En los últimos años el concepto de “estado de preparación” (preparedness en inglés) ganó adeptos en los círculos humanitarios y de gestión de desastres. Pero, ¿podría surgir también como un marco conceptual útil en situaciones donde las personas luchan para enfrentar la migración forzada a causa del cambio climático? El artículo presenta la investigación realizada en las comunidades guaraníes del Chaco boliviano desplazadas por la sequía, y demuestra que los jóvenes emigrantes rurales que se dirigían a las ciudades escapaban de un desastre pero se enfrentaban a otros problemas; en estas situaciones, el concepto humanitario de “preparación” puede garantizar procesos y resultados más equitativos.
Como introducción ofrecemos consideraciones etimológicas de la palabra “desastre”, la cual se deriva del prefijo peyorativo griego “des” (malo) y de “astre” (estrella). Según el diccionario de Oxford, la raíz de la palabra en la astrología significa literalmente el infortunio de que “nació estrellado”. Durante siglos mucha gente creía que una catástrofe era el resultado de una “mala estrella”: un desastre. Pero sabemos que los desastres naturales que han ocurrido a lo largo de la historia no se producen como consecuencia de una mala alineación de las estrellas, sino cuando se combinan amenazas y vulnerabilidades.
En las últimas décadas hemos visto que han aumentado los desastres y desplazamientos. Según un estudio publicado en 2009 por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (conocida por sus siglas en inglés: ocha), dependencia de las Naciones Unidas, en el año 2008 más de 36 millones de personas en el mundo fueron desplazadas debido a desastres naturales. En ese año, 42 millones de personas fueron desplazadas a causa de conflictos de violencia y guerra (incluye a refugiados que cruzaron las fronteras internacionales).
El Banco Asiático de Desarrollo (basd) lanza una advertencia por el creciente flujo de personas desplazadas a causa del empeoramiento del cambio climático. Según la publicación, los desastres naturales crecen de manera acelerada; solo en la parte del Pacífico de Asia, 42 millones de personas abandonaron sus hogares en 2010. Sin dudas, los efectos de un desastre implican una creciente ola de sufrimiento.
A pesar de que estos casos de desastres son en gran parte inevitables –y como hemos visto, se prevé que aumentarán como resultado del cambio climático–, sus impactos se pueden atenuar a través de la “preparación”. Por cierto, el verbo “preparar” se deriva del latín “PRAE” (antes) y “parãre” (alistarse). Según el Diccionario de Etimología Chambers, “preparar” significa literalmente “estar preparados de antemano”. Entonces tenemos la pregunta: ¿Pueden las comunidades prepararse ante la posibilidad de desplazamiento y de un desastre, aumentar la capacidad de recuperación y resistencia, y propulsar un estado de disposición y vigilancia?
En la región del Chaco boliviano, las familias desplazadas luchan por recuperarse de los impactos de la sequía que lleva a las personas a desplazarse. Si bien la migración estacional de las comunidades guaraníes étnicas hacia las cosechas de caña de azúcar –conocidas también como “zafras”– ha sido tradicionalmente una costumbre en algunas zonas del departamento de Tarija y de la ciudad de Santa Cruz, la segunda más grande de Bolivia, los tres años consecutivos de sequía han aumentado los desplazamientos no solo hacia las urbes cruceña y tarijeña, sino también más allá de la frontera con Argentina y Paraguay. Debido a que el movimiento es dinámico, los números estimados de esta migración varían y fluctúan; sin embargo, los informes y estudios preliminares advierten que la sequía ha provocado un aumento significativo de la migración. Incluso cuando termina la cosecha de caña de azúcar, las familias que no regresan se ven obligadas a desplegar una serie de estrategias alternativas para sobrevivir.
Este cambio de patrones de migración fue detectado gracias a los procesos de seguimiento trimestrales que la organización humanitaria Visión Mundial lleva a cabo como aporte al desarrollo comunitario de la región para confirmar el cumplimiento de los indicadores de desarrollo (por ejemplo, salud y educación). Mediante estas visitas se descubrió que un creciente número de niños ya no estaban en las comunidades y que cada vez había más casas abandonadas. Este proceso se conoce como monitoreo, y consiste en visitar a los niños que participan en los programas de apadrinamiento que otorga Visión Mundial.
