Revista GLOBAL

Tras las huellas de Franc Báez Evertsz

by Emelio Betances
160 views

En la vida uno conoce a muchas personas, pero solamente algunas dejan huellas indelebles, y este es el caso de Franc Báez Evertsz, quien falleció en septiembre del 2016. Su partida ha dejado un vacío en el mundo intelectual dominicano, y es necesario que tanto la comunidad académica como el público en general tengan una idea sobre su trayectoria y sus aportes a las ciencias sociales y a la sociedad dominicana. El propósito de este ensayo es, primero, resaltar algunos aspectos de su condición humana, introducir al lector a sus obras de investigación científica y exponer un panorama general sobre sus consultorías y cómo estas, a su vez, se convirtieron en obras fundamentales para comprender el fenómeno migratorio. 13

Quienes tuvimos la suerte de ser sus amigos y colaboradores siempre nos sentíamos halagados cuando alguien comentaba que Franc Báez era un gran ser humano. Se empleaban frases elogiosas para describir su comportamiento, su trato afable y caballeroso. Asimismo, sus compañeros de trabajo y conocidos destacan su espíritu de servicio y el poco interés que manifestaba por las cosas materiales. Dadas estas virtudes humanas, no cabe duda de que la comunidad intelectual dominicana se vio consternada ante su muerte repentina. Muchos lamentaron que su partida se produjera cuando se encontraba en el momento cumbre de su vida intelectual. Como expresó Anny Selman frente a su féretro, «Franc tenía la humildad del sabio». Nunca se le vio actuar con arrogancia. Cuando le prodigaron elogios merecidos, siempre los desestimar y decía que podía hacerse mejor. Y cuando le hacían alguna crítica, prestaba oídos, ya que consideraba que la disidencia era importante porque permitía mejorar lo investigado. Su vocación de ayudar a que otros investigadores adquirieron confianza y destrezas en la metodología y teoría de la investigación científica era una fuerza motora en su interior. Consideraba que en tanto otros se nutrieron de los conocimientos que había adquirido se le estaría dando continuidad al saber. Fue un ser humano extraordinario, vivió una vida sin estridencias, respetuoso del criterio de los demás, con una alta vocación de sacrificio. Las personas que le conocieron, que compartieron con él y recibieron su apoyo desinteresado, manifiestan un profundo dolor por su partida inesperada. La trayectoria de estudiante a profesor ejemplar Franc Báez fue un estudiante excepcional. Debido a esto, algunos profesores lo empleaban como ayudante, lo que le permitió perfeccionar su metodología de enseñanza. Cuando sustentó su tesis de licenciatura en Sociología, el jurado examinador recomendó que fuera publicada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posteriormente, se integró a trabajar en la Secretaría de Agricultura, en el Centro Nacional de Investigación, Extensión y Capacitación Agropecuaria (CENIDA), donde asumió las evaluaciones de los proyectos que estaban en ejecución.

Esta participación en esas investigaciones lo llevó a un profundo conocimiento de las técnicas cuantitativas. Tras recibir una beca del Estado dominicano y el apoyo de la UASD, partió a México en 1977, para hacer la maestría y el doctorado en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante este período, comienza a incursionar en las migraciones y a profundizar en los temas de carácter histórico que estaban ampliamente relacionados con su tesis. En 1982 regresó al país y se presentó a un concurso por oposición para optar por una plaza de profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que obtuvo, iniciando así su carrera docente en el Centro Universitario del Nordeste (CURNE). Su llegada a esta extensión se debió a que entonces en la UASD todo profesor que ingresaba tenía que hacerlo a través de un centro. Al poco tiempo se integró al cuerpo de profesores de la carrera de Sociología, donde logró la admiración de sus alumnos y compañeros de trabajo. Siempre fue un profesor riguroso en el uso de los conceptos que empleaba, sistemático en la exposición de las ideas, extremadamente disciplinado, y en los días que daba clase, se le veía con su carpeta que contenía sus clases preparadas porque desde el primer día exponía a sus alumnos el programa de la asignatura que impartía con una bibliografía abundante y actualizada. Durante su magisterio formó una nueva generación de investigadores sociales que han seguido su trayectoria y a los que inculcó una ética profesional basada en la honradez, la moral y la verdad de la ciencia. Su labor universitaria creció aún más, dejando profundas huellas cuando fue director de la Escuela de Sociología (19901993), director de la Revista de Ciencias Económicas y Sociales (19931999), lo mismo cuando fue director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Económicas (2000 2005).

