Revista GLOBAL

[custom_translate_tts_widget]

El mo­de­lo eu­ro­peo pa­ra el nor­te del he­mis­fe­rio Occidente

by Bernardo Vega
84 views

Mu­chos di­rán que el plan­tea­mien­to que se ha­ce en es­te ar­tí­cu­lo es pu­ra­men­te teó­ri­co, de rea­liza­ción im­po­si­ble, que re­pre­sen­ta una su­ge­rencia no rea­lis­ta, un sue­ño, una uto­pía. Una qui­jo­ta­da. Sin em­bar­go, ¿quién hu­bie­se di­cho en 1945, al fi­na­lizar la II Gue­rra Mun­dial, que des­pués de dos gue­rras en­tre sí, con ape­nas 20 años de dis­tan­cia en­tre ellas, sur­gi­ría el li­bre co­mer­cio y la li­bre mo­vi­li­dad de la ma­no de obra y del ca­pi­tal en­tre Fran­cia y Ale­ma­nia? ¿Quién hu­bie­se pen­sa­do que hoy día en una Unión Eu­ro­pea que se aca­ba de am­pliar pa­ra in­cluir a los an­ti­guos paí­ses de Eu­ro­pa del Es­te, exis­ti­ría un Ban­co Cen­tral Re­gio­nal, una mo­ne­da co­mún que sus­ti­tui­ría al mar­co, al fran­co y a la pe­se­ta, un Par­la­men­to y una le­gis­la­ción co­mu­ni­ta­ria que im­pli­can que to­da Eu­ro­pa ha acep­ta­do ce­der so­be­ra­nía na­cio­nal pa­ra que as­pectos fun­da­men­ta­les de su vi­da sean de­ci­di­dos no a ni­vel na­cio­nal, si­no a ni­vel de la co­mu­ni­dad? ¿Quién hu­bie­se di­cho ha­ce 40 años, en 1964, que en nues­tro país el tu­ris­mo re­pre­sen­ta­ría el sec­tor más im­por­tan­te de to­dos, con un 18% del PIB y que la agrope­cua­ria ba­ja­ría pa­ra ape­nas sig­ni­fi­car un 5%? ¿O que nos con­ver­ti­ría­mos en una eco­no­mía de ser­vi­cios, y no de pro­duc­ción pri­ma­ria? ¿Quién hu­bie­se ima­gi­na­do en 1964 que un país que vi­vía del azú­car, el ca­fé y el ca­cao, 40 años des­pués, de­pende­ría del tu­ris­mo, las re­me­sas y las en­sam­bla­do­ras? ¿O quién hu­bie­se con­je­tu­ra­do en 1945 que las co­lonias bri­tá­ni­cas del Ca­ri­be no só­lo se­rían paí­ses in­depen­dien­tes, si­no que con­for­ma­rían una co­mu­ni­dad eco­nó­mi­ca ba­sa­da en el li­bre co­mer­cio y tam­bién una co­mu­ni­dad po­lí­ti­ca? ¿Y quién, en 1974, hu­bie­ra sos­pe­.

El mo­de­lo eu­ro­peo pa­ra el Nor­te del He­mis­fe­rio Oc­ci­den­tal Por Bernardo Vega Integración económica cha­do que el co­mu­nis­mo en Eu­ro­pa ca­du­ca­ría de­bi­do a una im­plo­sión in­ter­na? La res­pues­ta es que na­die hu­bie­se pen­sa­do que to­do eso era po­si­ble, por lo que se pi­de in­dul­gen­cia an­te es­ta pro­pues­ta. Se tra­ta de al­go que no ocu­rri­rá ni en el corto ni en el me­dia­no pla­zo. Yo, per­so­nal­men­te creo que no lo ve­ré, qui­zás mis hi­jas y con to­da pro­ba­bi­li­dad mis nie­tas, pues es al­go no só­lo plau­si­ble, si­no po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te con­ve­nien­te a es­ta re­gión en que los ca­na­dien­ses, ame­ri­ca­nos, me­xi­ca­nos, cen­troa­me­ri­ca­nos y ca­ri­be­ños nos ha to­ca­do vi­vir. 