Carlos Lazarte, gerente del Programa de Desarrollo de Área (pda) de la comunidad de Tecobe que atiende –junto a los 16 integrantes de Visión Mundial– a 23 comunidades con 3,500 niños apadrinados por la organización, explica: “No hemos podido evitar la emigración. De las 1,500 familias que atendemos –en Tecobe–, más de 200 han emigrado, y de los niños que tenemos patrocinados, más de 500 se fueron con sus familias a las zafras de caña de azúcar que están en Santa Cruz. Nos desplazamos hacia las zafras y, al realizar el monitoreo en el mes de septiembre, nos dimos cuenta de que las condiciones en las que viven son muy precarias, no gozan de atención de salud, la educación no existe, no hay medios para continuar con la educación para los niños; muchas familias viven en campamentos, estos albergan hasta 20 familias juntas por galpón […] también han sufrido inclusive la pérdida de sus niños, a causa de accidentes o mala nutrición”.
Más confundidos, aislados y endeudados
Nuestra investigación revela que las tasas de migración varían de una comunidad a otra, pero lo cierto es que las cifras de desplazamientos aumentan. Según un informe, “una consecuencia de la situación de emergencia por sequía es el aumento de la migración de las familias en búsqueda de alternativas para obtener ingresos”. En 2009 emigraron “poco más de 400 familias”, y en 2010 “superan las mil”. Un gran porcentaje de los que buscan fuentes de trabajo alternativas retornan a sus comunidades de origen más confundidos, aislados y endeudados.
Las 34 entrevistas realizadas con personas afectadas, gerentes de ayuda humanitaria, académicos, científicos y migrantes (en lugares de origen de los migrantes y destino de los desplazamientos) están sintetizadas en tres puntos de vista y recomendaciones.
• Primera observación: El contraste entre la vida agrícola de las comunidades guaraníes y las relaciones socioeconómicas de la ciudad, más las barreras del idioma y cultura étnica. Los jóvenes migrantes están mal preparados para enfrentar esta transición.
En el transcurso de la investigación nos encontramos con don Dionisio (66 años) bajo la sombra de un árbol cerca de su casa en la comunidad de Ivamirapinta. Hablando un español llano, nos permitió conocer su historia, cómo empezó a migrar sin preparación y cómo los años de “trabajador de temporada” le trajeron dolor, soledad y deudas.
“Mi nombre es Dionisio Pérez Manuel, mi esposa es Aurelia Camargo, y actualmente soy un anciano de la Iglesia Unión Cristiana Evangélica, aquí en la comunidad de Ivamirapinta […] A los 15 años salí a trabajar a la zafra y pensé que allá yo estaría bien con la plata (dinero) y podría ahorrar; pero no lo logré. Trabajé una zafra temporal y me fue bien… Pero en el segundo año de zafra, los compañeros de trabajo me invitaron a la bebida. A la tercera zafra seguí esa carrera, y para los 18 años estaba fracasado, pues no podía ahorrar, no me alcanzaba la plata. A los 20 años formé una familia y crecí con esa experiencia, porque nadie me preparó, nadie me educó, nadie me aconsejaba, que estaba mal gastar el dinero de la zafra en bebida […] Analicé que eso no estaba bien y traté de aprender otro oficio, aprendí a manejar autos y a elaborar artesanías, hasta el momento he vivido con ese oficio, el cual me saca de toda necesidad de urgencia. Entonces esas experiencias las comparto con los jóvenes de la comunidad, con mi pueblo. Les explicó que no sigan ese camino, pues les aconsejo que sigan formándose. Hay que prepararse para el futuro, para no sufrir. Eso le explicó a todos los jóvenes, también a los adultos, a los casados y los miembros que acuden a nuestra iglesia. Les pido que eduquen a sus hijos, que demuestren amor y cariño. Ese es mi trabajo actual.”
Al escuchar a don Dionisio se destaca que la migración hacia las zonas de las zafras afecta el sentido de unidad, la identidad y la armonía de las familias indígenas. La identidad cultural homogénea, que incluye la virtud de la confianza y la relación recíproca que ofrece la comunidad rural, se diluye por una identidad urbana anónima, solitaria e individualista.
En la actualidad, el núcleo de la identidad de los jóvenes cambia por una cultura juvenil de modas urbanas, teléfonos móviles, juegos electrónicos y tatuajes. Algunos migrantes jóvenes regresan a las comunidades aborígenes exagerando los beneficios obtenidos tras sus desplazamientos y ocultan déficits y daños de las ciudades. Esta actitud parece convencer aún más a los demás jóvenes de abandonar su hogar, estilo de vida y forma de ser. Por otro lado, la falta de preparación adecuada deja a muchos jóvenes con cicatrices psicológicas y en ocasiones con enfermedades de transmisión sexual (ets).
