­sa y de se­gu­ri­dad in­ter­na. En con­tras­te con las ex­pe­rien­cias trans­for­ma­do­ras que han ex­pe­ri­men­ta­do los ejér­ci­tos eu­ro­peos y el nortea­me­ri­ca­no (Se­bes­ta, 1994; Ad­dis, 1994), en tér­mi­nos or­ga­ni­za­cio­na­les, doc­tri­na­les, va­lo­ra­ti­vos y de prác­ti­cas, las fuer­zas ar­ma­das la­ti­noa­me­ri­ca­nas, y par­ti­cu­lar­men­te las ca­ri­be­ñas, han se­gui­do un pa­trón más bien con­ser­vador y cier­ta­men­te tar­dío de in­no­va­ción, mo­der­ni­za­ción y adap­ta­bi­li­dad. En su ma­yo­ría, las ins­ti­tu­cio­nes castren­ses ca­ri­be­ñas ape­nas han lo­gra­do de­fi­nir y mu­cho me­nos po­ner en prác­ti­ca doc­tri­nas au­tóc­to­nas ade­cuadas a su rea­li­dad so­cial y geo­po­lí­ti­ca. En al­gu­nos ca­sos ca­re­cen de po­lí­ti­cas de de­fen­sa ac­tua­li­za­das y de apa­ra­tos bu­ro­crá­ti­cos so­fis­ti­ca­dos e in­clu­si­vos, que ha­gan via­ble la par­ti­ci­pa­ción de ci­vi­les, es­pe­cial­men­te en el di­se­ño y mo­ni­to­reo de po­lí­ti­cas de de­fen­sa y se­gu­ri­dad. Po­lí­ti­cas de trans­pa­ren­cia y me­canis­mos de ren­di­mien­to de cuen­tas no son con­si­de­ra­dos as­pec­tos re­le­van­tes e im­pres­cin­di­bles pa­ra el lo­gro de la le­gi­ti­mi­dad re­que­ri­da pa­ra es­ta­ble­cer un con­sen­so ciuda­da­no so­bre re­cur­sos ma­te­ria­les y hu­ma­nos in­ver­ti­dos en el ám­bi­to de la se­gu­ri­dad. En vir­tud de to­do es­to, la pre­gun­ta de en qué me­di­da la in­cor­po­ra­ción de mu­je­res ha coad­yu­va­do a rea­li­zar proce­sos de re­con­ver­sión ins­ti­tu­cio­nal y, lo­gra­do es­to, de Dulce Milagros Gómez, Mayor Licenciada Bioanalista. Laboratorio del Hospital Militar Ramón de Lara, Santo Domingo. 46 qué for­ma ha po­si­bi­li­ta­do una me­jo­ría en la con­di­ción de la mu­jer pro­fe­sio­nal, pa­re­ce es­tar su­je­ta a la cues­tión de la na­tu­ra­le­za mis­ma y la fun­ción de las fuer­zas ar­madas. Ello así, por­que, co­mo bien des­ta­ca Lo­ren­za Se­besta, “exis­te el pe­li­gro de que el con­sen­so de las mu­je­res so­bre la aper­tu­ra de las fuer­zas ar­ma­das en su fa­vor, con la in­ten­ción abs­trac­ta de fa­ci­li­tar la ad­qui­si­ción de sus de­re­chos, des­víe la aten­ción de las de­bi­li­da­des rea­les que con­fron­tan las fuer­zas ar­ma­das y ac­túa in­di­rec­tamen­te co­mo un pa­lia­ti­vo pa­ra man­te­ner­las tal y co­mo son en la ac­tua­li­dad”8 .