Pro­ce­so de in­te­gra­ción 

Los eco­no­mis­tas que han de­sa­rro­lla­do y pro­pa­ga­do la teo­ría del li­bre co­mer­cio y los que con­ci­bie­ron los prin­cipios de la in­te­gra­ción eco­nó­mi­ca, plan­tea­ron un pro­ce­so de in­te­gra­ción que ten­dría esen­cial­men­te 4 eta­pas: 

1. El li­bre co­mer­cio de mer­can­cías en­tre un gru­po de paí­ses, eli­mi­nán­do­se los aran­ce­les, las cuo­tas y otras tra­bas. Es lo que hoy día se co­no­ce co­mo Tra­ta­dos de Li­bre Co­mer­cio (TLC). Es el ca­so de Ca­na­dá, Mé­xico y Es­ta­dos Uni­dos (el NAF­TA) y el re­cién fir­ma­do acuer­do en­tre Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Cen­troa­mé­ri­ca y Es­ta­dos Uni­dos, así co­mo los acuer­dos bi­la­te­ra­les en­tre nues­tro país y Cen­troa­mé­ri­ca y nues­tro país con CA­RI­COM. 

2. Unión Adua­ne­ra. La adop­ción por un gru­po de paí­ses de un aran­cel co­mún ex­ter­no. El gru­po de na­cio­nes que ya fir­mó el li­bre co­mer­cio po­see un mis­mo arancel úni­co con res­pec­to a pro­duc­tos que pro­ven­gan de ter­ce­ros paí­ses. En es­ta unión adua­ne­ra los pro­duc­tos de ter­ce­ros paí­ses lle­gan a la re­gión por cual­quie­ra de sus paí­ses, pues pa­gan el mis­mo im­pues­to, no im­por­ta por don­de en­tren. Los in­gre­sos adua­ne­ros son com­parti­dos en­tre los miem­bros de la unión. Es el ca­so de la Unión Adua­ne­ra Cen­troa­me­ri­ca­na. 

3. En el Mer­ca­do Co­mún, se per­mi­te el li­bre mo­vi­miento de la ma­no de obra en­tre los paí­ses de la re­gión, así co­mo del ca­pi­tal. Es el ca­so del Mer­ca­do Co­mún Eu­ro­peo, don­de un por­tu­gués po­día de­ci­dir vi­vir y tra­ba­jar en Ale­ma­nia, por ejem­plo. 4. En la Unión Eco­nó­mi­ca, se adop­ta una mo­ne­da co­mún, el ca­so del eu­ro, se ar­mo­ni­zan las po­lí­ti­cas eco­nó­mi­cas, fis­ca­les y so­cia­les y se de­ci­de ce­der so­bera­nía a fa­vor de or­ga­nis­mos re­gio­na­les, co­mo el ca­so del Par­la­men­to Eu­ro­peo. Ese pro­ce­so pue­de even­tualmen­te ter­mi­nar en una uni­fi­ca­ción po­lí­ti­ca al es­ti­lo de una Fe­de­ra­ción o Con­fe­de­ra­ción de Paí­ses, co­mo es el ca­so de Es­ta­dos Uni­dos, Mé­xi­co y Sui­za, don­de una se­rie de es­ta­dos se con­fe­de­ra­ron pa­ra crear un so­lo país, man­te­nien­do ca­da uno, sin em­bar­go, cierta au­to­no­mía po­lí­ti­ca. La teo­ría eco­nó­mi­ca plan­tea que el li­bre co­mer­cio en­tre paí­ses ri­cos y po­bres pue­de pro­vo­car un pro­ce­so de po­la­ri­za­ción de los be­ne­fi­cios a fa­vor de los pri­meros. Con la uni­fi­ca­ción po­lí­ti­ca de Es­ta­dos Uni­dos, después de su Gue­rra Ci­vil, por ejem­plo, el dis­tan­cia­mien­to eco­nó­mi­co en­tre el Sur agrí­co­la y el Nor­te in­dus­tria­li­zado se acen­tuó, en vez de re­du­cir­se; y lo mis­mo ocu­rrió con la uni­fi­ca­ción po­lí­ti­ca en­tre el Nor­te y el Sur de Italia. Esa mis­ma teo­ría plan­tea la ne­ce­si­dad de que exis­ta si­mul­tá­nea­men­te la li­bre mo­vi­li­dad no só­lo de bie­nes, de ser­vi­cios y de ca­pi­tal, si­no tam­bién de la ma­no de obra, pa­ra que así se be­ne­fi­cien to­dos los paí­ses. Pa­ra evi­tar esa po­la­ri­za­ción se han es­ta­ble­ci­do va­rios me­ca­nis­mos de com­pen­sa­ción que, des­de el prin­ci­pio, fue­ron adop­ta­dos por la UE: 