¿Se aprovecha la ciudad de los campesinos? Gualberto Carballo, gerente regional de Visión Mundial en la ciudad de Camiri, enfatiza un rasgo que caracteriza al guaraní del Chaco boliviano: “El guaraní es una persona que no se proyecta en el futuro, vive el momento; el guaraní comparte su chaquito, sus ganancias con el resto de los miembros y no piensa en generar riquezas, no le es relevante un patrimonio”. Suponemos entonces que algunos ciudadanos se aprovechan de esta buena fe, y entonces podemos entender que la preparación implica el conocimiento de estas realidades antes de que se encuentren cara a cara con ellas.
• Segunda observación: Los migrantes guaraníes afrontan el oportunismo de la ciudad con insuficiente conocimiento de sus derechos a la educación, humanos y laborales. Por esta razón muchos desplazados son engañados con facilidad y es muy raro que se defiendan cuando sus derechos son vulnerados.
Un gran número de organizaciones no gubernamentales (ong) que trabajan en las comunidades afectadas, incluyendo Visión Mundial, se centra cada vez más en la importancia de la enseñanza y difusión de los derechos, basada en la educación como clave principal para capacitar y empoderar a las personas para protegerse. La enseñanza, la divulgación y la transmisión de los derechos parecen emerger como un principio de preparación útil que aumenta la conciencia y sienta las bases del futuro. Y uno de esos derechos es el de asistir a la escuela.
Según el estudio “Caña dulce, vida amarga”, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef): “La incorporación de niños, niñas y adolescentes al trabajo de la zafra […] viola los derechos universalmente reconocidos de este sector de la población: les priva de su infancia, de su potencial y de su dignidad y es perjudicial para su desarrollo físico y mental […] privándoles de la oportunidad de ir a la escuela u obligándoles a abandonarla prematuramente. Así, un derecho fundamental de todo niño, niña y adolescente, el derecho a la educación, resulta vulnerado”.
Si un niño conoce sus derechos a asistir a la escuela y a aprender, la actitud del cambio ya ha nacido. Vimos casos en que muchas familias migrantes dejan su comunidad, y sacan a sus hijos de la escuela, se van por seis meses, justo en la mitad del año escolar. Un alto porcentaje de los comunitarios encuestados adultos con los que hablamos nos indica que la escuela primaria era su más alto nivel educativo. Las estadísticas hablan: en Tarija, el 90% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores no asisten a la escuela (en Santa Cruz el porcentaje fluctúa entre 33% y 55%); en Tarija, el 90% no superó el quinto grado de primaria (aproximadamente 50% en Santa Cruz).
Giovana Pérez, gerente de Visión Mundial en el pda Koe Iyambae, provincia de Charagua, dice al respecto: “Por lo general en el área rural, cuando un niño no quiere ir a la escuela, los padres no lo presionan para que asista, tal vez tiene un objetivo, pues si el niño no va a clases, la mentalidad es: ‘Tengo una mano de obra más que me ayuda en el chaco’ [parcela de tierra de cultivo de maíz]”.
Lazarte destaca la importancia de una estructura para la difusión de esos derechos: “En la zafra los niños sufren mucho, nuestra institución trabaja con enfoque en la niñez, lo que pretendemos y queremos hacer es una responsabilidad [compartida] de todos, tanto de los padres de esos niños, de las comunidades, las autoridades […] En el interior de nuestras comunidades, también podríamos encarar este problema, a través de un liderazgo comunitario. Un liderazgo concientizado en vigilar la salud, la educación, la promoción de derechos. Pues no hay una estructura comunitaria que haga respetar esos derechos que los niños están aprendiendo”.
Por consiguiente, acertamos en que los derechos a la educación, humanos y laborales ofrecen protección solamente si son divulgados, conocidos, entendidos, implementados, reforzados y, sobre todo, garantizados por el Gobierno nacional.
• Tercera observación: La decisión de migrar puede disminuir ciertos problemas, pero al mismo tiempo puede crear otros nuevos. Trasladarse no es solo un camino para generar ingresos económicos, también es muy caro desde un punto de vista financiero y de costos sociales. Este tercer punto está subestimado en las respuestas de las personas entrevistadas.
Nuestra investigación incluye a los jóvenes que se quedan en las comunidades rurales y cuyos padres han migrado. Durante nuestra visita a las comunidades del Chaco nos encontramos con niños, adolescentes y jóvenes que habían sido abandonados por sus padres y no sabían cuándo retornaría. Por lo general, los hijos se dejan a la supervisión de parientes cercanos que se encuentran con la responsabilidad añadida de proveerles alimentación. Uno de los encuestados declaró: “Es una carga alimentar otra boca más, nosotros mismos no tenemos ni siquiera para comer, pero son de la familia, ¡qué le vamos a hacer!”.
Como dato relevante, el Gobierno departamental de Santa Cruz de la Sierra tiene un programa de provisión de alimentos denominado Desayuno y Almuerzo Escolar, y se intenta expandirlo a los municipios y comunidades de todo el departamento. Esto parece tener un efecto que contribuye a la disposición de los padres para irse y dejar a sus hijos con más facilidad de lo que hubiera sido el caso, pues de cierto modo les garantiza que sus hijos se beneficiarán con el programa siempre y cuando asistan a la escuela.
Existen costos no visibles que las personas desplazadas no alcanzan a discernir hasta que sufren las dificultades que van apareciendo. El capital inicial es consumido en vez de ser invertido en el desarrollo futuro, el retraso en el crecimiento económico, las ventas forzadas de bienes propios, el ausentismo escolar, las crisis familiares, la pérdida de medios de vida, los períodos prolongados de desempleo y el tema de salud que está relacionado con los efectos nocivos, incluyendo trauma psicológico permanente, son solo algunos de los altos costos asociados con los desastres, los desplazamientos y la migración forzada. En términos más sencillos, los desastres destruyen el desarrollo, pero la preparación protege el progreso.
Invertir en la reducción de riesgos
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (ipcc), advierte que la reducción de riesgos es de suma importancia en el contexto de cambio climático porque ya: “Se están observando […] fenómenos extremos, como una mayor intensidad y duración de las sequías”. Esta observación está confirmada por expertos en manejo de desastres: “El cambio climático en Bolivia, se manifiesta a través del clima extremo”. Un estudio científico realizado por la Universidad de San Andrés (La Paz) en 2010, investigó los efectos que produce el cambio climático en el sur de Bolivia.28 El académico y doctor José Luis Montaño, sintetizó el resultado: “La aridez sigue aumentando […] y vamos a tener serios problemas, porque conforme sea más árida esta zona, habrá mayor migración […] a los centros más poblados. Entonces es bastante dramático para nosotros el tema de las variaciones climáticas en el territorio boliviano.”
Remarcar que, el avance del cambio climático es uno de los desafíos más urgentes que la humanidad enfrenta en este siglo. Reducir riesgos en desastres, no es una opción extra sino, una extra obligación.
Para concluir, deseamos resumir los tres puntos sintetizados:
• Preparar a los jóvenes sobre las realidades urbanas antes de que las encuentren.
• Hacer que los jóvenes conozcan sus derechos antes de que sean vulnerados.
• Medir las consecuencias antes de que los costos financieros y sociales traigan una factura impagable. Los esfuerzos internacionales y convenciones, incluido el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, han tratado de promover una cultura de prevención con el fin de dar prioridad a la preparación más que a la reparación. La razón es sencilla: es más barato prevenir una crisis –en la medida de lo posible– que la reconstrucción después de la misma.
Entonces: ¿Podría la preparación –“preparándose de antemano”– evitar que el desprevenido sea “sorprendido por sorpresa”? Todavía no estamos seguros, pero como dijo Albert Einstein: “Si supiéramos lo que estamos haciendo, no se llamaría investigación, ¿verdad?”. Pero al mismo tiempo queremos ofrecer un rayo de luz en las palabras de un sencillo proverbio africano: “El mañana pertenece a quienes se preparan desde hoy”.
Notas
1 The New Oxford American Dictionary. Second Edition. Oxford University Press. 2005. New York. isbn 978-0-19- 517077-1. Página 481.
2 Monitoring disaster displacement in the context of climate change: Findings of a study by the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs and the Internal Displacement Monitoring Centre. Septiembre de 2009.
