La bibliografía historiográfica del merengue empezó a escribirse en los periódicos. Desde su aparición, los diarios representan esa primera instancia que documenta el nacimiento, el desarrollo y la desaparición de los géneros y los estilos musicales. El Oasis, en una edición de noviembre de 1854, se establece como el primer periódico que cita la palabra merengue. Pero esa es otra historia, diferente a la que abordaremos en esta radiografía del universo bibliográfico que tiene al merengue como objeto de estudio durante estos 165 años que han transcurrido desde su primera mención impresa.
Periodistas, escritores, historiadores y hasta algunos artistas —como Johnny Ventura o Wilfrido Vargas— abordan el ritmo nacional desde diferentes perspectivas, estilos y temas que nos invitan a un trepidante recorrido a través del cual podemos conocer su origen, su desarrollo, su diversificación, su expansión, sus exponentes, sus estilos de baile, sus instrumentos, sus promotores, sus crisis, sus polémicas… El merengue es el ritmo al que se le ha dedicado el mayor número de publicaciones en la República Dominicana. Trataremos de abarcar el mayor número de obras, estableciendo un orden alfabético a partir de sus autores, que es la mejor manera de abordar lo publicado hasta la fecha. Y quién mejor que el destacado músico y merenguero Luis Alberti (1906-1976) para ilustrar el público sobre cómo aprender a tocar los instrumentos que conforman su base rítmica. En 1973, Alberti publica su Método de tambora y güira, probablemente la única obra que se haya editado en el país sobre esa materia. El compositor del clásico «Compadre Pedro Juan» también publicó en 1975 De música y orquestas bailables dominicanas 1910-1959, un libro de 157 páginas en el que analiza, evoca y recorre con anécdotas el ritmo dominicano.
El músico Paul Austerlitz, nacido en Finlandia y criado en Nueva York, se sumerge en los orígenes en el libro Merengue: Dominican Music and Dominican Identity, publicado en inglés en 1997. Una década después, el Ministerio de Cultura dominicano edita una versión en español de este estudio que también aborda el movimiento musical durante la Era de Trujillo (1930-1961). Aportan en esta edición del Ministerio los investigadores musicales Darío Tejeda y José G. Guerrero. Mencionamos que algunos periodistas también han incursionado en la investigación para reflejar sus visiones en torno a esta música. Uno de ellos es Carlos Batista Matos, editor durante muchos años de la sección de espectáculos La Tarde Alegre del vespertino Última Hora, que en 1999 publicó su Historia y evolución del merengue. Quizás el aporte más importante del comunicador son los perfiles muy puntuales que recoge en su texto, con énfasis en los músicos y líderes de orquestas que tuvieron una gran popularidad, sobre todo, en los 80 y los 90.
Tanto las variantes del ritmo como los perfiles de algunos de los principales protagonistas de los años iniciales del merengue son abordados también por Luis Manuel Brito Ureña en El merengue y la realidad existencial del hombre dominicano, tesis de grado publicada en 1987 por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El autor hace un análisis novedoso y peculiar del contenido de las letras de las canciones seleccionadas. Señala las palabras, las frases, los tonos y los temas predominantes. Entre la temática estudiada están los conceptos de la mujer, la madre, el machismo, las costumbres, la Navidad, lo mágico-religioso, el amor, el divorcio, el ron, el sufrimiento, la naturaleza, las fiestas, los bailes, la política y los aspectos sociales y reivindicativos.
Radiografía de un género internacional
Sin duda las épocas del merengue que más interés generan en los estudiosos son el origen y los años dorados. Investigar sobre las raíces musicales del ritmo autóctono —con algunos teóricos que se aventuran a ubicar su nacimiento en Haití, en Puerto Rico y hasta en África— es una pasión latente en periodistas como Euri Cabral, que en el 2009 publica El merengue y la bachata. Orígenes, etapas y líderes. Un libro que dedica la mitad de su contenido a esta música, y que, tal como retrata su colega Batista Matos, también profundiza en la historia de sus principales exponentes contemporáneos.
Casi todos los autores tienen como punto de partida una estructura temática muy similar. En 1989 se inscriben en esa misma línea José del Castillo y Manuel A. García Arévalo con la Antología del merengue, que se caracteriza por ser una edición en español y en inglés. Estos dos intelectuales recorren los orígenes, la evolución, la era de las grandes orquestas —desde Luis Alberti, pasando por el Rey del Merengue Joseíto Mateo, Antonio Morel y el Trío Reynoso—, el impacto de esta música en el exterior, la época que parió la conformación del combo —como es el caso de Johnny Ventura, Félix del Rosario y Ramón Gallardo— y el estilo del merengue electrónico que ellos denominan «acelerado».