1. Una me­nor ve­lo­ci­dad por par­te de los paí­ses po­bres en lo re­fe­ren­te a su obli­ga­ción de abrir sus eco­nomías al co­mer­cio re­gio­nal. Es lo que en nues­tro he­mis­fe­rio los paí­ses pe­que­ños del Ca­ri­be han de­nomi­na­do tra­ta­mien­to di­fe­ren­cia­do y asi­mé­tri­co y que in­sis­ten de­be de exis­tir den­tro del AL­CA, es de­cir, en el acuer­do que even­tual­men­te crea­ría el li­bre co­mercio des­de Ca­na­dá has­ta la Ar­gen­ti­na. En Eu­ro­pa re­ci­bie­ron ese tra­ta­mien­to Gre­cia, Es­pa­ña, Por­tu­gal y Tur­quía.

2. Crea­ción de un fon­do, con re­cur­sos de los paí­ses más ri­cos de la co­mu­ni­dad, pa­ra ser in­ver­ti­do en obras de in­fraes­truc­tu­ra fí­si­ca en las na­cio­nes me­nos de­sa­rrolla­das. Con re­cur­sos ale­ma­nes, fran­ce­ses, et­cé­te­ra, se fi­nan­cia­ron ca­rre­te­ras y otras obras pú­bli­cas en Es­paña, país que con­di­cio­nó su in­cor­po­ra­ción a la co­muni­dad a que se es­ta­ble­cie­se el “Fon­do de Co­he­sión” 50 Las te­la­ra­ñas de los tra­ta­dos ac­tual­men­te en vi­gen­cia no son las for­mas ade­cua­das de pro­mo­ver el li­bre co­mer­cio en nues­tro he­mis­fe­rio. pa­ra obras de in­traes­truc­tu­ra. De ese fon­do tam­bién se nu­trie­ron Gre­cia, Ir­lan­da y Por­tu­gal. 

3. Uti­li­za­ción de fon­dos pa­re­ci­dos pa­ra pro­gra­mas de edu­ca­ción vo­ca­cio­nal en los paí­ses me­nos de­sa­rrolla­dos. Apli­can­do estos prin­ci­pios, la Unión Eu­ro­pea se ha con­ver­ti­do en el úni­co pro­ce­so exi­to­so de in­te­gra­ción eco­nó­mi­ca has­ta la fe­cha. No só­lo la re­gión ha cre­ci­do, si­no que la dis­tan­cia en­tre paí­ses po­bres y ri­cos se ha re­du­ci­do, de for­ma tal que los mi­les de es­pa­ño­les, turcos y grie­gos que se fue­ron a tra­ba­jar a Ale­ma­nia en los años 70 han vuelto a sus res­pec­ti­vos paí­ses, en­contrando em­pleo bien re­mu­ne­ra­do. El mie­do a la mi­gra­ción ma­si­va den­tro de la co­muni­dad eco­nó­mi­ca, que pre­va­le­ció cuan­do se fir­mó el Tra­ta­do de Ro­ma en el año 1957, ha de­sa­pa­re­ci­do. La mi­gra­ción, le­gal o ile­gal, se re­du­ce y has­ta se re­vier­te co­mo re­sul­ta­do del acer­ca­mien­to en­tre los ni­ve­les de sa­la­rios e in­gre­sos de los paí­ses miembros. En la Unión Eu­ro­pea de hoy día tan só­lo un 2% de la po­bla­ción bus­ca em­pleo en otro país de la co­mu­ni­dad. En los Es­ta­dos Uni­dos un 10% de la po­bla­ción bus­ca em­pleo en otro Es­ta­do de la Unión. John Ken­neth Gal­braith, eco­no­mis­ta na­ci­do en Ca­na­dá y pro­fe­sor de Har­vard re­cor­da­ba: “Me crié en el Su­roes­te de On­ta­rio don­de se nos en­se­ñó que el pa­trio­tis­mo ca­na­dien­se no de­bería de aguan­tar más de un di­fe­ren­cial sa­la­rial de cin­co dó­la­res. Si era ma­yor, nos íba­mos a tra­ba­jar a De­troit”. Los do­mi­ni­ca­nos que to­man la yo­la no han oí­do ha­blar de Gal­braith, pe­ro si­guen su con­se­jo.