Tras finalizar ese período se retiró de la academia como profesor jubilado, pero manteniendo un vínculo directo con la institución. Las labores de investigador social Como investigador, Franc Báez estuvo dotado de tres características fundamentales: mente privilegiada, erudición teórica y rigor metodológico. Al reunir esas tres características, la comunidad académica lo reconoció como uno de los mejores sociólogos dominicanos. Entre sus obras más importantes sobresalen: Azúcar y dependencia en la República Dominicana (1978), La formación del sistema agroexportador en el Caribe (1986) y Braceros haitianos en la República Dominicana (1984). Estas tres obras constituyen la base fundamental para conocer las grandes transformaciones del país en el siglo XX. Ese corpus, más el seguimiento sistemático al estudio del cambio social, lo sitúan como el principal especialista en el campo de la emigración y la inmigración en la República Dominicana, y uno de los más connotados en el área del Caribe. Su programa de investigación social empezó con su tesis de licenciatura, luego publicada como libro titulado Azúcar y dependencia en la República Dominicana. A partir de esta obra, fue formulando un plan de trabajo científico que culminó con consultorías sobre el tema migratorio. En Azúcar y dependencia, el análisis «se sustentaba en la urgente necesidad de replantear la problemática referente al curso del desarrollo histórico del país en los últimos cien años de vida nacional, de encauzar los esfuerzos en torno al análisis del desarrollo histórico, del contexto estructural, el cual, en definitiva, constituye, el “marco” para los estudios específicos» (Báez Evertsz, 1978: 11). En esta obra, la industria azucarera pasa de ser considerada una unidad de análisis en sí a ser pensada en su articulación con la formación social en general.

Se analiza la obra de Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina (1971), quienes insistían en la naturaleza política de los procesos de transformación económica, proponiendo una «autonomía relativa» de lo político respecto a lo económico. Siguiendo las huellas de la obra de Louis Althusser, La revolución científica de Marx (1968), planteó que la «relación entre economía y política no se instaura, pues, de manera unilateral; la eficacia de lo político se estudia dentro del contexto de las condiciones económicas funda 15 mentales, replanteando la posibilidad de que esa eficacia llegue a impactar sobre dichas condiciones» (Báez Evertsz, 1978: 18). Este planteamiento muestra su excelente habilidad para aplicar la teoría marxista al estudio de una formación social específica. El estudio del caso dominicano lo llevó a ampliar el radio de acción de sus investigaciones sobre el Caribe. El resultado de este esfuerzo es el libro La formación del sistema agroexportador en el Caribe: República Dominicana y Cuba, 15151898 (1986). Entendía que las grandes disparidades entre las economías azucareras de estos dos países nos remiten a la colonia, que fue el período donde se gestaron estas discrepancias. Esto lo llevó a efectuar un estudio de sus historias económicas para encuadrar su inserción no solo en la historia económica de la región del Caribe, sino en las fases de desarrollo de la economía mundial. En particular, se concentró en el siglo XIX, cuando se forjan las particularidades estructurales que, en ambos casos, dieron lugar a las diferencias económicas. Como lo señaló él mismo: «Este trabajo pretende proporcionar una caracterización de estos procesos y transformaciones. Mostrar la importancia del siglo XIX en el análisis de los cursos históricos, disparidades económicas y de organización estructural de Cuba y República Dominicana, y proporcionar una esquematización comparativa de elementos estructurales[…]» (Báez Evertsz, 1986:10). La interrogante clave que se planteaba era la siguiente: «¿A qué causas obedecieron estas disparidades en la cronología de expansión y grados de desarrollo en las Antillas Mayores?».