En 1949 se publican los resultados de una minuciosa investigación realizada por el doctor Jacob Maurice Coopersmith, quien en 1944 vino a la República Dominicana invitado por el Gobierno: «Grabó 78 discos de material folklórico. Éstos, así como los manuscritos, catálogos y fotografías relacionados con el estudio, fueron depositados en la colección de música de la Biblioteca Conmemorativa de Colón de la Unión Panamericana y su administración está a cargo de la División de Música y Artes Visuales de esa institución. Como consecuencia de este viaje de investigación, cuarenta instrumentos musicales hechos a mano por los nativos fueron presentados al Conservatorio Nacional de Música del país». El libro en cuestión se titula Music and Musicians of the Dominican Republic (Música y musicos de la República Dominicana).
El libro de Coopersmith abarca las influencias indígenas, precolombinas y europeas en los ritmos que posteriormente se desarrollaron y dieron identidad cultural al merengue. Recoge detalles de los orígenes de los bailes en la época colonial, el surgimiento de los músicos y compositores que se destacaron a partir de 1850, los instrumentos musicales y la música folklórica y demás aspectos.
«Si bien esta monografía fue impresa y publicada por la Unión Panamericana en una edición en inglés y en español en el año 1949», recoge la crónica de Eduardo Villanueva sobre la puesta en circulación de la reedición del libro de Coopersmith, «podemos afirmar sin embargo que dicha edición no tuvo en nuestro país la amplia difusión que por su interés y por ser dedicada a un aspecto de nuestra cultura debió haber tenido, quizás porque no pudimos contar con el suficiente número de ejemplares debido a la corta tirada».
Tendrían que surgir nuevos investigadores preocupados por hurgar en la génesis de uno de los estilos más polémicos y populares derivados del ritmo nacional. En Rumbas barriales. Aproximaciones al análisis del merengue «de calle», la licenciada en música Rossy Díaz marca distancia de todo lo que se había escrito antes. En este breve ensayo de cincuenta páginas descompone dicha variante urbana cuyos principales exponentes se alimentaron en parte del fenómeno que supuso la impactante salida al mercado de La Coco Band en 1989. Díaz recorre vías inexploradas en la historia bibliográfica del merengue, como escribe en el prólogo Roldán Mármol, «describiendo sus características y cambios en las últimas décadas, los nuevos estilos musicales, las influencias de la cultura hip hop y rap en las poblaciones marginadas de los barrios populares, las variantes estéticas, la marca del hibridismo electrónico, la conexión con la diáspora, la relación de lo local con lo transnacional y el asomo difuso y mediado del Caribe, que siempre parece tan lejano».
Y del trepidante merengue de calle retomamos el ritmo tradicional. Desde la diáspora, específicamente desde Nueva York, el periodista Rolando Hernández Martínez nos entrega El merengue: Historia y secretos (2019), que en gran medida repasa temas coincidentes en la gran mayoría de la bibliografía musical. Los principales aportes del autor se encuentran en los capítulos dedicados al desarrollo del ritmo, a la presencia del merengue en el mercado estadounidense, a los principales promotores —con un capítulo ineludible reservado al empresario José A. Tejeda, reconocido por la Asociación de Cronistas de Arte en la gala del Premio al Mérito Periodístico del 2012— y a las orquestas que trascendieron en la Gran Manzana.
Biografías y el merengue típico
Pocos son los artistas que han sido biografiados en la República Dominicana. No solo del merengue, sino de la música en sentido general. Afortunadamente, quienes cuentan con ese honor pertenecen a una selección selecta: trascendieron la música y son personalidades de reconocimiento internacional tanto por sus aportes en el arte y la cultura como por su grandeza personal.
El Caballo Mayor, Johnny Ventura, publica en 1998 su autobiografía, un texto de 161 páginas en las que recrea a profundidad aspectos personales de su vida, sin dejar de lado sus inicios musicales, sus grabaciones, sus logros, la conformación de El Combo Show y su incursión en la política. Doce años después, la Editora Nacional del Ministerio de Cultura, presidido por el ministro José Rafael Lantigua, publica una reedición actualizada del libro. «Con puro talento y dedicación, constancia y verticalidad —escribe este sobre Johnny Ventura— fue cincelando su personalidad artística y explorando en el territorio de su inteligencia hasta alcanzar el triunfo personal y servir de arquetipo a su familia y a las generaciones de artistas dominicanos del presente y del futuro».