Puer­to Ri­co es un buen ejem­plo de có­mo el li­bre mo­vi­mien­to de la ma­no de obra, jun­to con apor­tes eco­nó­mi­cos fe­de­ra­les pa­ra pro­mo­ver la edu­ca­ción y la in­fraes­truc­tu­ra fí­si­ca e in­cen­ti­vos fis­ca­les, re­crea­ron en el Ca­ri­be la ex­pe­rien­cia de la in­te­gra­ción eco­nó­mica eu­ro­pea. Allí has­ta ha te­ni­do lu­gar, al igual que en Eu­ro­pa, un flu­jo mi­gra­to­rio al re­vés, des­de el con­ti­nen­te ame­ri­ca­no ha­cia la is­la. 

Só­lo la eta­pa ini­cial 

En con­tras­te, en la par­te Nor­te del he­mis­fe­rio oc­ci­den­tal no se han se­gui­do los prin­ci­pios de la teo­ría eco­nó­mica an­tes ex­pues­ta. Tan só­lo se han pues­to en vi­gen­cia acuer­dos de li­bre co­mer­cio; es de­cir, la eta­pa ini­cial, mas no las pos­te­rio­res. En Eu­ro­pa, des­de la fir­ma del Tra­ta­do de Ro­ma se plan­tea­ron los ob­je­ti­vos de las etapas ul­te­rio­res. En nues­tra re­gión, Es­ta­dos Uni­dos mantu­vo una po­lí­ti­ca de aper­tu­ra co­mer­cial ex­clu­si­va­men­te a escala mun­dial, es de­cir a tra­vés del GATT y la OMC has­ta 1982, cuan­do por pri­me­ra vez creó pri­vi­le­gios re­gio­na­les por me­dio de la Ini­cia­ti­va de la Cuen­ca del Ca­ri­be (CBI) y lue­go fir­mó su TLC con Is­rael. Más tar­de sur­gió el TLC en­tre Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos, lue­go un acuer­do tri­par­ti­to en­tre estos dos paí­ses y Mé­xi­co; más tar­de un acuer­do en­tre Ca­na­dá y Cos­ta Ri­ca y en­tre Mé­xi­co y Cen­troa­mé­ri­ca y, fi­nal­men­te, un Tra­ta­do de Li­bre Co­mer­cio en­tre Cen­troa­mé­ri­ca, Re­pú­bli­ca Do­mi­nica­na y Es­ta­dos Uni­dos. Cuan­do Was­hing­ton y Ot­ta­wa ne­go­cia­ron con Mé­xico, el tra­ta­mien­to di­fe­ren­cia­do y asi­mé­tri­co fue muy dé­bil en lo que se re­fie­re a una me­nor ve­lo­ci­dad pa­ra que Mé­xi­co se abrie­se al li­bre co­mer­cio. El NAF­TA fue el pri­mer acuer­do im­por­tan­te de li­bre co­mer­cio en­tre paí­ses ri­cos y uno po­bre y ese prin­ci­pio ape­nas se aplicó. Aun­que en el NAF­TA exis­te el Ban­co de De­sa­rro­llo de Nor­tea­mé­ri­ca, és­te no cuen­ta con re­cur­sos pa­ra cons­truir obras pú­bli­cas en Mé­xi­co o in­ver­tir allí en la edu­ca­ción, pues es­tá li­mi­ta­do a pro­yec­tos me­dioam­bienta­les en la fron­te­ra.

