Revista GLOBAL

Nativos digitales: una nueva construcción de sentido

by María Marta Lobo
158 views

El diálogo que sigue es imaginario. Pero la situación acusa una realidad extrema: reproduce a ínfima escala uno de los tantos síntomas de los cambios culturales permanentes. CapitanSky: Mañana es el examen parcial, ¿no? Chicabonita: A las 9. ¿Ya viste todo? CapitanSky: No, las fotocopias sobre hegemonía no se entienden nada, están muy borrosas. Y además el tipo es un pesado. Chicabonita: No problem. Te paso ahora mismo unos artículos que recién me bajé de un sitio. Son clarísimos y los conceptos son los mismos, sólo que se entienden mejor porque los ejemplos son actuales. Los vas a leer rápido y te van a gustar. CapitanSky: Eres mi diosa. Gracias. Este síntoma no en el sentido de indicador de enfermedad, sino simplemente de señal muestra una de tantas otras modificaciones sociales: no es nuevo que las lecturas y los aprendizajes estén sufriendo modificaciones, primero desde el paso de la oralidad a la escritura, luego del texto a lo audiovisual.

Esta segunda transformación, el paso del texto a lo audiovisual y las consecuentes y sucesivas incorporaciones tecnológicas, ha hecho nacer a esta nueva generación que chatea y encuentra en la red la respuesta a innumerables problemas. Se trata de los “nativos digitales”,1 una generación que nació y creció con el avance tecnológico incorporado a su cotidianidad y a su manera de comunicarse. La conducta de los nativos digitales, según los expertos, está moldeada por la tecnología digital al punto de que puede llegar a ser el próximo paso en la evolución de la especie humana: hay quienes ya anuncian que la tecnología conducirá a una transformación del cerebro y de la manera de pensar. En noviembre pasado, Lord Staachi, un destacado publicista reconocido mundialmente, anunció los cambios que se vienen en el mundo de la publicidad, inspirados en la manera de absorber la información que tienen los nativos digitales. Dijo que el cerebro de los nativos digitales es físicamente diferente: ha cambiado sus conexiones, responde más rápido, recuerda menos.

Hay otros defensores de esta generación de nativos digitales, como el autor Steven Johnson, quien plantea en su libro Everything bad is good for you que los códigos de los chats incluso tienen consecuencias de distinto tipo. Pero son interesantes unos efectos en el ámbito social, y que tienen que ver con la desaparición progresiva de ciertos antiguos prejuicios como el de la excesiva preocupación por la apariencia física. Parece que como consecuencia de los contactos vía tecnológica hay gente que cada vez le está dando menos importancia. Y académicos como Anders Sandberg, de la Universidad de Oxford, señalan que esta ampliación cognitiva favorece algunos aspectos de la atención, como la capacidad de contar objetos rápidamente en la periferia del campo visual.2 Algunos hablan ya de que esta realidad tecnológica ha derivado en un ser humano de mayor inteligencia. Lo que se conoce como efecto Flynn, que complementa los coeficientes de inteligencia, ha estado aumentando desde hace años en las personas a las que se las nivela. Todavía los científicos no encuentran la respuesta de que por qué pasa todo esto. Según Nick Bostrom, director del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, es posible que el tipo de pensamiento del hombre haya cambiado. Ya a casi nadie le caben dudas de que la interacción diaria con computadoras empieza a ejercer un efecto más y más significativo.

Desde la óptica de la tecnología se producen encomiables esfuerzos por entender la metamorfosis cognitiva  que experimentan los nativos digitales y los inmigrantes digitales (aquellos que deben adaptarse a la tecnología, pero que no han nacido con ella), todos ciudadanos de las denominadas ciberculturas, que sienten, piensan y actúan regidos no ya por los parámetros de las sociedades tradicionales de consumo, sino por lógicas diferentes. Que poco a poco, se cree, podrán ir descifrando.