Co­mo bien pun­tua­li­za es­ta au­to­ra, “an­tes de so­por­tar la hi­pó­te­sis de aper­tu­ra de las fuer­zas ar­ma­das a las mu­jeres, es ne­ce­sa­rio cues­tio­nar la na­tu­ra­le­za de la ins­ti­tución a la cual las mu­je­res son lla­ma­das a for­mar par­te, así co­mo la na­tu­ra­le­za del sis­te­ma po­lí­ti­co del cual di­chas ins­ti­tu­ción re­sul­ta ser una ex­pre­sión”9 . En de­mo­cra­cias emer­gen­tes co­mo las ca­ri­be­ñas, el pa­pel que pue­den ju­gar los ejér­ci­tos en los pro­ce­sos de con­so­li­da­ción pa­sa por la asun­ción de un con­cep­to más am­plio de la se­gu­ri­dad y tam­bién más in­clu­si­vo. Su­pone igual­men­te la aper­tu­ra ha­cia una in­te­rac­ción a ni­veles in­traes­ta­ta­les y ex­tra­te­rri­to­ria­les con otras fuer­zas, mo­de­los y ac­to­res no tra­di­cio­na­les, y con ello, un cam­bio pa­ra­dig­má­ti­co en los có­di­gos, ac­ti­tu­des y prac­ti­cas. Un tes­ting ca­se del in­flu­jo que es­tos cam­bios pue­den ejercer en la ca­pa­ci­dad de ajus­te y “re­ci­cla­je” ins­ti­tu­cio­nal es pre­ci­sa­men­te la in­ci­pien­te fe­mi­ni­za­ción del ser­vi­cio mi­li­tar en los pe­que­ños es­ta­dos ca­ri­be­ños. Si asu­mi­mos co­mo un he­cho cier­to la in­fluen­cia de las di­fe­ren­cias bio­ló­gi­cas y fí­si­cas atri­bui­bles al ca­rác­ter ge­né­ri­co de cier­tos ofi­cios en tan­to que im­pe­di­men­tos y li­mi­ta­cio­nes en la di­ná­mi­ca de dis­tri­bu­ción de res­pon­sabi­li­da­des, re­co­no­ci­mien­tos y as­cen­sos, po­dría es­pe­rar­se que en so­cie­da­des co­mo las ca­ri­be­ñas, don­de el én­fa­sis en la se­gu­ri­dad in­ter­na mi­ni­mi­za los ries­gos in­vo­lu­crados en la gue­rra o la con­fron­ta­ción bé­li­ca, al me­nos las mu­je­res ten­drían ma­yo­res opor­tu­ni­da­des de in­clu­sión, re­co­no­ci­mien­to y pro­mo­ción. Una mi­ra­da más de­te­ni­da al ti­po y la ca­li­dad de la in­corpo­ra­ción fe­me­ni­na re­cla­ma la te­sis de igual­dad de oportu­ni­da­des ocu­pa­cio­na­les pa­ra las mu­je­res en el ser­vi­cio mi­li­tar. Co­mo es po­si­ble cons­ta­tar pa­ra el ca­so de los ejér­ci­tos del Ca­ri­be, el tra­ta­mien­to de­si­gual sub­ya­cen­te en los ro­les y mi­sio­nes tra­di­cio­na­les cons­ti­tu­ye una tenden­cia aún más mar­ca­da en la me­di­da en que las fuer­zas de se­gu­ri­dad se orien­tan más ha­cia la se­gu­ri­dad in­ter­na que a la de­fen­sa.

La ex­pe­rien­cia do­mi­ni­ca­na La di­ver­si­fi­ca­ción ge­né­ri­ca y el cre­cien­te re­po­si­cio­namien­to de la mu­jer en el se­no de la es­truc­tu­ra ver­ti­cal de las fuer­zas ar­ma­das, jun­to con la asun­ción de sus ro­les cam­bian­tes, ha si­do co­mún­men­te con­si­de­ra­do re­fle­jo y a la vez de­sen­ca­de­nan­te de cam­bios so­cia­les y cul­tu­rales. Es­tos cam­bios con fre­cuen­cia son en­ten­di­dos co­mo re­sul­ta­do de pro­ce­sos más in­te­gra­les de ins­ti­tu­cio­na­li­zación y mo­der­ni­za­ción de ins­tan­cias re­pre­sen­ta­ti­vas y corpo­ra­ti­vas, co­mo es el ca­so de los or­ga­nis­mos cas­tren­ses (Gold­man, 1978; Ho­wes, Ruth H. Y Mi­chael R. Ste­ven­son, 1993 )10. En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, las mu­je­res do­mi­ni­ca­nas dad de la ins­ti­tu­ción cas­tren­se ofre­ce una es­truc­tu­ra de opor­tu­ni­da­des fa­vo­ra­ble a una ma­yor aper­tu­ra y di­ver­sidad ins­ti­tu­cio­nal, lo cual con­tri­bu­ye a ele­var las ex­pec­tati­vas por par­te de las mu­je­res pa­ra in­gre­sar a las fuer­zas ar­ma­das. Sin em­bar­go, de­bi­do a la es­truc­tu­ra de po­der pre­do­mi­nan­te -tan­to a ni­vel de la ins­ti­tu­ción co­mo de la so­cie­dad do­mi­ni­ca­na- de ca­rác­ter esen­cial­men­te ma­chista y dis­cri­mi­na­to­ria, es­ta al­ta ex­pec­ta­ti­va de prein­gre­so en­cuen­tra un “te­cho de cris­tal” que tien­de a re­du­cir sus po­si­bi­li­da­des de mo­vi­li­dad y rea­li­za­ción pro­fe­sio­nal una vez aden­tro. La vía más plau­si­ble que mu­chas de es­tas mu­je­res han en­con­tra­do pa­ra lo­grar as­cen­der o apro­ve­char la es­tructu­ra de opor­tu­ni­da­des des­can­sa nue­va­men­te en la adapta­ción a la cul­tu­ra do­mi­nan­te, en lu­gar de con­tes­tar­la. Así, a tra­vés de un pro­ce­so de asi­mi­la­ción cul­tu­ral, es de­cir, asu­mien­do los có­di­gos de in­for­ma­li­dad que ofrece la sub­cul­tu­ra mi­li­tar, ca­rac­te­ri­za­da por un mar­ca­do as­cen­den­te pa­ter­na­lis­ta, pre­ben­da­lis­ta y clien­te­lar (elemen­tos tam­bién co­mu­nes a la so­cie­dad do­mi­ni­ca­na), en opo­si­ción a los có­di­gos ins­ti­tu­cio­na­les que es­ta­rían su­pues­tos a re­gir e im­po­ner la ca­rre­ra y el ser­vi­cio mi­litar, al­gu­nas pue­den lo­grar as­cen­sos, re­co­no­ci­mien­tos y me­jo­ría sa­la­rial has­ta cier­to ni­vel. El Ca­ri­be en el gran es­pec­tro Los pe­que­ños Es­ta­dos del Ca­ri­be po­seen, en adi­ción a su ta­ma­ño y cre­cien­te vul­ne­ra­bi­li­dad geo­grá­fi­ca, la par­ti­cula­ri­dad de com­par­tir un pa­sa­do re­cien­te de des­co­lo­ni­zación, de­pen­den­cia eco­nó­mi­ca y oca­sio­nal­men­te po­lí­ti­ca, con sus an­ti­guas me­tró­po­lis y muy es­pe­cial­men­te con Es­ta­dos Uni­dos. Sus ejér­ci­tos son, en gran me­di­da, un re­duc­to de esa in­fluen­cia ex­ter­na o un es­fuer­zo pos­terior de las eli­tes po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas por es­ta­ble­cer el con­trol te­rri­to­rial. Fru­to de es­to, per­ma­ne­cen mar­ca­dos por una con­for­ma­ción hí­bri­da en­tre fuer­zas de de­fen­sa y de se­gu­ri­dad in­ter­na. En con­tras­te con las ex­pe­rien­cias trans­for­ma­do­ras que han ex­pe­ri­men­ta­do los ejér­ci­tos eu­ro­peos y el nortea­me­ri­ca­no (Se­bes­ta, 1994; Ad­dis, 1994), en tér­mi­nos or­ga­ni­za­cio­na­les, doc­tri­na­les, va­lo­ra­ti­vos y de prác­ti­cas, las fuer­zas ar­ma­das la­ti­noa­me­ri­ca­nas, y par­ti­cu­lar­men­te las ca­ri­be­ñas, han se­gui­do un pa­trón más bien con­ser­vador y cier­ta­men­te tar­dío de in­no­va­ción, mo­der­ni­za­ción y adap­ta­bi­li­dad.