3 Today Online. 14 de marzo de 2012. Climate change may spawn mass migrations. .
4 Addressing Climate Change and Migration in Asia and the Pacific. Asian Development Bank. Marzo de 2012. .
5 Chambers Dictionary of Etymology. The H.W. Wilson Company. 2004. Previously published as Barnhart Dictionary of Etymology. New York. isbn 0-550-14230-4.
6 El concepto de “estado de preparación” está más detallado en el informe: Luetz J. M. (2008) Planet Prepare. World Vision International. 124 pp. isbn 1-887983-47-3. .
7 Bolivia: Leaving the Land. UNSW-TV documentary. .
8 “Éxodo en el Chaco por los cambios climáticos”. El Deber. 25 de julio de 2010. .
9 Entrevista realizada por los autores en la localidad de El Cruce el 15 de diciembre de 2010.
10 Entrevista con Nicolás Manuel Sánchez (Capitán Grande de la Zona) realizada para los autores en la comunidad de Ipatimiri el 11 de diciembre de 2010.
11 Entrevista con Nancy Gutiérrez (especialista en gestión de desastres y gerente de ayuda humanitaria de Visión Mundial) realizada para los autores en Santa Cruz (4.1.2011) y La Paz (12.1.2011).
12 Visión Mundial Bolivia, Reporte de Situación de Emergencias No. 2 por Sequía Provincia Cordillera (Santa Cruz) Región del Chaco, Bolivia. 2 de julio de 2010. En el archivo de los autores.
13 Datos del departamento de Chuquisaca y de la provincia de Cordillera extraídos del artículo: “Éxodo en el Chaco por los cambios climáticos”. El Deber. 25 de julio del 2010. .
14 Investigación cuantitativa y cualitativa sobre la migración inducida por la sequía, realizada en Camiri, Charagua, El Cruce, La Brecha, Itatiki, Guaichindi, Ipatimiri, Hacienda Yatigüigüa, Eiti, Sinai, Ivamirapinta, La Bélgica, Santa Cruz de la Sierra y La Paz, del 7.12.2010 hasta el 12.01.2011.
15 Entrevista realizada por los autores en la comunidad de Ivamirapinta el 17 de diciembre de 2010. 16 Entrevista con Giovana Pérez (gerente de Visión Mundial en el programa pda Koe Iyambae) realizada para los autores en Charagua el 9 de diciembre de 2010.
17 Entrevista realizada por los autores en Camiri el 18 de diciembre de 2010.
18 Caña dulce, vida amarga: El trabajo de los niños, niñas y adolescentes en la zafra de caña de azúcar. Estudio realizado por la oit/unicef en 2004. .
19 Nota 14.
20 Nota 18.
21 Entrevista realizada por los autores en Charagua el 9 de diciembre de 2010.
22 Entrevista realizada por los autores en la localidad de El Cruce el 15 de diciembre de 2010.
23 Entrevista realizada por los autores en la localidad de El Cruce el 16 de diciembre de 2010.
24 Entrevista con Gustavo García Gutierrez (Oficial Mayor Administrativo Gobierno Municipal Charagua) realizada por los autores en Charagua el 9 de diciembre de 2010.
25 IPCC (2012) Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C. B., V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G.-K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor, and P. M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, y Nueva York, 582 pp.
26 IPCC (2011) Nota de prensa. Kampala, 18 de noviembre de 2011. .
27 Entrevista con Nancy Gutiérrez (especialista en gestión de desastres y gerente de ayuda humanitaria de Visión Mundial) realizada por los autores en Santa Cruz (4.1.2011) y La Paz (12.1.2011).
28 Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia). 2010. Proyecto de grado. Análisis de tendencias de las series cronológicas meteorológicas en los departamentos de Potosí y Chuquisaca. Postulantes: William Henry Calle Choque, Reynaldo Gáspar Escobar Fernández, Ángela Paola Ramírez Rivera, Juan Carlos Velez Saramani. Asesores: Dr. Ing. José Luis Montaño Vargas, Ing. Javier Mendoza Rodríguez.
29 Entrevista con el doctor José Luis Montaño realizada por los autores en La Paz (11.1.2011).
30 IPCC (2007): Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 104 pp.
31 UN International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). Nota de prensa. 18 de enero de 2008. .
9 comments
… [Trackback]
[…] Read More to that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] There you will find 11913 more Info to that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Here you can find 48927 additional Information to that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Read More on on that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Info on that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Info here to that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Information here on that Topic: revistaglobal.org/sorprendido-por-la-sorpresa/ […]