Revista GLOBAL

GLOBAL N° 104 / Octubre - Diciembre, 2024

Traducir la música

 

«Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la música?», decía Voltaire. Tal vez ya hoy sí sea posible traducir la poesía, pero ¿pueden traducirse los sentimientos, las razones, los motivos ocultos, la sensibilidad, la penetración social de la música? ¿Sus composiciones, sus cadencias, sus engarces con las debilidades, los sueños y los avatares humanos?

 

Un merengue explica y retrata momentos específicos de una realidad histórica y social. El son, la bachata, el xinque, la punta, la plena puertorriqueña, la habanera, el tango, la cumbia, el vallenato, traducen espacios de realidad, instantes de vida, recreando pasiones y delirios, quebrantos, reparos, ternuras, asedios, las emotividades del ánimo, las secuelas de una aflicción, las expresiones de la pasión.

 

La salsa, el mapalé, la bomba, la música jíbara, los palos, el priprí, el reguetón, ¿acaso no traducen en la envoltura de su ritmo y en la letra jacarandosa y, a veces, invertebrada, la raíz de muchos males sociales, las insignias del deterioro social, las fatigas del crepitar humano?

 

Seguramente sea imposible traducir todo lo que la música nos anuncia y enseña, pero con toda probabilidad en cada pentagrama se esconde el sentir de una realidad y en cada escritura musical se dibuja la incógnita de una ilusión. El famoso escritor de humor canadiense Stephen Leacock dijo que «los clásicos son solo literatura primitiva. Pertenecen a la misma clase que la maquinaria primitiva o la música primitiva o la medicina primitiva». Global desea dialogar esta vez sobre la música nacional. La de República Dominicana y la de Cuba, principalmente, hurgando además en las de otras naciones como forma presencial y orientadora, para poder discernir sobre los ritmos, bailes o danzas que han identificado nuestro discurrir histórico, en su mayor parte en proceso claro de debilitamiento de la fortaleza que exhibieron en sus años gloriosos, o en definitivo declive.

 

Un diálogo con nuestros lectores que busca dejar por sentada la consabida certeza de que la música es el alma de los pueblos y, por tanto, una de las mejores pruebas para certificar su pasado y su presente. La música no es sólo divertimento, recreación, filigranas sobre el asfalto o sobre el mosaico, o sobre las ruedas de la vida. Es mucho más. Los textos incluidos en esta Global nos ayudarán, sin duda alguna, a traducir la música y a conocer de ella el comportamiento de sus cuitas, iteraciones, veleidades, suspiros, y, sobre todo, las realidades en que se sustenta su historia y su práctica.

Artículos de esta revista

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00