No están solos

Los tecnólogos… no están solos. Hay esfuerzos con idénticos fines en otros sectores. Uno de ellos es el ámbito de la comunicación alternativa. Aunque los tecnólogos intentan por un lado optimizar las respuestas de la tecnología en pos de enseñanzas y aprendizajes en formatos más acordes a estos tiempos, y la comunicación alternativa, en cambio, parece más preocupada por cuestiones de fondo en materia de reflexiones sobre el tema, los objetivos de ambos sectores son idénticos: demostrar que cuando se critica a las nuevas generaciones, cuando se insiste en que los jóvenes no tienen capacidad de atención, y cuando se diagnostica a la generación de Internet o digital como encarnación de un trastorno de déficit atencional masivo, se está cometiendo una falacia de concreción mal aplicada, por cuanto se cree que los formatos dominantes son garantía de veracidad, y no se entiende que son sólo un formato entre otros.4 Y que las nuevas generaciones quizá estén pensando y actuando en consecuencia con esos otros. Que no se sabe bien cuáles son, ni tampoco qué bien funcionan, pero que ya están funcionando. La cosa parece estar en ir probando. Tanto tecnólogos como alternativos, en fin, están trabajando en la exploración de los nuevos modos de pensar: unos desde lo reflexivo/operativo, otros desde lo reflexivo/creativo. Tecnología y comunicación alternativa aparecen así como dos ámbitos donde se está replanteando la metamorfosis cognitiva. Esfuerzos extra: reentender los actuales sistemas de educación. Y contribuir así, de alguna manera, a la convivencia pacífica de dos modos completamente distintos de concebir el mundo.

El comienzo 

Se sabe que la comunicación alternativa es la comunicación democratizadora. Intenta una lucha por la democratización y por derribar los imaginarios que circulan en el orden social hegemónico. La llegada de la sociedad de la información es una de las ideas más asociadas a la irrupción social de las tecnologías. Pero hay unos cuanto supuestos más, aunque menos evidentes. 

• Uno es aquel que propone a las tecnologías como el posible fin del pensamiento humano. “Durante la Era Moderna el hombre ha sufrido tres humillaciones narcisistas sustanciales: la primera lo excluyó del lugar predominante en el Universo, al demostrarse que la Tierra no es el centro del mundo; la segunda se la infirió el psicoanálisis al mostrar que él yo no es amo en su propia casa. La tercera humillación se verifica ante nuestros ojos: la inteligencia artificial se dispone a poner en tela de juicio a nuestro último y glorioso bastión, el pensamiento”.
• Hay un pensar técnico que aparece como ideología dominante. Y Schmucler va más allá: la tecnología, dice, es el medio en el que (y no con el que) los seres humanos se constituyen como tales. 
• El hombre se define en relación con la máquina: de ella depende quién es, por lo que tienen en común y por lo que tienen de distinto. 
• Se ha llegado a una situación en la que todo pensar que no mide, que no calcula técnicamente, es desechado como un no-pensar. En ese acto totalizador, el pensar técnico se engendra como ideología y ya no puede reconocerse como lo que es, como una manera, entre otras, del pensar. 

Sacar provecho de la tecnología 

La tecnología, protagonista absoluta en las sociedades actuales, también es objeto de otras miradas alternativas que proponen que la compleja dialéctica tecnología/cultura exige ser repensada, redefinida y “vuelta a dar”. La cuestión de la tecnología merece un tratamiento más matizado y sutil que el que la historia de la tecnología o la ceguera sociológica generalmente le prestan.6 Se impone así un análisis de la evolución de los modos de comunicación, en el que la tecnología aparece como una instancia más (aunque no menor) que puede arrojar un provecho, y de los mejores. En realidad, las posiciones a favor o en contra de la tecnología tienen que ver con una lucha mucho más antigua e histórica: aquella que intenta explicar cuál es la mejor manera de pensar y explicar la realidad. Piscitelli aporta en este sentido un repaso interesante. Durante miles de años se consideró que la manera de percibir y narrar la realidad era la oralidad. De la oralidad se pasó a la escritura. Y luego de la escritura y la cultura visual alfabética se pasó a lo audiovisual, con el consecuente imperio de las telecomunicaciones, la transmisión de imágenes, hasta llegar a los sistemas de almacenamiento y procesamiento de información actuales, con Internet y las www al frente. Surgió así, dice Piscitelli, una nueva manera de argumentar y percibir en qué consiste la realidad. Sólo que esta vez todo se ha complejizado, porque la tecnología tiene la particularidad de hacernos percibir como real aquello que no estamos viendo sino virtualmente. De ahí tantas críticas. Pero las tecnologías suman también rasgos muy favorables (Piscitelli, 2002):