El pre­si­den­te Sa­li­nas, pa­ra con­ven­cer al Con­gre­so nor­tea­me­ri­ca­no so­bre las bon­da­des del NAF­TA, planteó que la op­ción nor­tea­me­ri­ca­na era crear po­si­bi­li­dades de em­pleo pa­ra los me­xi­ca­nos en Mé­xi­co, o su­frir au­men­tos en la mi­gra­ción ile­gal. Pe­ro en rea­li­dad, y a pe­sar del NAF­TA, la emi­gra­ción ile­gal por la fron­te­ra me­xi­ca­na, le­jos de re­du­cir­se, ha au­men­ta­do du­ran­te los pri­me­ros 10 años de su im­ple­men­ta­ción. Los pe­que­ños cam­pe­si­nos pro­duc­to­res de maíz del Sur, por ejem­plo, no pu­die­ron com­pe­tir con las im­por­ta­cio­nes nor­tea­meri­ca­nas y op­ta­ron por emi­grar. Los es­tu­dios se­rios que se han efec­tua­do so­bre el im­pac­to del NAF­TA so­bre Mé­xi­co du­ran­te sus pri­me­ros diez años (de 1994 a 2004) in­di­can1 que aun­que los be­nefi­cios pa­ra Mé­xi­co ex­ce­den las pér­di­das, y aun­que el co­mer­cio re­gio­nal (Mé­xi­co-Ca­na­dá-Es­ta­dos Uni­dos) ha cre­ci­do enor­me­men­te y el pro­pio NAF­TA ha con­tri­bui­do a la me­jo­ría del sis­te­ma po­lí­ti­co me­xi­ca­no, no es me­nos cier­to que, co­mo ya era an­ti­ci­pa­ble por lo que in­di­ca la teo­ría eco­nó­mi­ca, ha au­men­ta­do la dis­tan­cia en­tre los ni­ve­les sa­la­ria­les de Mé­xi­co y Es­ta­dos Uni­dos. Ade­más, mien­tras en­tre los años 1994 y 2002 sur­gieron en Mé­xi­co 500,000 nue­vos em­pleos in­dus­tria­les, mu­chos de ellos gra­cias al NAF­TA, en la agri­cul­tu­ra se per­die­ron 1.3 mi­llo­nes de em­pleos. El au­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad tam­po­co se ha re­fle­ja­do en el ni­vel real de suel­dos. La mi­gra­ción ile­gal ha au­men­ta­do, el me­dio am­bien­te se ha de­gra­da­do y la de­fo­res­ta­ción ha cre­ci­do. El NAF­TA, ade­más, en­san­chó la bre­cha en­tre los ni­ve­les de in­gre­so de los Es­ta­dos del Sur y los del Nor­te de Mé­xi­co. Se su­po­ne que el AL­CA sus­ti­tui­rá los ya múl­ti­ples acuer­dos sub-re­gio­na­les, co­mo el NAF­TA y co­mo el de Cen­troa­mé­ri­ca y no­so­tros con Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro to­davía se des­co­no­ce el con­te­ni­do real del AL­CA y su fe­cha de pues­ta en vi­gen­cia es tam­bién muy in­cier­ta. Ade­más, el pro­pio AL­CA no pa­sa­rá de ser un sim­ple tra­ta­do de li­bre co­mer­cio a escala he­mis­fé­ri­ca, sin las an­tes re­fe­ridas eta­pas pos­te­rio­res de in­te­gra­ción eco­nó­mi­ca. En con­clu­sión, las te­la­ra­ñas de Tratados de Libre Comercio ac­tual­men­te en vi­gen­cia no son las for­mas ade­cua­das de pro­mo­ver el li­bre co­mer­cio en nues­tro he­mis­fe­rio, co­mo ya lo de­mues­tran los 10 años de ex­perien­cia de Mé­xi­co. 