En su ma­yo­ría, las ins­ti­tu­cio­nes castren­ses ca­ri­be­ñas ape­nas han lo­gra­do de­fi­nir y mu­cho me­nos po­ner en prác­ti­ca doc­tri­nas au­tóc­to­nas ade­cuadas a su rea­li­dad so­cial y geo­po­lí­ti­ca. En al­gu­nos ca­sos ca­re­cen de po­lí­ti­cas de de­fen­sa ac­tua­li­za­das y de apa­ra­tos bu­ro­crá­ti­cos so­fis­ti­ca­dos e in­clu­si­vos, que ha­gan via­ble la par­ti­ci­pa­ción de ci­vi­les, es­pe­cial­men­te en el di­se­ño y mo­ni­to­reo de po­lí­ti­cas de de­fen­sa y se­gu­ri­dad. Po­lí­ti­cas de trans­pa­ren­cia y me­canis­mos de ren­di­mien­to de cuen­tas no son con­si­de­ra­dos as­pec­tos re­le­van­tes e im­pres­cin­di­bles pa­ra el lo­gro de la le­gi­ti­mi­dad re­que­ri­da pa­ra es­ta­ble­cer un con­sen­so ciuda­da­no so­bre re­cur­sos ma­te­ria­les y hu­ma­nos in­ver­ti­dos en el ám­bi­to de la se­gu­ri­dad. En vir­tud de to­do es­to, la pre­gun­ta de en qué me­di­da la in­cor­po­ra­ción de mu­je­res ha coad­yu­va­do a rea­li­zar proce­sos de re­con­ver­sión ins­ti­tu­cio­nal y, lo­gra­do es­to, de Dulce Milagros Gómez, Mayor Licenciada Bioanalista. Laboratorio del Hospital Militar Ramón de Lara, Santo Domingo. 46 qué for­ma ha po­si­bi­li­ta­do una me­jo­ría en la con­di­ción de la mu­jer pro­fe­sio­nal, pa­re­ce es­tar su­je­ta a la cues­tión de la na­tu­ra­le­za mis­ma y la fun­ción de las fuer­zas ar­madas. Ello así, por­que, co­mo bien des­ta­ca Lo­ren­za Se­besta, “exis­te el pe­li­gro de que el con­sen­so de las mu­je­res so­bre la aper­tu­ra de las fuer­zas ar­ma­das en su fa­vor, con la in­ten­ción abs­trac­ta de fa­ci­li­tar la ad­qui­si­ción de sus de­re­chos, des­víe la aten­ción de las de­bi­li­da­des rea­les que con­fron­tan las fuer­zas ar­ma­das y ac­túa in­di­rec­tamen­te co­mo un pa­lia­ti­vo pa­ra man­te­ner­las tal y co­mo son en la ac­tua­li­dad”8 . Co­mo bien pun­tua­li­za es­ta au­to­ra, “an­tes de so­por­tar la hi­pó­te­sis de aper­tu­ra de las fuer­zas ar­ma­das a las mu­jeres, es ne­ce­sa­rio cues­tio­nar la na­tu­ra­le­za de la ins­ti­tución a la cual las mu­je­res son lla­ma­das a for­mar par­te, así co­mo la na­tu­ra­le­za del sis­te­ma po­lí­ti­co del cual di­chas ins­ti­tu­ción re­sul­ta ser una ex­pre­sión”9 . En de­mo­cra­cias emer­gen­tes co­mo las ca­ri­be­ñas, el pa­pel que pue­den ju­gar los ejér­ci­tos en los pro­ce­sos de con­so­li­da­ción pa­sa por la asun­ción de un con­cep­to más am­plio de la se­gu­ri­dad y tam­bién más in­clu­si­vo. Su­pone igual­men­te la aper­tu­ra ha­cia una in­te­rac­ción a ni­veles in­traes­ta­ta­les y ex­tra­te­rri­to­ria­les con otras fuer­zas, mo­de­los y ac­to­res no tra­di­cio­na­les, y con ello, un cam­bio pa­ra­dig­má­ti­co en los có­di­gos, ac­ti­tu­des y prac­ti­cas. Un tes­ting ca­se del in­flu­jo que es­tos cam­bios pue­den ejercer en la ca­pa­ci­dad de ajus­te y “re­ci­cla­je” ins­ti­tu­cio­nal es pre­ci­sa­men­te la in­ci­pien­te fe­mi­ni­za­ción del ser­vi­cio mi­li­tar en los pe­que­ños es­ta­dos ca­ri­be­ños. Si asu­mi­mos co­mo un he­cho cier­to la in­fluen­cia de las di­fe­ren­cias bio­ló­gi­cas y fí­si­cas atri­bui­bles al ca­rác­ter ge­né­ri­co de cier­tos ofi­cios en tan­to que im­pe­di­men­tos y li­mi­ta­cio­nes en la di­ná­mi­ca de dis­tri­bu­ción de res­pon­sabi­li­da­des, re­co­no­ci­mien­tos y as­cen­sos, po­dría es­pe­rar­se que en so­cie­da­des co­mo las ca­ri­be­ñas, don­de el én­fa­sis en la se­gu­ri­dad in­ter­na mi­ni­mi­za los ries­gos in­vo­lu­crados en la gue­rra o la con­fron­ta­ción bé­li­ca, al me­nos las mu­je­res ten­drían ma­yo­res opor­tu­ni­da­des de in­clu­sión, re­co­no­ci­mien­to y pro­mo­ción. Una mi­ra­da más de­te­ni­da al ti­po y la ca­li­dad de la in­corpo­ra­ción fe­me­ni­na re­cla­ma la te­sis de igual­dad de oportu­ni­da­des ocu­pa­cio­na­les pa­ra las mu­je­res en el ser­vi­cio mi­li­tar. Co­mo es po­si­ble cons­ta­tar pa­ra el ca­so de los ejér­ci­tos del Ca­ri­be, el tra­ta­mien­to de­si­gual sub­ya­cen­te en los ro­les y mi­sio­nes tra­di­cio­na­les cons­ti­tu­ye una tenden­cia aún más mar­ca­da en la me­di­da en que las fuer­zas de se­gu­ri­dad se orien­tan más ha­cia la se­gu­ri­dad in­ter­na que a la de­fen­sa.