Ahora corresponden al Rey del Merengue las primeras páginas dedicadas a su trayectoria musical. El libro El merengue tiene un Rey. Biografía de Joseíto Mateo (2008), del periodista José Jáquez, «es un acto de justicia a los méritos del merenguero de más larga vigencia en la historia de la República Dominicana. Un ejemplar creador, cantor y bailador de la música popular que, como todo triunfador que mantiene su calidad, su elegancia y su decencia por tanto tiempo, ha tenido que pagar un alto precio en injusticias y en irrespetos a su dignidad», según palabras de Yaqui Núñez del Risco.
Once años después, el mismo año de su muerte, el intelectual, poeta y escritor Diógenes Céspedes transcribe unas extensas e ilustrativas entrevistas que realizó al merenguero en Estados Unidos, y las publica como Joseíto Mateo (El rey del merengue). Si bien es cierto que estas conversaciones ilustran algunos de los momentos más importantes de su vida, estas entrevistas son tan solo una muestra del camino recorrido por el legendario cantante dominicano. Todavía queda pendiente un estudio más acabado y profundo sobre los aportes musicales del Diablo Mateo —reconocido en el 2004 con el Gran Soberano por la Asociación de Cronistas de Arte en Premio Soberano—, un análisis crítico de su obra discográfica, sus colaboraciones, sus grandes éxitos musicales.
Después de Johnny Ventura y Joseíto Mateo, el tercer artista —sin duda, el más internacional y el más importante en la historia de la música popular dominicana— no podía ser más que el célebre Juan Luis Guerra: compositor, productor, arreglista y cantante. En pleno apogeo de sus años dorados, tras el éxito que supuso su icónico LP Bachata rosa (1991) con el cual internacionalizó la bachata, Guerra es biografiado por el escritor Darío Tejeda en La historia escondida de Juan Luis Guerra & Los 4:40. Este es, sin duda, el ensayo más completo (hasta ese momento) publicado sobre el intérprete de La bilirrubina.
El libro de Tejeda, sin una reedición actualizada, recoge con amplitud no solo los inicios musicales del artista, sino también aspectos fundamentales de su personalidad, de su familia, sus amigos y colegas de la música. Han pasado quince años hasta la publicación de la segunda obra sobre el legendario cantante líder de 4-40, de la autoría de Euri Cabral.
En el 2008, Euri Cabral da a conocer en Santo Domingo su libro Juan Luis Guerra y 440: Merengue y bachata a ritmo de poesía y compromiso. Un buen pretexto para recrear esos años posteriores en la vida artística de este hombre que ha puesto bien alto el nombre de la República Dominicana en los escenarios más importantes del mundo. Un valioso aporte del acucioso periodista dominicano, que concluye con el capítulo «La trascendencia histórica de JLG», en el que el autor también sintetiza la conversión al cristianismo del intérprete.
El cuadro resultante de las biografías inmortalizadas con tintas musicales incluye a Joseíto Mateo, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra en lo que respecta al merengue tradicional. Ahora enlazamos con quienes han abordado el merengue típico o perico ripiao. El periodista José Jáquez dedicó a Fefita la Grande su segundo tomo biográfico, Si quiere venir, que venga… Biografía de Fefita la Grande, que salió al mercado en el 2012. Es un texto sobre la acordeonista e intérprete de merengue típico más popular del país.
Pero sin duda el libro más importante sobre este candencioso estilo del merengue es Antes de que te vayas… Trayectoria del merengue folklórico (2002), del escritor Rafael Chaljub Mejía, quien junto a Américo Mejía y Huchi Lora conforman el trío que más conoce y ha profundizado en la historia de esta música. Aquí podremos leer las semblanzas de los exponentes más icónicos, quienes enarbolaron el sonido del perico ripiao, música de tierra adentro que tiene en la región del Cibao su principal zona de producción musical. Ocho años después, la obra de Chaljub Mejía fue publicada por la Fundación V República, organización que preside el exjefe de las Fuerzas Armadas e historiador José Miguel Soto Jiménez. En Por los caminos del merengue el autor pone en nuestras manos el resultado de largos años de investigación y trabajo de campo, para recoger los testimonios a lo largo de más de 70 entrevistas realizadas a los principales protagonistas del merengue. Y es importante acotar que el investigador inevitablemente tiene que recurrir a las entrevistas y los testimonios, ya que «nuestro merengue típico, la expresión más genuinamente dominicana, carece hasta el presente de suficiente documentación que nos permita determinar con precisión las circunstancias y personajes que asumieron un rol protagónico en la configuración de nuestra música».
