Las relaciones domínico haitianas están signadas por la tensión y el desencuentro entre sus élites, la historia trágica de un discurso hegemónico que apela a la identidad como la negación y la estigmatización del otro, situándose como obstáculo principal para la consolidación de la nación. También es la historia del olvido. Momentos estelares de la cooperación en la lucha por la libertad y la soberanía de ambos pueblos acusan una notable opacidad en la historiografía tradicional y los cánticos de gestas de los ultranacionalistas de uno y otro lado.
Lo mismo ocurre con las relaciones de convivencia pacífica entre haitianos y dominicanos en el espacio geográfico y laboral donde coinciden. Basta un conflicto de poca monta entre individuos para que mediáticamente se convierta en una razón que “descubre y confirma” una política de Estado respecto del otro, independientemente de si entre los actores involucrados no exista una conexión con los cursos de acción de sus respectivos gobiernos.
Lo que es más preocupante, las migraciones, ese fenómeno social que se expandió hasta convertirse en el rasgo principal de las sociedades del siglo XX, se leen con los anteojos de la ideología, desdeñando la posibilidad de abordarla con las herramientas disponibles en el mundo de las ciencias sociales. Desde esa perspectiva, la historia de las relaciones domínico-haitianas es también la de las ideas políticas predominantes de las oligarquías y las dictaduras, que aún se proyecta desde tribunas conservadoras. La historia nunca será el hecho sino su narración, y al narrarlo construimos otro nuevo que en ocasiones puede ser esencialmente distinto al original si no le ponemos límites al sesgo de la ideología. El chauvinismo, el ultranacionalismo, por ejemplo, desatan pasiones y sirven para doblegar la vida en la teoría más que para pretender entenderla. El caso que nos ocupa no es una excepción. La diferencia es la presencia de un actor (la prensa internacional) que, siguiendo una tradición muy enraizada a partir de las tres últimas décadas, intervino mintiendo sin ningún rubor respecto a la actitud del Gobierno y del pueblo dominicano en los primeros días del terremoto que el 12 de enero de 2010 devastó a la hermana República de Haití.
Ciertamente, influyentes medios de comunicación escrita y audio visual europeos pretendieron instalar en la conciencia colectiva del mundo una percepción sobre la “necesaria pero negada” solidaridad dominicana con el vecino país. Sólo la contundencia de los hechos posibilitó que la verdad emergiera y, en consecuencia, la construcción ideológica de ese “otro exterior” insensible ante la desgracia ajena no pudo completarse. A la distancia, analizar el papel de la prensa internacional en esa especial coyuntura debe servirnos para indagar la naturaleza de los intereses en juego, los actores propiciadores, el papel de los prejuicios al momento de juzgar y, sobre todo, alertarnos sobre el impacto negativo en las relaciones domínico-haitianas que, sin lugar a duda, tienen determinados actores intervinientes, cuyo propósito sospechamos pero no acabamos de entender del todo. Años relevando los desencuentros terminaron opacando una historia paralela de fraternidad entre ambos pueblos y, sobre todo, un creciente y sostenido acercamiento de los gobiernos de Leonel Fernández y René Preval. Acercamiento en un escenario democrático, con predominancia de una ética política distinta a las relaciones instrumentales y oportunistas que mantuvieron los dictadores (Trujillo y Duvalier, por ejemplo) y que nos conduce, irremediablemente, en un futuro próximo, a convivir en colaboración, no en la confrontación
Críticas en la prensa internacional
La inmediata solidaridad dominicana ante la tragedia de nuestros vecinos no se cuestiona, especialmente, en Haití. De hecho, abundan los testimonios entre los haitianos que los primeros en llegar fueron sus vecinos, tanto individualmente como organizados en brigadas. Al segundo día de la tragedia, minimizando toda formalidad diplomática y de seguridad, el presidente dominicano, Leonel Fernández, llega a Haití (el primer mandatario que pisó tierra haitiana) y se reúne con un sorprendido presidente haitiano, que noblemente no ocultó ante el mundo su agradecimiento por el gesto de su homólogo. En medio del caos y la destrucción, dominicanos y haitianos empezaron la titánica tarea de rescate. Sin embargo, una parte de la prensa internacional, especialmente, europea, “informaba” todo lo contrario. Los medios más importantes e influyentes que publicaron artículos criticando al país fueron: abc.es, bbc Mundo, Radio Televisión Española (rtve) e Il Giornale. Las acusaciones se centraron en afirmar que:
• El Gobierno dominicano impidió el paso de ayudas.
• Los dominicanos reaccionan con miedo ante una invasión.
• Los dominicanos “juegan golf” indiferentes a la tragedia haitiana.
El Gobierno dominicano habría impedido el paso de ayudas.