La ex­pe­rien­cia do­mi­ni­ca­na La di­ver­si­fi­ca­ción ge­né­ri­ca y el cre­cien­te re­po­si­cio­namien­to de la mu­jer en el se­no de la es­truc­tu­ra ver­ti­cal de las fuer­zas ar­ma­das, jun­to con la asun­ción de sus ro­les cam­bian­tes, ha si­do co­mún­men­te con­si­de­ra­do re­fle­jo y a la vez de­sen­ca­de­nan­te de cam­bios so­cia­les y cul­tu­rales. Es­tos cam­bios con fre­cuen­cia son en­ten­di­dos co­mo re­sul­ta­do de pro­ce­sos más in­te­gra­les de ins­ti­tu­cio­na­li­zación y mo­der­ni­za­ción de ins­tan­cias re­pre­sen­ta­ti­vas y corpo­ra­ti­vas, co­mo es el ca­so de los or­ga­nis­mos cas­tren­ses (Gold­man, 1978; Ho­wes, Ruth H. Y Mi­chael R. Ste­ven­son, 1993 )10. En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, las mu­je­res do­mi­ni­ca­nas Pelotón de mujeres desfilando en el patio de la Base de la M.D.G. (Marina de Guerra), Santo Domingo. cier­ta­men­te han lo­gra­do in­ter­pe­lar có­di­gos cul­tu­ra­les y es­que­mas tra­di­cio­na­les de in­cor­po­ra­ción des­de los di­fe­ren­tes es­tra­tos de cla­se des­de don­de pro­vie­nen. El li­de­raz­go fe­me­ni­no es evi­den­te en el ám­bi­to em­pre­sarial, po­lí­ti­co y so­cial. Sin em­bar­go, lla­ma la aten­ción el he­cho de que las dos ins­ti­tu­cio­nes don­de se re­gis­tra ma­yor re­sis­ten­cia a ce­der es­pa­cios a las mu­je­res han si­do pre­ci­sa­men­te los par­ti­dos po­lí­ti­cos y las es­truc­tu­ras mi­li­ta­res. La mu­jer in­gre­só en las Fuer­zas Ar­ma­das do­mi­ni­ca­nas a me­dia­dos de los años 7011. En el año 1981 se crea el Cuer­po Mé­di­co Fe­me­ni­no, in­cor­po­rán­do­se el pri­mer grupo de ofi­cia­les com­pues­to por cua­tro mu­je­res: dos prove­nien­tes del Ejér­ci­to, una de la Ma­ri­na de Gue­rra y una de la Fuer­za Aé­rea, ba­jo los ran­gos de te­nien­te y ca­pi­tán. En es­tas dos dé­ca­das las mu­je­res ofi­cia­les han rea­li­za­do esen­cial­men­te fun­cio­nes pro­fe­sio­na­les y, pe­se al he­cho de que en al­gu­nos ca­sos ocu­pan ran­gos de Ge­ne­ral de Bri­ga­da, nin­gu­na po­see fun­cio­nes de man­do. Nin­gu­na mu­jer ocu­pa po­si­cio­nes di­rec­ti­vas, pe­se a cumplir con los re­qui­si­tos que di­chos pues­tos de­man­dan; ningu­na di­ri­ge un ba­ta­llón o bri­ga­da, y en su ma­yo­ría es­tán con­fi­na­das a las po­si­cio­nes de au­xi­lia­res.