Tal como señala a lo largo de su obra, la expansión económica de los países de las Antillas Mayores se hizo en función del nivel de especialización logrado a través de la economía exportadora. El crecimiento económico de estos países estuvo en función de su integración a la dinámica de la economía mundial. Esta obra nos muestra no solo el profundo conocimiento que tenía sobre la historia de la República Dominicana y Cuba, sino que también deja ver cuán complejo y profundo era su análisis de la historia y la economía de estos dos países. Sus estudios sobre el desarrollo del sistema agroexportador caribeño lo llevaron al espinoso problema de la migración internacional. Braceros haitianos en la República Dominicana es quizás su 16 obra maestra. Veamos cómo él mismo la presenta: «En este texto he tratado de analizar el sistema migratorio haitianodominicano en una perspectiva de conjunto, examinando, sobre todo, en un ejercicio de sociología agregada, sus “polos” complementarios: el proceso de generación de una sobrepoblación laboral de los inmigrantes en los cañaverales dominicanos» (Báez Evertsz, 1986: 11). La idea era enfrentar lo que muchos observadores veían como una persistente paradoja: la República Dominicana era (y sigue siéndolo hoy día) un país que recibe una masiva migración laboral y, al mismo tiempo, es una sociedad que presenta altos niveles de desempleo y subempleo. Los patrones dominicanos prefieren a los trabajadores haitianos porque les pueden pagar salarios mucho más bajos que a los dominicanos con el mismo nivel de calificación. Sin embargo, él pensaba que la pregunta esencial era la siguiente: «¿Por qué el obrero haitiano puede ser sometido a esas oprobiosas condiciones de trabajo y vida? O más directamente: ¿Qué factores determinan el bajo precio de la fuerza de trabajo del inmigrante haitiano, en comparación con la del trabajador dominicano de igual calificación?». En su obra, nos planteó que esta interrogante sitúa el análisis «a nivel del proceso migratorio a escala insular y exige un reexamen de la teoría del salario, en el estudio de la movilidad internacional del trabajo, a partir de la problemática de la frontera nacional» (Báez Evertsz, 1986: 14).

Braceros haitianos en la República Dominicana es una obra de referencia obligatoria para los interesados en conocer la problemática de la inmigración. En ella se trazan los parámetros teóricos, metodológicos y empíricos necesarios para comprender la complicada relación entre los dos países. Lo rescatable de la reseña de estas obras sociológicas es que constituyen una trilogía que nos permite conocer el proceso de desarrollo del capitalismo dependiente dominicano, su inserción en la economía mundial, el papel que jugaron los grupos dominantes nacionales, la función del Estado, el capital internacional, y cómo se utilizó la mano de obra haitiana y dominicana para poner en marcha el proceso de acumulación capitalista. Con estas obras, nos deja un preciado legado que nos ayuda a entender la dinámica del cambio social en la sociedad dominicana. Los estudios migratorios y las consultorías Los aportes de su producción intelectual sobre las migraciones se encuentran articulados a su labor como investigador per se y a los trabajos de consultoría que hacía para diferentes organismos nacionales y extranjeros. A diferencia de las consultorías tradicionales, los trabajos que realizaba desbordaba los límites en los cuales se construyen estos informes y terminaban convertidos en verdaderos trabajos de investigación científica. Por eso, gran parte de su pensamiento y aporte al estudio y conocimiento de las migraciones se encuentra en los libros e informes que produjo.