• Precisamente por esta capacidad de mostrar en una pantalla una realidad que está lejana, millones de personas que están viendo esa misma pantalla constituyen una comunidad, aunque a distancia. 
• Las redes transforman a estas comunidades en algo más: un espacio social. Este espacio ya no es solamente una herramienta a través de las cuales las personas se tele-conectan, sino que son espacios en los que se tele-encuentran, se trata de mundos-redes. Las ciencias sociales ya parecen haber mostrado parte de su fracaso a la hora de dar respuestas a los problemas sociales del mundo, y en particular de América Latina. En los últimos 20 años se invirtieron decenas de miles de millones de dólares para que, comparativamente, hoy estemos peor que a principios de la década de los sesenta. Las promesas de las ciencias sociales han sido incumplidas. Se acusa a la crisis de los paradigmas. “¿Qué implican las redes electrónicas en el contexto de la crisis de las ciencias sociales? ¿Hay que esperar grandes beneficios de las redes? ¿Cambiarán las redes la distribución y el desfase entre costos-beneficios?” 
• Las ciberculturas podrían facilitar una poderosa rearticulación entre los humanos, los animales y las máquinas. Pero esta tarea no puede empezar si no se inventa un nuevo lenguaje para “hablar afirmativamente de las regiones no centrales, reposicionándonos en un juego donde las reglas no están –nunca lo estarán– dictadas por los otros, dígase economistas pragmáticos, expertos al por mayor o menor, empresarios hipercompetitivos, administradores de Ciencia y Tecnología, o vendedores de modelos mundiales a su medida”. 
• La tecnología supone una metamorfosis cognitiva con nuevos desafíos. Los sistemas anteriores a la lectura electrónica se limitaban a la simple manipulación de libros de texto. Hoy el desafío es mayor: una base de datos combina imágenes textuales, visuales y auditivas. Aquí, lo importante no es mostrar lo almacenado, sino adaptar esos contenidos que están por mostrarse en función de quién los solicite y del contexto en que lo esté haciendo. 
• “No se trata de estar a favor o en contra del libro. Los tecnofílicos sostienen que el texto electrónico y la lectura computacional es el único camino abierto para la comprensión real del mundo que está en aceleración progresiva”. Más allá de esto, el hipertexto es también una construcción social como cualquier otro género: “Son un paradigma para la construcción colectiva de construcción de sentido, una función comunicativa para la creación de textos nuevos, nuevos guiones para la comprensión individual y grupal”. Lo esencial pasará entonces por encontrar la mejor manera de utilizarlo.

Tecnología y metamorfosis cognitiva 

En los intentos de comprensión tecnológica de la realidad hay una reflexión tremendamente humanista: usar las tecnologías para hablar de las regiones no centrales. Objetivo que persigue por encima de cualquier otro la comunicación La tecnología supone una metamorfosis cognitiva con nuevos desafíos. 74 alternativa. En ambas luchas por esa causa surge entonces otro punto en común: repensar las formas educativas. Precisamente en este punto es donde la comunicación alternativa y las tecnologías culturales se unifican en una misma propuesta de metamorfosis cognitiva. De un lado, la comunicación alternativa retoma los conceptos freirianos sobre una educación dinámica, que más que nunca debe adaptarse al nuevo contexto de las generaciones digitales. Del otro, la tecnología plantea una nueva definición del conocimiento, para la cual la competencia trasciende el saber-hacer, ya que la aptitud para la formalización y la explicitación del hacer se vuelven esenciales. Debido a las exigencias de la comunicación, el entorno informatizado engloba una gran cantidad de actividades sociales bajo el paraguas de la exigencia modular, la articulación lógica y la justificación racional. Las aspiraciones de esta estandarización son muy claras: los lenguajes dividen a los hombres, los alfabetos o ideografías los distinguen menos, los sistemas de tratamiento automático de la información los unifican a todos” (Piscitelli, 2002).

Saber escuchar para construir 

En ambos enfoques se comparte así el mismo objetivo, pero también un idéntico desafío: responder a la pregunta sobre cómo los nativos digitales aprenden a conocer y a discriminar. Está claro que la falta de atención en la escuela se produce porque los niños encuentran aburrida la enseñanza tradicional, en comparación con la vertiginosidad de sus experiencias digitales. Pero no es tan claro cómo les gustaría recibir una enseñanza alternativa: por ahora, sólo se sabe que muchos nativos digitales se basan en la experiencia y el consejo de las comunidades web para construir sus intereses y sus límites, lo cual se demuestra en la cada vez más creciente fiebre de los blogs.7 Las tecnologías plantean así este moderno desafío. La comunicación alternativa puede ser un camino para entender este desafío, sintetizado también por Piscitelli: “En la comunicación no todo son tecnologías. Pero mucho menos sólo palabras. En el juego permanente de los enfoques tecnológico, empresarial y cultural se articula la posibilidad de poner un poco de orden en este caos y de aprovechar mejor lo que tenemos antes de que la entropía nos fagocite como región, país y sociedad”.

Notas 

1 El concepto fue explicado por Piscitelli durante una conferencia en Tucumán (Argentina), en el marco de la capacitación del proyecto de Ciencia y Técnica del Gobierno de Tucumán.
2 Todos los conceptos fueron publicados en La Nación Revista del 10 de diciembre de 2006.
3 Piscitelli utiliza el término para explicar el proceso de transformación que se inició a partir de la irrupción de la imprenta en lo que sería un nuevo universo comunicacional. Se aplica el concepto a los nuevos modos de entender de las nuevas generaciones.
4 Publicado por Piscitelli en julio de 2005 en “El modo de información y el fin de las críticas trascendentales”. Para leer el artículo completo, ir a .
5 Schmucler cita a Norbert Bolz al referirse a la tecnología como elemento fundamental para lograr el progreso. La técnica, dice, aparece como un instrumento privilegiado para sustentar el optimismo, y detrás de la técnica, la razón humana. Todas las afirmaciones sobre las desventajas del progreso tecnológico pertenecen a Schmucler.
6 La afirmación es de Piscitelli. 7 El estudio fue realizado por una especialista de la Universidad de Northumbria, y publicado en La Nación Revista del 10 de diciembre de 2006.

Bibliografía 

Schmucler, Héctor, Memoria de la comunicación, Editorial Biblos, Barcelona, 2001. Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas, Paidós, Buenos Aires, 1995. —Meta-cultura, La Crujía, Buenos Aires, 2002.

Bibliografía Schmucler, Héctor, Memoria de la comunicación, Editorial Biblos, Barcelona, 2001. Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas, Paidós, Buenos Aires, 1995. —Meta-cultura, La Crujía, Buenos Aires, 2002.


8 comments

บุหรี่นอก agosto 2, 2024 - 8:13 pm

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
3SING octubre 17, 2024 - 10:49 pm

… [Trackback]

[…] Find More here on that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
จุดเด่นในแต่ละข้อ ระหว่าง eubet vs LSM99 octubre 24, 2024 - 9:15 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 87770 more Information to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
NFTs diciembre 15, 2024 - 9:59 am

… [Trackback]

[…] There you can find 19308 additional Info to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
เว็บซื้อหวยลาว LSM99live diciembre 25, 2024 - 9:06 pm

… [Trackback]

[…] Read More Information here to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
รวมเว็บสล็อตออนไลน์ enero 4, 2025 - 6:16 am

… [Trackback]

[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
Pharmaceutics1 enero 8, 2025 - 2:47 am

… [Trackback]

[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply
เว็บสล็อต แจ็คพอตแตกง่าย เดิมพันได้กำไรทุกเวลา enero 19, 2025 - 2:16 am

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/nativos-digitales-una-nueva-construccion-de-sentido/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00