El re­po­si­cio­namien­to del per­so­nal fe­me­ni­no en car­gos di­rec­cio­na­les cons­ti­tu­ye un re­to pa­ra el nue­vo li­de­raz­go mi­li­tar y po­lí­tico y pa­ra las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes de ofi­cia­les. En vir­tud de es­ta si­tua­ción y co­mo se­ña­lá­ra­mos al inicio, se co­li­ge que la ten­den­cia de la in­cor­po­ra­ción de mu­je­res a las fi­las cas­tren­ses en la ex­pe­rien­cia do­mi­nica­na no ne­ce­sa­ria­men­te ha res­pon­di­do a pro­ce­sos de de­mo­cra­ti­za­ción, en­ten­di­dos en el sen­ti­do de ple­na ciu­da­da­ni­za­ción, co­mo tam­po­co ne­ce­sa­ria­men­te de mo­der­ni­za­ción ins­ti­tu­cio­nal. Más bien ello ha po­di­do de­ber­se más a ini­cia­ti­vas de bús­que­da de le­gi­ti­mi­dad que a pro­ce­sos de cam­bios es­truc­tu­ra­les, co­rro­bo­rándo­se así la ob­ser­va­ción de Eli­sa­bet­ta Ad­dis, en el senti­do de que, “la ini­cia­ti­va de abrir las fuer­zas ar­ma­das a las mu­je­res ha ayu­da­do a rees­ta­ble­cer la le­gi­ti­mi­dad de es­ta ins­ti­tu­ción, que en mu­chos paí­ses du­ran­te la dé­ca­da de los 70 ha­bía en­tra­do en cri­sis de con­sen­so pú­bli­co”. Ob­via­men­te, es­ta aper­tu­ra ha es­ta­do con­trapun­tea­da con los in­con­ve­nien­tes que el ser­vi­cio mi­li­tar fe­me­ni­no ha im­pues­to en tér­mi­nos de ajus­tes es­truc­tura­les psi­co­ló­gi­cos y or­ga­ni­za­cio­na­les in­de­sea­bles12 . En 30 años En un pe­río­do de 30 años, la pro­fe­sio­na­li­za­ción mi­li­tar fe­me­ni­na ha re­gis­tra­do me­jo­ras. Al­gu­nas ofi­cia­les su­perio­res con­si­de­ran que se ha avan­za­do al dar­le a la mu­jer los ran­gos que le co­rres­pon­den por an­ti­güe­dad en el servi­cio, más que por su for­ma­ción mi­li­tar. De acuer­do con una ofi­cial con más de 25 años de ser­vi­cio, “en la ac­tuali­dad las mu­je­res pue­den en­trar a la aca­de­mia mi­li­tar y en al­gu­nos ca­sos han po­di­do rea­li­zar cur­sos de Es­ta­do Ma­yor pa­ra ofi­cia­les su­pe­rio­res.