De acuerdo a abc.es, las autoridades migratorias habrían impedido que los rescatistas atravesasen la frontera domínico-haitiana. A raíz de estas informaciones, el vicepresidente del Gobierno de Canarias exigió que el Gobierno dominicano reconsidere el cierre de fronteras con Haití. José Soria exigió que su reclamo fuese escuchado “en las próximas horas”.
Los dominicanos habrían reaccionado con miedo ante una invasión.
El 14 de enero, rtve produjo un reportaje sobre el temor de los dominicanos a una invasión haitiana. En el mismo era entrevistado el periodista Wilfredo Alemany, quien sustentó los alegatos. También abc.es publicó un artículo titulado “Dominicana cierra su frontera por temor a una oleada de haitianos”. De acuerdo a éste, la actitud de los dominicanos podría llevar a las autoridades a reforzar la frontera.
Los dominicanos “juegan golf” indiferentes a la tragedia haitiana.
Finalmente, el periódico italiano Il Giornale aseguró que “mientras la mitad de la isla muere, la otra se dedica a jugar golf”. Además, afirmó que “mientras en Santo Domingo están de fiesta, en Haití se buscan italianos”. El diario es propiedad del hermano del presidente italiano, Silvio Berlusconi.
Pero no fue el caso de los medios haitianos.
Los medios haitianos aplaudieron la actitud de las autoridades y del pueblo dominicano. Incluso el periódico Radio Kiskeya, tradicional antagonista, agradeció la actitud del presidente Fernández. Sin embargo, el punto que despertó la controversia fue el envío de tropas dominicanas a suelo haitiano. Según declaraciones del director de la Minustah, Haití habría rechazado el apoyo de dominicanos a esa fuerza. Empero, el presidente Preval contradijo dichas declaraciones
Ayuda dominicana
Tanto el Gobierno como la sociedad dominicana reaccionaron rápidamente ante la tragedia haitiana. El Estado colocó inmediatamente su estructura al servicio de las operaciones de rescate. Mientras, los ciudadanos procedían a convocar ayudas, crear centros de acopio e incluso donar sangre. Entre las acciones implementadas por el Gobierno pueden citarse:
• Apoyo logístico al gobierno haitiano y a las fuerzas de la ONU.
• El envío de aviones caza con equipos de rescate.
• La donación de alimentos, medicamentos y agua.
• La instalación de comedores económicos.
• La apertura de los centros de asistencia médica en el país.
• El libre paso de los heridos a través de la frontera.
• La instalación de equipos de telecomunicaciones.
• El envío de equipos para la remoción de escombros.
• La coordinación de una cumbre para el futuro de Haití. La sociedad dominicana desarrolló las siguientes iniciativas:
• Coordinación espontánea de centros de acopio.
• Donaciones masivas de alimentos, medicamentos y otros. La misión de los médicos dominicanos fue de gran utilidad.
• Donaciones de dinero.
• Movilización de la prensa nacional a favor de la cooperación.
• Servicios médicos y profesionales en diversas áreas.
• Asistencia de miles de dominicanos a centros de donación de sangre.
• Organización de maratones para la recaudación de fondos.
• Desplazamiento a hospitales de madres dominicanas para amamantar infantes haitianos recluidos en esos centros. Incluso los grupos nacionalistas se mostraron activos en el suministro y organización de las ayudas a Haití. Asimismo, restringieron sus declaraciones, evitando señalamientos que hubieran podido generar discordia.
Reacciones
Tras la publicación de estos alegatos, medios y diplomáticos dominicanos desarrollaron una campaña de información. Entre otros, el periodista Iban Campos publicó una serie de artículos resaltando la magnitud de la cooperación dominicana. También produjo una entrevista con el presidente Fernández. En “Miles de haitianos huyen del desastre hacia la frontera dominicana”, Campo señala que “se permite el paso a los heridos”. Asimismo, relata cómo médicos y cirujanos dominicanos se han desplazado a Jimaní para ayudar. En esa misma línea, la embajadora dominicana en Francia difundió un comunicado rechazando las acusaciones. Laura Faxas enumeró las ayudas que el Estado dominicano proporcionó a Haití, destacando la participación del presidente Fernández durante el proceso. Igualmente, el embajador dominicano en España escribió una carta al diario español El País. En la misiva, califica de “discriminatorias” las acusaciones. También afirmó que el Gobierno “no ha escatimado esfuerzo para llevar a Haití toda la ayuda material y humana que le ha sido posible”. A estos esfuerzos se sumaron los agradecimientos expresados por Estados Unidos y la Unión Europea. El 15 de enero, el mandatario estadounidense felicitó al presidente Fernández. De acuerdo con la Casa Blanca, Barack Obama agradeció al mandatario dominicano “la ayuda prestada en Haití”. De igual manera, el Consejo de Ministros de la ue expresó su reconocimiento al país por la “asistencia que presta a su vecino Haití”. En este sentido, elogió “el papel que está jugando en esta crisis”. Además, reitera su disposición para “proporcionar ayuda a la República Dominicana”. Sin embargo, el más contundente de los reconocimientos provino del jefe de Estado haitiano. Numerosos medios recogieron su gratitud al ser sorprendido por Leonel Fernández en sus instalaciones en las cercanías del aeropuerto de Puerto Príncipe. “Leonel tocó a la puerta de mi despacho”, afirmó René Preval.