La imprescindible trilogía del pimentoso ritmo musical la completa el propio Rafael Chaljub Mejía junto a Huchi Lora, precisamente, con Ripiando el perico: antología del merengue típico, publicado en el 2005, que contó con el patrocinio del Grupo León Jimenes. Se trata de un apreciable estudio que incluye dos discos compactos con la mejor antología realizada hasta el momento sobre este ritmo.
Otras obras imprescindibles
El resto de los libros que conforman este último compendio bibliográfico permitirá al lector seguir sumergido en otras visiones, narradas por otras voces de la intelectualidad dominicana. Como parte de la Colección Popular Verizon, también coordinada por el escritor José Rafael Lantigua, se publicó en el 2003 una edición de lujo —que no salió a la venta comercial— escrita a dos manos por la investigadora y música Catana Pérez de Cuello y el maestro Rafael Solano. En el 2005, la empresa telefónica hace una segunda reedición popular de la obra que donó a la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte). La estructura temática del libro está dividida en dos partes: Catana aborda los orígenes musicales desde la época de los taínos, pasando por los aportes culturales de África, y Rafael Solano tuvo a su cargo la era de las orquestas y los intérpretes más destacados del merengue.
Luego de una extensa fase de preparación y entrevistas con los principales exponentes del ritmo nacional —enfatizando el período que va desde el surgimiento de Johnny Ventura hasta los dorados años 80—, el periodista Fausto Polanco puso a circular en el 2015 su libro Merengueros. Como indica el título, Polanco presenta un buen número de semblanzas o perfiles biográficos de orquestas y líderes de grupos, la mayoría de los cuales siguen con vida, lo que le permitió entrar en contacto con los testimonios de muchos de ellos. Con el tiempo el autor podrá seguirla reeditando, revisando y actualizando. Un aporte significativo que por primera vez se aborda sobre la base de este recurso, la entrevista, complementada con investigaciones realizadas por Polanco.
La dictadura de Trujillo (1930-1961) también está documentada en Antología musical de la Era de Trujillo, que consta de cinco volúmenes publicados por la Secretaría de Educación y Bellas Artes. Cada uno de los volúmenes (que pueden ser consultados en internet de manera gratuita en la colección digital del Archivo General de la Nación) recoge las partituras de cien merengues que rinden culto al tirano dominicano. «Hemos tenido el cuidado de ir transcribiendo estas composiciones de manera que conserven la esencia musical, respetando la idea que las hizo producir, pero haciéndoles conservar ciertas características o modalidades que, por ser frecuentes en este género de música, no deben ser calificadas como desaciertos o faltas, ya que la costumbre las hace aceptar como correctas», explica en sus palabras introductorias Luis Rivera González, para ese entonces director del Coro Nacional y de la Banda de Música de la Policía Nacional. El primer tomo abre con «Merengue del soldado» (1930), de Julio Alberto Hernández.
Y así como Rolando Hernández estudia el proceso histórico del ritmo nacional desde la diáspora neoyorkina, la norteamericana Julie A. Sellers hace un análisis acucioso en Merengue and Dominican Identity: Music as National Unifier, y Carlos Velásquez y Alejandro Ureña realizan un detallado recorrido como parte de su publicación De Santo Domingo al mundo: el merengue y la bachata, editada en el 2004 por Galas Publishing.
No podríamos cerrar este repaso bibliográfico sin mencionar las memorias del Primer Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, celebrado en el Centro León de Santiago del 8 al 10 de abril del 2005, el cual estuvo dedicado al merengue. Las memorias de este importantísimo evento cultural, organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Centro León con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura —en ese entonces también dirigida por José Rafael Lantigua—, son un compendio fundamental sobre diversos aspectos que influyen en el surgimiento, el desarrollo y los aportes de nuestro merengue, declarado por la Unesco en noviembre del 2016 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Bibliografía
Alberti, Luis: Métodos de tambora y güira. Santo Domingo: Editorial Cultural Dominicana, 1973.
— De música y orquestas bailables dominicanas 1910-1959. Análisis, evocaciones, anecdotario. Santo Domingo: Editorial Taller, 1975.
Austerlitz, Paul: Merengue: Dominican Music and Dominican Identity. Philadelphia: Temple University Press, 1997. — Merengue: Música e identidad dominicana. Santo Domingo: Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura, 2007. Batista Matos, Carlos: Historia y evolución del merengue.
Santo Domingo: Editora Cañabrava, 1999.
Brito Ureña, Luis Manuel: El merengue y la realidad existencial del hombre dominicano. Santo Domingo: Editora de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1987. Cabral, Euri: Fernando Villalona en su justa dimensión. Santo Domingo: Editorial Búho, 1998.