Es­tos cur­sos es­tán di­ri­gidos a en­tre­nar fí­si­ca­men­te y pre­pa­rar es­tra­té­gi­ca­men­te a los in­di­vi­duos que even­tual­men­te asu­mi­rán po­si­cio­nes de man­do. Sin em­bar­go, en el ca­so de las mu­je­res que han si­do be­ne­fi­cia­das con ta­les cur­sos, de ahí a per­mi­tirles asu­mir po­si­cio­nes di­rec­cio­na­les es otra his­to­ria”13. En la opi­nión de va­rias ofi­cia­les que os­ten­tan al­tas po­siEn con­tras­te con las ex­pe­rien­cias transfor­ma­do­ras que han ex­pe­ri­men­ta­do los ejér­ci­tos eu­ro­peos y el nor­tea­me­ri­ca­no en tér­mi­nos or­ga­ni­za­cio­na­les, doc­tri­nales, va­lo­ra­ti­vos y de prác­ti­cas, las fuerzas ar­ma­das la­ti­noa­me­ri­ca­nas, y par­ti­cular­men­te las ca­ri­be­ñas, han se­gui­do un pa­trón más bien con­ser­va­dor y cier­tamen­te tar­dío de in­no­va­ción, mo­der­ni­zación y adap­ta­bi­li­dad Arquidamia Rosario Madera, 3er. año en cadete, F.A.D. 48 cio­nes, “en las Fuer­zas Ar­ma­das ac­tua­les hay un tra­to más igua­li­ta­rio en el sen­ti­do en que se res­pe­ta el ran­go”. Sin em­bar­go, es­tas mu­je­res po­drían es­tar ejer­cien­do fun­ciones de Je­fes de Es­ta­do Ma­yor en la di­rec­ción de hos­pi­ta­les mi­li­ta­res, aca­de­mias e ins­ti­tu­cio­nes de en­tre­na­mien­to. Mien­tras que al­gu­nos ofi­cia­les hom­bres en­tre­vis­ta­dos alega­ron la im­po­si­bi­li­dad de que una mu­jer di­ri­gie­ra una acade­mia mi­li­tar “por no exis­tir por el mo­men­to mu­je­res con for­ma­ción y ca­pa­ci­da­des mi­li­ta­res su­fi­cien­tes pa­ra edu­car a otras”, las pro­pias mu­je­res con­si­de­ra­ron “com­pli­ca­da” la po­si­bi­li­dad de que una mu­jer ter­mi­na­se co­man­dan­do un ba­ta­llón de en­tre­na­mien­to pa­ra fuer­zas de com­ba­te u ope­ra­cio­nes es­pe­cia­les”14. Sin em­bar­go, pe­se al cli­ma re­la­ti­va­men­te des­fa­vo­ra­ble, la ac­ti­tud de las mu­je­res a en­gro­sar las fi­las es po­si­ti­va. En la vi­sión de las que as­pi­ran a con­ti­nuar es­ca­lan­do en la ca­rre­ra mi­li­tar, “es aho­ra jus­ta­men­te cuan­do por pri­me­ra vez te­ne­mos en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes ar­ma­das ca­de­tes del se­xo fe­me­ni­no, un ele­va­dí­si­mo nu­me­ro de da­mas en el Ser­vi­cio Mi­li­tar Vo­lun­ta­rio, así co­mo también la pri­me­ra mu­jer pi­lo­to mi­li­tar de he­li­cóp­te­ro en el Ejér­ci­to Na­cio­nal”15.