En sus múltiples investigaciones siempre lo acompañaron sus colegas, ya que era un defensor del trabajo colectivo. Esto lo podemos ilustrar con tres textos de igual número de consultorías, que hizo en colaboración y que recogen los aportes e innovaciones que introdujo para que el estudio de las migraciones dominicanas adquiriera el nuevo estatus que presenta hoy día. Los tres textos que consideramos paradigmáticos son: 1) La emigración de dominicanos a los Estados Unidos: determinantes socioeconómicos y sus consecuencias, investigación contratada por la Fundación Friedrich Ebert y efectuada con la compañía de Frank D’Oleo Ramírez (1985). 2) Migración internacional y economía cafetalera (1985), la cual fue Estas tres obras constituyen la base fundamental para conocer las grandes transformaciones del país en el siglo XX 17 financiada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad de Georgetown, quienes hicieron la primera publicación del texto en 1985, en Ginebra, mientras que la segunda edición apareció en la República Dominicana en 1992. Esta investigación la realizó en colaboración con Wilfredo Lozano. 3) Las migraciones internacionales en la República Dominicana (1994), la cual no tuvo mucha difusión porque fue una publicación limitada, que circuló sólo a nivel de organismos institucionales internacionales y nacionales. El análisis de las obras fundamentales sobre estudios migratorios Se puede afirmar que el estudio científico y sistemático de las migraciones dominicanas fue inaugurado por Franc Báez Evertsz en el país. La primera obra sobre la temática fue La emigración de dominicanos a Estados Unidos: determinantes socioeconómicos y consecuencias (1985). El análisis de esta obra parte de una crítica a las deficiencias que tenían los enfoques y modelos en boga en ese momento para el estudio del caso de la migración dominicana por las especificidades de la isla. Con base en sus estudios sobre el sistema agroexportador de las Antillas Mayores, plantea una visión sistémica del problema, la cual le permite estructurar una perspectiva más amplia y articulada a los procesos generales de desarrollo de la sociedad. Esto, a su vez, le permite comprender por qué se produce la dinámica migratoria, el destino de los flujos migratorios, y el peso que estos tienen para determinar la segregación de la fuerza de trabajo. El análisis sistemático de las migraciones permite a Báez Evertsz y su colaborador, Frank D’Oleo Ramírez, establecer que entre los Estados Unidos y la República Dominicana existe un sistema migratorio recíproco. En ese orden, los datos que se recogen en la obra están orientados a analizar las clases sociales de procedencia de los migrantes, los determinantes de las migraciones de retorno y sus implicaciones para el país, y las repercusiones de la residencia de los dominicanos establecidos en Estados Unidos a nivel macro y microeconómico.

A nivel local se puede entender los vínculos que hay entre las migraciones y la estructura social. El mejor ejemplo de esto lo constituye el capítulo dos, donde se exponen las razones de las migraciones internacionales en el 18 contexto de la aplicación de la política industrial de sustitución de importaciones. En el plano metodológico, la obra está debidamente justificada con los datos de una encuesta (que fue diseñada para entrevistar a 912 personas divididas entre inmigrantes, inmigrantes potenciales y retornados), y con las informaciones producidas por los organismos estadounidenses, locales y los diferentes estudios antropológicos que habían sido elaborados por académicos, lo que asegura un análisis objetivo de los procesos y momentos explicados. En síntesis, en esta obra se analizan los determinantes y las repercusiones que tiene la migración de retorno, se contrastan enfoques y teorías sobre este aspecto, los cuales renuevan su comprensión para el caso dominicano. Así encontramos que la gran conclusión de este proceso no está determinada exclusivamente por la famosa desadaptación social de los migrantes en la sociedad de recepción, sino que también se expresa por las condiciones ventajosas en las cuales se produce el retorno. En ese tenor concluyen lo siguiente: dado el volumen de la migración de retorno, puede afirmarse que nos hallamos frente a la emergencia de una nueva clase media urbana. La implicación sociopolítica fundamental de este proceso sociológico, más allá de los discutibles efectos de «modernización» del país, se refiere a la profundización de la dependencia frente a los Estados Unidos, y al cambio profundo hacia los valores más conservadores y preservadores del sistema de dominación vigente (Báez Evertsz y D’Oleo Ramírez, 1985: 38). En esta afirmación queda bastante clara la perspectiva analítica empleada, porque el proceso migratorio tiene que ser abordado de manera sistémica. El segundo texto en importancia para comprender la perspectiva analítica asumida y trabajada por Franc Báez Evertsz en sus textos e informes sobre la migración internacional o la inmigración es el denominado Migración internacional y economía cafetalera (1985), escrito en compañía de Wilfredo Lozano. Aquí se asume a cabalidad la idea de que las migraciones tienen que ser estudiadas con un enfoque sistémico, el cual definen como histórico estructural, pero a seguidas presentan consideraciones que son de suma importancia analítica y metodológica. En ese sentido afirman, «sin embargo se aleja de la tradicional perspectiva en que esta línea de razonamiento se le ha dado al problema migratorio, donde en muchos casos la extrema generalización del análisis impide la captación de las particularidades de los procesos migratorios propiamente dichos, así como dificulta la conexión entre los niveles micro y macro estructurales que inciden en la decisión de migrar como en la orientación y sentido de los flujos» (Báez Evertsz y Lozano, 1985: 19). Según el enfoque histórico estructural, el problema migratorio se visualiza en su dimensión histórica y macroestructural.

