Revista N° 100
Homenaje a Pedro Henríquez Ureña.
Pedro Henríquez Ureña es tema y ejemplo que nunca cesa. Cada fecha, cada recuerdo, cada mención simple de su nombre, obliga a revalorarlo, a exaltar sus virtudes intelectuales y humanas, a reescribir su pensamiento para el debate y la sorpresa. Su presencia latinoamericanista es uno de los mayores y más extensos hitos del pensamiento cultural, de las ideas literarias y de la evaluación crítica del ámbito hispánico.
A un siglo de «La utopía de América»
Repaso histórico y analítico del gran texto de Pedro Henríquez Ureña, que destaca su vigencia actual, a pesar de haber transcurrido un siglo de que leyera su contenido en una universidad
argentina. Un acontecer dialéctico como proceso y totalidad para rectificar agravios ancestrales y elevar los horizontes hispanoamericanos de nuestros días.
Pedro Henríquez Ureña: Un instrumental de alta precisión
La admirada y reconocida ensayista argentina examina la trayectoria y el pensamiento latinoamericanista del gran humanista dominicano haciendo un estudio comparativo con otras grandes figuras del continente y resaltando la herencia de sus ideas y su valor no solo histórico, sino actual.
Lo primero que asombra en Pedro Henríquez Ureña es su optimismo. Difícil encontrar demasiadas razones en su biografía: fue un exiliado, su padre fue también, por épocas, un exiliado. Sin embargo, la confianza en la unidad de la América hispánica lo libera de todo sentimiento de nostalgia. Ese sentimiento es propio de quien se piensa lejos de la patria.
Ejercicio crítico: Historicidad, umbrales jánicos, autodidactismo, poslatinidades
Dentro de nuestra utopía, el hombre llegará a ser plenamente humano, dejando atrás los estorbos de la absurda organización económica en que estamos prisioneros y el lastre de los prejuicios morales y sociales que ahogan la vida espontánea; a ser, a través del franco ejercicio de la inteligencia y de la sensibilidad, el hombre libre, abierto a los cuatro vientos del espíritu.
El clasicismo en la historia de la cultura: una conferencia de Pedro Henríquez Ureña
En junio de 1907 Pedro Henríquez Ureña impartió en México una conferencia sobre el poeta salmantino José María Gabriel Galán. Este texto reflexiona sobre su importancia dentro de la trayectoria de su pensamiento y la relación con su proyecto de la historia de la cultura. Para entonces, Henríquez Ureña tenía tan solo 23 años de edad.
Pedro Henríquez Ureña y las derivas de la utopía
En los circuitos académicos del continente, Pedro Henríquez Ureña es una referencia obligada en los cursos de posgrado sobre teorías de la cultura en Latinoamérica. Sin embargo, sus textos más emblemáticos —Seis ensayos en busca de nuestra expresión e Historia de la cultura en la América hispánica— se recuperan más por su carácter de archivo erudito que por la vigencia que las ideas allí expuestas puedan tener en los debates actuales. Sin duda, el relativo olvido del legado de Henríquez Ureña en los círculos del hispanismo tiene que ver con la continuidad de la empresa intelectual que desarrolló desde sus primeros ensayos, esto es, un proyecto orientado a definir una cultura integradora para el continente, basada en la exaltación de la herencia hispana.
Pedro Henríquez Ureña y las derivas de la utopía
En los circuitos académicos del continente, Pedro Henríquez Ureña es una referencia obligada en los cursos de posgrado sobre teorías de la cultura en Latinoamérica. Sin embargo, sus textos más emblemáticos —Seis ensayos en busca de nuestra expresión e Historia de la cultura en la América hispánica— se recuperan más por su carácter de archivo erudito que por la vigencia que las ideas allí expuestas puedan tener en los debates actuales. Sin duda, el relativo olvido del legado de Henríquez Ureña en los círculos del hispanismo tiene que ver con la continuidad de la empresa intelectual que desarrolló desde sus primeros ensayos, esto es, un proyecto orientado a definir una cultura integradora para el continente, basada en la exaltación de la herencia hispana.
La escritura «ensayística» de Pedro Henríquez Ureña
Este investigador y docente universitario colombiano emprende la tarea de evaluar la idea de utopía en la obra de Pedro Henríquez Ureña desde un ángulo social y político, bajo el entendido de que el humanista dominicano ensambló un proyecto intelectual que, bajo su palabra, buscó crear una reflexión sobre las posibilidades de la América hispana en un diálogo abierto.