Com­po­si­ción de la fuer­za El to­tal de mu­je­res que cons­ti­tu­yen el per­so­nal fe­me­ni­no de las Fuer­zas Ar­ma­das as­ciende a alrededor de 6,500, ubi­ca­das en su ma­yo­ría en el Ejér­ci­to Na­cio­nal, ci­fra que re­pre­sen­ta en­tre un 10 y un 12% del to­tal de la fuer­za ac­ti­va. Su in­gre­so a cual­quie­ra de las ra­mas pue­de dar­se de dos ma­ne­ras: co­mo oficia­les y/o alis­ta­dos o co­mo pro­fe­sio­na­les y/o asi­mi­lados. El grue­so de los efec­ti­vos ac­ti­vos cae den­tro de es­ta úl­ti­ma ca­te­go­ría. De un to­tal de 2,865 ofi­cia­les en 2003, só­lo un po­co mas de la mi­tad eran ofi­cia­les de lí­nea, mien­tras que el res­to son con­si­de­ra­dos pro­fe­sio­na­les asi­mila­dos: mé­di­cos, in­ge­nie­ros, li­cen­cia­dos y téc­ni­cos. Sin em­bar­go, aún den­tro de los ofi­cia­les de lí­nea, es to­tal­men­te fac­ti­ble que ofi­cia­les y alis­ta­dos no ejerzan co­man­do en uni­da­des de com­ba­te; es de­cir, es su pre­rro­ga­ti­va el dar ór­de­nes a su­bor­di­na­dos, pe­ro no de­ben ejer­cer el man­do so­bre las uni­da­des. De es­ta ma­ne­ra se ex­pli­ca có­mo las mu­je­res se en­cuen­tran en una si­tua­ción muy pe­cu­liar, en la cual, pe­se al he­cho de ocu­par car­gos y ran­gos de je­rar­quía, no es­tán fa­cul­ta­das pa­ra ejer­cer au­to­ri­dad de man­do16. Des­de la pers­pec­ti­va del ran­go, la es­truc­tu­ra es­tric­ta­men­te pi­ra­mi­dal se ma­ni­fies­ta en la des­pro­por­cio­na­da re­lación de ape­nas cua­tro ge­ne­ra­les y 13 co­ro­ne­les pa­ra el to­tal de esa po­bla­ción. El aco­so La li­te­ra­tu­ra es­pe­cia­li­za­da en la pro­fe­sio­na­li­za­ción mi­li­tar fe­me­ni­na re­co­no­ce la re­le­van­cia de los te­mas re­la­cio­na­dos con la se­xua­li­dad y su im­pac­to en el te­ji­do ins­ti­tu­cio­nal y en el ám­bi­to cor­po­ra­ti­vo. La per­sis­ten­cia de fe­nó­me­nos co­mo el aco­so se­xual tienden a “cul­par a la víc­ti­ma”, al cons­ti­tuir­se en uno de los im­pe­di­men­tos a di­ver­si­fi­car, pro­mo­cio­nar y acoser ca­da vez mas an­dró­ge­na. El he­cho de que con no po­ca fre­cuen­cia sal­gan a la luz pú­bli­ca de­nun­cias de ofi­cia­les de la Fuer­za Aé­rea, na­val o te­rres­tre nor­teame­ri­ca­na, aco­sa­das se­xual­men­te, in­di­ca que se tra­ta de un pro­ble­ma mas co­mún de lo que se pien­sa. Las fuer­zas de se­gu­ri­dad ca­ri­be­ñas no cuen­tan con ins­tan­cias ta­les co­mo el De­fen­se Ad­vi­sory Co­mit­tee on Wo­men in the Ser­vi­ces (DA­CO­WITS), de lar­ga da­ta en la tra­di­ción ins­ti­tu­cio­nal mi­li­tar es­ta­dou­ni­den­se. Po­cos paí­ses, con ex­cep­ción de Gu­ya­na 17 , po­seen una le­gis­la­ción que pre­ven­ga, re­gu­le y san­cio­ne, aun­que sea de ma­ne­ra tan­gen­cial, el abu­so se­xual. La nor­ma ha si­do lo con­tra­rio. Lo se­xual con no po­ca frecuen­cia re­sul­ta ser un re­cur­so de ne­go­cia­ción.

La Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na no es una ex­cep­ción y la res­pues­ta ins­ti­tu­cio­nal re­sul­ta ser con­ven­cio­nal18. El pre­do­mi­nio de vi­sio­nes es­tereo­ti­pa­das di­fi­cul­ta aún más el tra­ta­mien­to se­rio de la cuestión: an­te la po­ten­cial ame­na­za a que se ge­ne­ren con­duc­tas ina­de­cua­das e im­pro­pias, la res­pues­ta mas co­mún ha si­do pri­var a las mu­je­res de coe­xis­tir en el es­pa­cio que tra­di­cio­nalmen­te ha si­do de do­mi­nio mas­cu­li­no. A ma­ne­ra de con­clu­sión La cues­tión de la in­cor­po­ra­ción fe­me­ni­na en la es­fe­ra mi­li­tar, sus pre­cep­tos, ló­gi­cas y di­ná­mi­cas de in­cor­po­ra­ción, pro­mo­ción, ge­ne­ra­ción de po­lí­ti­cas for­ma­les e in­for­ma­les de in­clu­sión y ex­clu­sión, in­tersec­ta va­rios ám­bi­tos con­flic­ti­vos re­la­cio­na­dos en tér­mi­nos na­da tan­gen­cia­les con la le­gi­ti­mi­dad de los li­de­raz­gos po­lí­ti­cos y mi­li­ta­res en las pe­que­ñas na­ciones del Ca­ri­be. Por un la­do, co­mo bien lo ilus­tra el ca­so do­mi­ni­cano, ha­ce re­le­van­te la cues­tión de la in­te­gri­dad de un Es­ta­do que en tér­mi­nos for­ma­les se ri­ge ba­jo los pre­cep­tos de­mo­crá­ti­cos, pe­ro que a ni­ve­les prag­má­ti­cos mues­tra di­fi­cul­ta­des pa­ra ejer­cer una pro­cli­vi­dad in­clu­si­va, par­ti­ci­pa­ti­va, trans­pa­ren­te en to­das las es­fe­ras, y par­ti­cu­lar­men­te ex­ten­si­ble a la ins­ti­tu­ción mas je­rár­qui­ca, ver­ti­cal y con me­nos arraigo de­mo­crá­ti­co, co­mo es el Ejér­ci­to. Por otro la­do, po­ne en evi­den­cia la ne­ce­si­dad de re­plan­tear un sis­te­ma de se­gu­ri­dad que se per­ciba ca­paz de ar­ti­cu­lar po­lí­ti­cas de de­fen­sa en un es­pa­cio com­ple­jo, con pro­ble­mas so­cia­les, ét­nicos y de gé­ne­ro, y en cu­yo con­tex­to las ame­na­zas se de­fi­nen más ha­cia lo in­ter­no, co­mo en el ca­so de los pe­que­ños es­ta­dos ca­ri­be­ños. Fi­nal­men­te, in­ter­pe­la la le­gi­ti­mi­dad de un li­de­raz­go po­lí­ti­co y mi­li­tar que tien­de a per­pe­tuar re­la­cio­nes opre­si­vas, ex­clu­yen­tes y se­gre­ga­cio­nis­tas, que aten­tan con­tra la in­te­gri­dad ins­ti­tu­cio­nal y la go­ber­na­bi­li­dad de­mo­crá­ti­ca. En ca­da uno de es­tos tres es­ce­na­rios, es po­si­ble reu­bi­car el pa­pel de la mu­jer en los pro­ce­sos de re­con­ver­sión ins­ti­tu­cio­nal y de re­for­ma cul­tural. Sin em­bar­go, es­ta pro­pues­ta su­po­ne li­diar con va­rios nu­dos. Pri­me­ro, con­ver­tir la su­pues­ta vi­si­bi­li­dad que ofre­ce en el ima­gi­na­rio fe­me­ni­no la fal­sa no­ción de in­clu­si­vi­dad, me­jor co­no­ci­da co­mo to­ke­nis­mo en una real, cua­li­fi­ca­da y ex­tensi­va par­ti­ci­pa­ción e in­cor­po­ra­ción.

Mujeres militares realizando un ejercicio de entrenamiento en la academia militar «Batalla de las Carreras», San Isidro. Y se­gun­do, la cues­tión de la in­clu­sió­n/ex­clu­sión de mu­je­res en el ám­bi­to mi­li­tar to­ca un asun­to cru­cial ya le­van­ta­do por otros es­pe­cia­lis­tas: la ne­ce­si­dad de de­sa­rro­llar po­lí­ti­cas de­mo­crá­ti­cas de de­fen­sa, con­cep­to és­te que abar­ca los asun­tos de las re­la­cio­nes cí­vi­co-militares en una conceptualización más inte­gral de la se­gu­ri­dad 19. So­lamen­te en­ca­ran­do es­ta rea­li­dad de ma­ne­ra no tan­to des­crip­ti­va, si­no pres­crip­ti­va y a la vez com­pro­me­tida con el cam­bio, po­drán las mi­li­ta­res do­mi­ni­ca­nas su­pe­rar su mem­bre­sía bi­fur­ca­da y ejer­cer una ciu­dada­nía más ple­na, en lu­gar de re­pri­mir­la y cons­tan­temen­te di­fe­rir­la, deshaciéndose, co­mo el man­to de Pe­né­lo­pe. Li­lian Bo­bea es so­ció­lo­ga, Mas­ter en So­cio­lo­gía de la Sta­te Uni­ver­sity of New York, Bing­ham­ton, y can­di­da­ta PhD en la uni­ver­si­dad de Utrech, Ho­lan­da. In­ves­ti­ga­do­ra y do­cen­te de FLAC­SO, Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Es­pe­cia­lis­ta en los te­mas de Se­gu­ri­dad, De­fen­sa y Se­gu­ri­dad Pú­bli­ca en Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be. Es au­to­ra de nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los pu­bli­ca­dos en re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das y li­bros y edi­to­ra de Sol­da­dos y Ciu­da­da­nos en el Ca­ri­be y En­tre el Cri­men y el Cas­ti­go: Se­guri­dad Ciu­da­da­na y Con­trol De­mo­crá­ti­co en Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be.


4 comments

ร้านทำเล็บเจล septiembre 1, 2024 - 4:53 am

… [Trackback]

[…] Here you will find 11777 additional Information on that Topic: revistaglobal.org/mujeres-en-el-ejercito/ […]

Reply
hit789 octubre 19, 2024 - 10:08 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 45348 additional Information on that Topic: revistaglobal.org/mujeres-en-el-ejercito/ […]

Reply
สินเชื่อรถบรรทุก noviembre 8, 2024 - 7:01 am

… [Trackback]

[…] Here you will find 96436 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/mujeres-en-el-ejercito/ […]

Reply
cam tokens diciembre 5, 2024 - 8:30 am

… [Trackback]

[…] Read More Information here to that Topic: revistaglobal.org/mujeres-en-el-ejercito/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00