Las migraciones son vistas como un reacomodo de la fuerza laboral en función de las necesidades del capital y de las estructuras productivas. En esta perspectiva, las migraciones, que son esencialmente laborales y de carácter económico, de 19 terminan predecibles y controlables movimientos de población y de transporte de estas poblaciones, como también son determinadas por la existencia de una disponibilidad de mano de obra capaz de ser integrada a estos circuitos migratorios. Lo que se saca en limpio aquí es que el enfoque histórico metodológico no lo toman como algo absoluto. Plantean que, independientemente de lo productivo que pueda ser, no lo asumen como una verdad analítica, sino que producen una crítica, porque todavía no logra recuperar, con la profundidad necesaria, el nivel microsocial del proceso migratorio. Por ello no se visualizan en el análisis, con la precisión que requiere, las mediaciones que deben existir entre la decisión de migrar y el ámbito de la estructura, y por eso puntualizan lo siguiente: «en nuestro enfoque sistémico, por el contrario, esta ausencia de mediación se resuelve en la dinámica misma del sistema migratorio, pues en la articulación de este se organizan y adquieren sentido, tanto la condición microestructural en la que en lo inmediato se verifica la “decisión” individual de migrar como la articulación entre el sentido, la dinámica y características de los flujos migratorios con los requerimientos de las estructuras» (Báez Evertsz y Lozano, 1992: 21). En síntesis, se expresa que en el análisis sistémico la oposición entre decisión individual o familiar para migrar pierde significado porque, en el análisis asumido, las condiciones de estructura y dinámica de los grupos sociales no pueden verse como perspectiva encontrada: la decisión de la familia o del individuo es parte de un comportamiento más amplio de la clase en que se encuentra inscrito. La acción del individuo o del colectivo familiar aparece en esta óptica como expresión de un proceso estructural. Se enfrentaron a un sistema migratorio en el que se integran en una sola racionalidad económica y social tanto los desplazamientos internacionales de trabajadores haitianos a la República Dominicana como sus movimientos estacionales internos en torno al eje azucarero y cafetalero. En esa misma óptica, dicen, «hemos logrado establecer los rasgos básicos del dinamismo del mercado laboral de mano de obra migratoria en torno al café: sus requerimientos estacionales, la racionalidad de los flujos de llegada y de salida a la cosecha, los mecanismos de reclutamiento y de contratación de los braceros, etc.» (Báez, Evertsz y Lozano, 1992: 26).