La presencia del Gobierno dominicano
Desde entonces, la confianza mutua en las relaciones entre los vecinos ha ido creciendo y, de paso, anunciando una nueva era. Confianza que se reafirma más allá de los primeros días del terremoto. El presidente Fernández se constituyó en el principal vocero y motivador para la realización en Santo Domingo de la conferencia técnica preparatoria de la Cumbre Mundial por Haití celebrada posteriormente en Nueva York (marzo) y convocada por la onu. Pero antes, una comisión de alto nivel, presidida por el vicepresidente dominicano, Rafael Alburquerque, se reunió con el presidente Preval y el primer ministro JeanMary Bellarive. El ministro de Hacienda, Temístocles Montás, presidió la comisión técnica de alto nivel que, junto a sus homólogos haitianos, realizó un diagnóstico común sobre los problemas y sus prioridades, bases del Plan de Acción de Desarrollo que se presentó en la cumbre preparatoria, en Santo Domingo. La Cumbre Mundial por Haití celebrada en Nueva York (marzo) reunió a la comunidad internacional y se estableció el monto de la ayuda que los gobiernos prometieron para la reconstrucción de Haití. Pero, y siempre con la anuencia del Gobierno haitiano, el presidente Fernández continuó desplegando esfuerzos para darle seguimiento a los acuerdos. Es en ese tenor que el pasado 14 de mayo convocó a los embajadores adscritos al país a una reunión preparatoria de la próxima Cumbre Mundial sobre el Futuro de Haití. Dicho encuentro se celebrará el 2 de junio del año en curso, en Punta Cana. Al encuentro celebrado en el Palacio Nacional asistió el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive. Durante la cita, Bellerive presentó una serie de proyectos elaborados por el Gobierno. Tras evaluarlos debidamente, los 53 participantes definieron las fuentes para la financiación de los mismos, así como los mecanismos necesarios para la incorporación del sector privado en su ejecución. También acordaron cinco ejes fundamentales para la reconstrucción de la vecina nación. Los mismos serán posteriormente discutidos en la referida cumbre mundial;1 estos son: económico, territorial, social, institucional y cultural. Según informó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, técnicos dominicanos y haitianos colaborarán en la definición de los proyectos más urgentes.
Los proyectos serán financiados con recursos provenientes de un fondo de 5,300 millones de dólares dispuesto por la comunidad internacional para ayudar a Haití. De su lado, Bellerieve confirmó que el presidente haitiano, Rene Preval, encabezará la representación haitiana que participará en la reunión de junio. Los participantes también programaron una reunión preparatoria adicional a celebrarse el lunes 14 de mayo.2 Finalmente, el presidente Fernández reiteró la necesidad de contar con el firme apoyo de la comunidad internacional durante su visita a Madrid, cuando asistió a la vi Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.3 Según precisó, la cumbre persigue “evaluar la ayuda a Haití y gestionar el desembolso de recursos económicos para su reconstrucción, ya que se han identificado varias iniciativas, en cada uno de los cinco ejes temáticos, para que casa país decida cuál es el proyecto que financiará”.4 Todo lo anterior desmiente categóricamente el fallido intento de cierta prensa internacional de describirnos, como gobierno y pueblo, indiferentes a la desgracia de nuestros vecinos. Seguir profundizando en las posibles motivaciones es tarea que nos corresponde hacer en ambos lados de la isla, porque nunca como ahora hemos estado tan cerca del abrazo fraterno y por siempre. En consecuencia, debemos cuidar al máximo una relación tan tortuosa que felizmente empieza a recorrer el camino de la reconciliación definitiva.
Notas
Mateo, R., “LF y diplomáticos definen ejes fundamentales de reconstrucción de Haití”, Diario Libre, 14 de mayo de 2010. 2 “Definen ejes centrales de cumbre por la refundación de Haití”, El Nuevo Diario, 14 de mayo de 2010. 3 “Presidente de República Dominicana invita a países de la Cumbre”, UPI, 18 de mayo de 2010. 4 “Presidente de República Dominicana invita a países de la Cumbre”, UPI, 18 de mayo de 2010.
10 comments
How to recover deleted mobile text messages? There is no recycle bin for text messages, so how to restore text messages after deleting them?
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Info here on that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] There you will find 16361 more Information to that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Info here to that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Find More here on that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Find More on to that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]
… [Trackback]
[…] There you can find 23791 additional Information to that Topic: revistaglobal.org/prensa-internacional-y-terremoto-de-haiti-una-agenda-derrotada-por-la-realidad/ […]