— Juan Luis Guerra y 440: merengue y bachata a ritmo de poesía y compromiso. Santo Domingo: Editorial Búho, 2008.
— El merengue y la bachata. Orígenes, etapas y líderes. Santo Domingo: Producciones Ella y Él, 2009. Castillo, José del, y Manuel A. García Arévalo: Antología del merengue/Antholog y of the Merengue. Santo Domingo: Editora Corripio, 1989. Céspedes, Diógenes: Joseíto Mateo (El Rey del Merengue). Vida y obra de un gran artista popular dominicano. Entrevistas 1996-1997 en New York. Santo Domingo: Editorial Santuario, 2019. Chaljub Mejía, Rafael: Antes de que te vayas… Trayectoria del merengue folclórico. Santo Domingo: Colección Centenario Grupo León Jimenes, 2002. — Por los caminos del merengue. Santo Domingo: Fundación V República, 2010.
— y Huchi Lora. Ripiando el perico: antología del merengue típico. Santo Domingo: Grupo León Jimenes, 2005.
Díaz, Rossy: Rumbas barriales. Aproximaciones al análisis del merengue «de calle». Santo Domingo: Editorial Seña, 2011.
Guerrero Boneti, Gloria: Encuentro con el merengue. Santo Domingo: Offset Vallejo Hermanos, 1978.
Hernández Martínez, Rolando: El merengue. Historia y secretos. Santo Domingo, Editorial Santuario, 2019.
Hutchinson, Sydney: Merengue Típico in Transnational Dominican Comunities: Gender, Geography, Migration and Memory in a Traditional Music. New York: New York University, 2008.
Jáquez, José: El merengue tiene un Rey: Biografía de Joseíto Mateo. Santo Domingo, Editorial Letra Gráfica, 2008. — Si quiere venir, que venga… Bibliografía de Fefita la Grande. Santo Domingo: Editorial Argos. Santo Domingo, 2012. Pérez de Cuello, Catana, y Solano, Rafael. El merengue.
Música y baile de la República Dominicana. Santo Domingo: CODETEL, 2003. Polanco, Fausto: Merengueros. Santo Domingo: Editora
Búho, 2015. Rivera, Luis: Antología musical de la era de Trujillo, 1930
1960, Ciudad Trujillo: Publicaciones de la Secretaría de Educación y Bellas Artes, 1960. Rodríguez León, Francisco: El furioso merengue del norte. Una historia de la comunidad dominicana en los Estados
Unidos. New York, s.p.i., 1998. Sellers, Julie A: Merengue and Dominican Identity: Musicas National Unifier. Jefferson, N.C.: McFarland & Co., 2004. Tejeda, Darío: El merengue: su origen, su historia y sus leyendas. Santo Domingo: Editora ARITSA, 1983. — La historia escondida de Juan Luis Guerra y Los 4-40. Santo
Domingo: Ediciones MSC, Amigo del Hogar, 1993. — y Rafael Emilio Yunén, eds. El merengue en la cultura dominicana y del Caribe. Memorias del Primer Congreso Internacional Música, identidad y cultura en el Caribe. Santiago de los Caballeros: Centro León, Instituto de Estudios
Caribeños y Secretaría de Estado de Cultura, 2006. Velázquez, Carlos, y Alejandro Ureña: De Santo Domingo al mundo. El merengue y la bachata, Nueva York: Galos Publishing, 2004. Ventura, Johnny: Un poco de mí. Santo Domingo: Editora Corripio, 2000. Villanueva, Eduardo: «Ponen libro de música en circulación», ¡Ahora!, no. 562, 19 de agosto de 1974, página 5.
6 comments
… [Trackback]
[…] There you will find 97579 more Information on that Topic: revistaglobal.org/el-universo-bibliografico-del-merengue/ […]
… [Trackback]
[…] Read More on on that Topic: revistaglobal.org/el-universo-bibliografico-del-merengue/ […]
… [Trackback]
[…] Find More to that Topic: revistaglobal.org/el-universo-bibliografico-del-merengue/ […]
… [Trackback]
[…] Information on that Topic: revistaglobal.org/el-universo-bibliografico-del-merengue/ […]
… [Trackback]
[…] There you can find 85383 additional Information to that Topic: revistaglobal.org/el-universo-bibliografico-del-merengue/ […]
can you buy cytotec Spironolactone Originally used to treat high blood pressure, 11 more and more dermatologists have been prescribing spironolactone to treat hormonal acne with great success