Pedro Henríquez Ureña fue uno de los mejores lectores del gran libro americano: un libro que, por otra parte, él contribuyó a escribir y a editar. En efecto, a lo largo de su trayectoria Pedro Henríquez Ureña propuso una lectura y escritura de nuestra experiencia cultural en clave de libro, e incorporó la propia práctica de edición como una militancia cultural en favor de la comprensión de los textos.
Abordajes en torno a la visibilidad de la mujer en la obra de Pedro Henríquez Ureña
La autora analiza la alta consideración que otorga Pedro Henríquez Ureña a la mujer en la cultura, en la educación y en la escritura, poniendo de manifiesto que la mujer —norteamericana y europea— logró un gran espacio en su obra, al tiempo que integró a la mujer de su patria y de toda Latinoamérica en la cultura universal.
Hay vidas que se construyen de espaldas al pasado. Otras prescinden de él, lo transforman, lo trascienden. Sólo por excepción el pasado se adelanta y desdobla en futuro. Así ocurre con Pedro Henríquez Ureña. Su biografía sólo se entiende mediante la biografía de la República Dominicana —o, al menos— de su sector. Esto que señala Enrique Krauze adquiere un gran sentido no sólo para el tema del relieve dado a la mujer en su obra, sino para todo su pensamiento.
Dimensión filológica de Pedro Henríquez Ureña
La labor del humanista dominicano en su rol de filólogo, de cultivador de las letras, de defensor del buen uso de la lengua, y su misión didáctica para mostrar a docentes y educandos, a escritores y académicos, a intelectuales y comunicadores, los atributos y la trascendencia del habla hispánica, para crear conciencia de ellos, para crear la Magna Patria con la que siempre soñó.
Dos visiones tempranas sobre el devenir de Pedro Henríquez Ureña
A la desaparición de la figura de Pedro Henríquez Ureña en el escenario cultural dominicano en los años 50 le acompañaba una lenta emergencia de su figura en los ámbitos epistolares y académicos. En estos apuntes el autor valora propuestas de lecturas del legado de Pedro Henríquez Ureña en dos cartas donde el eje central es el historiador dominicano Emilio Rodríguez Demorizi, depositario de los papeles más personales del humanista. En la primera parte, se valora una comunicación de Rodríguez Demorizi al primer pedrista nacional, Juan Jacobo de Lara, por entonces prometedor académico en la Universidad de Columbia, enviada en 1958. En la segunda, tenemos una carta de Max Henríquez Ureña al historiador puertoplateño, en 1955, advirtiéndole sobre las consecuencias de una falta de «depuración» del epistolario de su hermano.
Pedro Henríquez Ureña: una conversación que no termina
La notable poetisa y ensayista revive la vida y andanzas de Pedro Henríquez Ureña, y con
él su sentido de la amistad, su procerato intelectual, el eje socrático de un futuro grupo de
pensadores de primera línea, su enorme capacidad para conocer, entender y procesar el
rol de las ideas en toda su gran amplitud, y, en fin, el amplio diálogo abierto entre amigos
y seguidores desde la literatura griega hasta la andanza literaria del poeta nicaragüense
Salomón de la Selva, desde las noches dionisíacas hasta la conversación fructificadora y
luminosa con sus pares o discípulos de México, Argentina o Cuba. Una conversación, por
cierto, que no ha terminado aún.
Entrevista: Pedro José Ortega
Pedro José Ortega es uno de los estudiosos principales de la pedrística continental. La obra, el pensamiento, la errancia intelectual de Pedro Henríquez Ureña ha sido objeto de su estudio más riguroso, de su análisis más profundo, de su criticidad más incisiva y abierta. Pedro, como el gran hombre de criterios fundadores, pero a su vez Pedro desde su humanidad llena de escollos y de un pensar que exige, al mismo modo suyo, de examen y acoplamiento a la realidad de su tiempo, incluso a la de hoy. Ortega realiza actualmente un entrenamiento posdoctoral en el Instituto de Estudios Dominicanos de City College of New York (CUNY-DSI), donde continúa investigando y difundiendo el legado de Henríquez Ureña, junto al de otros escritores dominicanos y caribeños. Una muestra de ello ha sido la reciente publicación del libro colectivo Descolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe.