Revista N° 104
Traducir la música
«Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la música?», decía Voltaire. Tal vez ya hoy sí sea posible traducir la poesía, pero ¿pueden traducirse los sentimientos, las razones, los motivos ocultos, la sensibilidad, la penetración social de la música? ¿Sus composiciones, sus cadencias, sus engarces con las debilidades, los sueños y los avatares humanos?
La primera, setenta y dos años después de la gesta trinitaria del 27 de febrero, en 1916. La segunda, ciento veintiún años después del gran acontecimiento histórico de la separación de Haití y la fundación de la República.
Raíces de la danza y el baile en la República Dominicana
Las danzas y bailes dominicanos reflejan una rica herencia cultural resultante de influencias indígenas, africanas y europeas. Los taínos tenían danzas rituales, pero la colonización española y la llegada de esclavos africanos introdujeron nuevos ritmos y movimientos.
Radiografía del merengue en la gallera
Estos tiempos de crisis del merengue obligan a un examen sin medias vueltas, que incluya un regreso a sus posibles orígenes, de la mano de especialistas que tienen concepciones distintas en torno al fuego original; asimismo, a un repaso a su historia, especialmente la de sus dos grandes momentos: la dictadura trujillista y el dorado esplendor de los años ochenta, que realmente nació en los setenta y se internó en los noventa.
El merengue típico dominicano
El merengue típico es la expresión más genuina de nuestra danza nacional por excelencia. Antes de entrar a los salones, fue cantera inagotable de creatividad y recorrió campos y zaguanes, enramadas y tertulias, fiestas campesinas y convites familiares.
Los años dorados del merengue y el arte de sus compositores
El más importante repunte del merengue, posterior al régimen trujillista, se produjo en el decenio de los ochenta, calificado por los más especializados escritores de arte popular como los años dorados del ritmo que distingue a la República Dominicana.
Tres tiempos en la salsa: Johnny Pacheco, Cuco Valoy y José Alberto, el Canario
Precisa revisión de las trayectorias de estos tres íconos del movimiento que ha tenido la música tropical denominada «salsa».
Muestra de la presencia del son en la República Dominicana
Luego de largas décadas en la agenda bailadora de millares de dominicanos, fundamentalmente de la clase media y sus variantes, el son sigue una ruta firme, con una existencia que sobrevive a todas las pasiones musicales en boga. Bailada, disfrutada y sentida en lugares específicos, fundamentalmente de Santo Domingo y de Santiago de los Caballeros, el son es una cultura danzaria que sigue su curso frente a todas las tempestades.
El Son de Keka
Crónica de la celebración dominical llamada El Son de Keka. Tributo a este género musical cubano que se realiza en el barrio Los Pepines de la ciudad de Santiago de los Caballeros cada domingo.
Paul Austerlitz entrevista a José Duluc
«Hay un buen futuro para nuestra música si no se destruye el planeta»
«Quítate tú pa ponerme yo»
¿Cuáles fueron las causas por las que La Habana fue el centro de la industria musical del Caribe? El lector puede hacer con el autor de este texto un recorrido por el desarrollo musical cubano para conocer las razones por las cuales la música de Cuba se convirtió en hegemónica en el mercado desde las primeras décadas del siglo XIX.
De la guaracha, la rumba y otros demonios
Guaracha, son, son montuno, rumba, guaguancó, guaracha soneada, guaracha hibridada, rumba columbia, yambú… La música cubana es receptáculo y vivencia plena de toda la música, no solo antillana sino de la también llamada música latina.
Habaneras en el tiempo
La habanera surgió en Cuba en el siglo XIX y es, a juicio de varios autores, un viaje de ida y vuelta entre España y su colonia. Considerada por el compositor, pianista y escritor Emilio Grenet como el más universal de los géneros musicales cubanos, el gran compositor francés George Bizet compuso su conocida habanera, aria de la primera parte de su célebre ópera Carmen.
Luis Lilí Martínez Griñán: el pianismo cubano
Cuba reúne una riqueza musical extraordinaria, casi invencible. La autora hace un recuento de esa hegemonía de los ritmos y estilos creados por los grandes músicos de la isla, al tiempo que rinde un homenaje —con una entrevista evocadora y llena de gracia, con el habla cubana como protagonista— al creador de una forma de atacar el piano que hoy conocemos como el «pianismo cubano», el famoso pianista Lilí Martínez.
Los cangrejos del vallenato
Solo una pluma cálida y un narrador veterano como el novelista colombiano Paul Brito puede contarnos, con tanta eficacia lectora y formas tan versátiles, la historia de la guacharaca y de uno de sus grandes instrumentistas.
Honduras: entre el xique y la punta
El xique y la punta son dos géneros musicales de Honduras cuyo origen conocen pocas personas. Desde el ámbito de la etnomusicología son pocos o nulos los estudios realizados para indagar en profundidad en sus raíces y su estado actual en las comunidades donde surgieron.
Consideraciones en torno al baile y la danza folclórica de Panamá
Se reconoce en el folclore al baile y la danza hoy día como expresiones dancísticas, entre otras, y es muy común denominar solamente danza folclórica a ambas.
Literatura en el tango y folclore argentinos
La historia del tango está unida a la de la literatura argentina. Escritores notables, algunos notabilísimos, de esa tierra admirada, ensamblada con tantos infortunios en su violenta historia, escribieron letras para tango, algo poco conocido por los lares del trópico, de la antillanía, de la latinoamericanidad musical.