Con estos presupuestos teóricos y analíticos se hace un recorrido por las características de la economía cafetalera y el mercado laboral. Además, se estudia la división del trabajo, la productividad, los salarios y el impacto de la migración haitiana en la economía cafetalera y la agricultura. En pocas palabras, nos entregan una interpretación teórica sólida que arroja luz para comprender el lugar de la economía cafetalera y su relación con la migración. Finalmente, el tercer texto importante para captar el aporte de Franc Báez en su justa dimensión lo constituye la obra que surgió de una asesoría que efectuó en 1993 para la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). El propósito de la consultoría era realizar una amplia investigación sobre las migraciones internacionales en la República Dominicana. Durante todo un año se realizó una rigurosa investigación que sentó las bases en este renglón. El documento fue publicado en 1994, pero, como se señaló anteriormente, es muy poco conocido entre los investigadores, por lo cual, a continuación, se ofrece un resumen conciso de sus contenidos más relevantes. La obra tiene cuatro apartados. El primero es una síntesis, con una gran erudición, que permite contextualizar el aspecto histórico de las migraciones internacionales, vistas a través de los Las obras de Franc Báez Evertsz constituyen un gran aporte a la sociología y al estudio de la sociedad dominicana 20 diferentes colectivos, y proporciona una aproximación del volumen de la inmigración haitiana. Además, en este apartado aparece la región de procedencia y una caracterización de los inmigrantes, su inserción socioeconómica y una sección sobre la inmigración haitiana y los mercados laborales. Este último tema es sumamente relevante para el país porque la mano de obra haitiana era sumamente importante para el sector azucarero.

En la segunda parte hay un tratamiento detallado de las emigraciones dominicanas, que incluye periodización, razones que las originaron, magnitudes, características, patrones y tendencias. También se abordan los perfiles demográficos y socioeconómicos, los orígenes regionales y los grupos sociales a que pertenecen los dominicanos que salen hacia otras tierras. Todo esto se complementa con un análisis de la inserción socioeconómica en los países de recepción, tomando como país principal los Estados Unidos, donde existe la mayor cantidad de dominicanos registrados. El análisis también ofrece una caracterización de los dominicanos en Puerto Rico y proporciona el mismo tipo de tratamiento, en la medida de lo posible, para los otros destinos. Durante el período que abarca la investigación, el problema migratorio, visto en sus dos vertientes, era un tema obligatorio. Por esta razón, la tercera parte contiene una razonada exposición de la revisión efectuada a las políticas migratorias internacionales que tenía el país desde la fundación de la República hasta 1993. El recuento contiene una revisión de la política de fomento de la inmigración que se produjo entre 1844 y 1900, que permitió la llegada de diferentes colectivos de tierras lejanas. La política de inmigración laboral de 1900 a 1930 cambia cuando se introduce una nueva normativa y controles fronterizos. La política de colonización aplicada por Trujillo para refugiados e inmigrantes laborales es analizada a partir de los estudios que se hicieron durante el régimen. La caída del régimen trujillista de restricción da paso a la apertura migratoria que se produce entre 1960 y 1980. En este espacio de tiempo se producen una serie de acontecimientos que cambian de manera definitiva el carácter de las migraciones internacionales dominicanas. El texto analizado explica con bastante detalle los Frank Báez Evertsz junto a Wilfredo Lozano durante la presentación de un informe para la OEA a mediados de los noventa 21 cambios en las actitudes y acciones del Gobierno para abordar la problemática de la migración.

Además, en esta obra se analiza el papel desempeñado por el Gobierno frente a los siguientes problemas: la emigración, la inmigración, las negociaciones internacionales en torno a los problemas que enfrentan los emigrados dominicanos en los países receptores y los inmigrados en la sociedad dominicana. Asimismo, se estudia la política de migración laboral y el diferendo domínicohaitiano, el prolongamiento de la política de importación de mano de obra, los acuerdos sobre los mecanismos informales de contratación, la presión internacional y las reformas inducidas por el proceso de deportación. En este apartado también se trata el tema de la repatriación forzada, la auto repatriación y los refugiados en el contexto del golpe de Estado contra Jean Bertrand Aristide en Haití (1991) y sus consecuencias para la migración. A pesar de la trascendencia que tienen las tres partes antes reseñadas, el cuarto apartado tiene más sustancia por el esfuerzo explicativo. En efecto, bajo el título de «Elementos para la formulación de una política integral de migración internacional», se encuentran una serie de planteamientos como los siguientes: la dinámica migratoria, los canales de participación, la asistencia para los dominicanos residentes en el exterior, la regularización de la inmigración extranjera, las reformas normativas e institucionales, el sistema de información y la investigación sobre la migración internacional, así como las encuestas periódicas sobre migración. El esfuerzo intelectual ofrecido en esta última parte es un ejemplo de la racionalidad expositiva y el dominio de la temática abordada, sobre todo la parte referida a la regularización de la población extranjera, que fue una de sus preocupaciones fundamentales, ya que aparece trabajada en el libro sobre la migración internacional y en documentos posteriores elaborados para enmarcar la ley de migración del 2004.

Por ese motivo, cuando se planteó la regularización de la población extranjera, la vio como una oportunidad de iniciar un reordenamiento migratorio que sentará las bases para una verdadera política migratoria en el país. Esas mismas razones lo condujeron a aceptar la evaluación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) cuando le fue sugerido por el Instituto Nacional de Migraciones (INM), la cual se encontraba en su fase de redacción cuando le sorprendió la muerte. Las obras de Franc Báez Evertsz constituyen un gran aporte a la sociología y al estudio de la sociedad dominicana. Sus trabajos sobre el sistema agroexportador y la migración internacional fueron los ejes fundamentales de dicho aporte, y nos permiten tener una buena aproximación al desarrollo de la sociedad dominicana en su pasado y su presente. Ahora se nos impone reunir estas obras para que tanto los estudiosos como el público en general conozcan su pensamiento y sigamos sus huellas.


12 comments

Vanessat junio 28, 2024 - 4:06 am

Very engaging and funny! For more information, visit: EXPLORE FURTHER. Let’s chat!

Reply
รับสร้างบ้านเชียงใหม่ septiembre 20, 2024 - 7:03 pm

… [Trackback]

[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
safe escape from tarkov hack septiembre 20, 2024 - 7:04 pm

… [Trackback]

[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
Buy Char Griller Gravity Fed 980 Online septiembre 20, 2024 - 7:07 pm

… [Trackback]

[…] Read More here to that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
Buy GEMTECH GMT-300BLK  Online septiembre 20, 2024 - 7:19 pm

… [Trackback]

[…] Read More on that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
Diyala Univer septiembre 25, 2024 - 2:03 pm

… [Trackback]

[…] Here you will find 28994 more Info to that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
once human hacks octubre 13, 2024 - 6:43 am

… [Trackback]

[…] There you will find 83002 more Info on that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
arena breakout cheats octubre 14, 2024 - 12:58 pm

… [Trackback]

[…] There you can find 75074 additional Information to that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
온라인 카지노 octubre 18, 2024 - 1:05 pm

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
nova8899 พนันออนไลน์ เว็บตรง octubre 24, 2024 - 9:34 pm

… [Trackback]

[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply
zoritoler imol noviembre 4, 2024 - 2:31 am

What i do not understood is in fact how you are now not actually much more smartly-favored than you may be now. You are very intelligent. You realize therefore considerably in relation to this subject, made me personally imagine it from so many numerous angles. Its like men and women don’t seem to be fascinated unless it’s one thing to do with Girl gaga! Your personal stuffs outstanding. At all times handle it up!

Reply
BAU4IQ1 enero 8, 2025 - 12:37 am

… [Trackback]

[…] Info to that Topic: revistaglobal.org/tras-las-huellas-de-franc-baez-evertsz/ […]

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00