La pro­pues­ta 

La pro­pues­ta de es­te ar­tí­cu­lo es que apren­da­mos de los eu­ro­peos y es­ta­blez­ca­mos la Co­mu­ni­dad del Nor­te del He­mis­fe­rio Oc­ci­den­tal (CN­HO), que es­ta­ría in­te­gra­da por Ca­na­dá, Es­ta­dos Uni­dos, Mé­xi­co, Cen­troa­mé­ri­ca (in­clu­yen­do Pa­na­má), Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Cu­ba, Haití y los paí­ses del Ca­ri­be an­glo­par­lan­te. Es­ta no es una idea nue­va y ni si­quie­ra to­tal­men­te mía. Ya per­so­na­li­dades co­mo el pro­fe­sor Ro­bert Pas­tor, quien tra­ba­jó en la Ca­sa Blan­ca pa­ra el Pre­si­den­te Car­ter, ha plan­tea­do la crea­ción de la co­mu­ni­dad de Amé­ri­ca del Nor­te2, pe­ro que in­clui­ría tan só­lo a Ca­na­dá, Es­ta­dos Uni­dos y Mé­xico. Jor­ge Cas­ta­ñe­da, el ex can­ci­ller me­xi­ca­no, tam­bién ha plan­tea­do una idea si­mi­lar. Mi con­tri­bu­ción es la de en­san­char ese con­cep­to pa­ra in­cluír a Cen­troa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be. En es­ta Co­mu­ni­dad del Nor­te no só­lo exis­ti­ría el li­bre co­mer­cio de bie­nes (su­je­to al tra­ta­mien­to di­fe­ren­cial y asi­mé­tri­co), el li­bre co­mer­cio de ser­vi­cios y ca­pi­ta­les, si­no que pre­va­le­ce­ría tam­bién el li­bre mo­vi­mien­to de ma­no de obra, o por lo me­nos un tra­ta­mien­to mi­gra­torio muy es­pe­cial pa­ra los me­xi­ca­nos, cen­troa­me­ri­ca­nos y ca­ri­be­ños por par­te de Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos y que po­dría in­cluir pro­gra­mas de tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros y la le­ga­li­za­ción de los in­do­cu­men­ta­dos. Nó­te­se que la AFL-CIO, el prin­ci­pal gru­po sin­di­cal nor­tea­me­ri­ca­no, ha cam­bia­do de ac­ti­tud y aho­ra fa­vore­ce la mi­gra­ción. Exis­ti­ría un aran­cel co­mún ex­ter­no y even­tual­men­te se adop­ta­ría el dó­lar co­mo mo­ne­da re­gio­nal en ba­se a que to­dos com­par­ti­ría­mos pro­porcio­nal­men­te los be­ne­fi­cios del se­ño­rea­je, a pe­sar de la ten­den­cia se­cu­lar del dó­lar ca­na­dien­se de de­pre­ciar­se con re­la­ción al dó­lar ame­ri­ca­no. El pro­fe­sor Her­bert Gru­ber de Ca­na­dá ha pro­pues­to la adop­ción de una nue­va mo­ne­da, al es­ti­lo del eu­ro y que se de­no­mi­na­ría “ame­ro”. Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos apor­ta­rían re­cur­sos pa­ra me­jo­rar la in­fraes­truc­tu­ra fí­si­ca y la edu­ca­ción del res­to de la co­mu­ni­dad, fon­dos que po­drían ser ad­mi­nistra­dos por el BID. Da­do que ac­tual­men­te la opo­si­ción a es­te es­que­ma es muy fuer­te tan­to en Ca­na­dá co­mo en Es­ta­dos Unidos –la mis­ma opo­si­ción que exis­tía en Eu­ro­pa ha­ce 50 años en tor­no a las mis­mas ideas– y da­da la gran can­tidad de re­cur­sos que tan­to Es­ta­dos Uni­dos co­mo Ca­na­dá ten­drían que trans­fe­rir al res­to de la re­gión, es ló­gi­co que es­ta co­mu­ni­dad ten­ga li­mi­ta­cio­nes geo­grá­fi­cas, pues mien­tras más re­gio­nes y paí­ses abar­que, más di­fí­ciles se­rían los pro­ble­mas a re­sol­ver. Pe­ro ade­más exis­ten otros fac­to­res adi­cio­na­les pa­ra jus­ti­fi­car es­ta se­lec­ción y es­ta li­mi­ta­ción geo­grá­fi­ca.

1. La cer­ca­nía geo­grá­fi­ca. Se tra­ta de to­dos los paí­ses que com­po­nen el Nor­te del he­mis­fe­rio oc­ci­den­tal. 

2. Fac­to­res geo­po­lí­ti­cos. Mé­xi­co, Cen­troa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be son con­si­de­ra­dos co­mo el back­yard (el jar­dín de atrás) de Es­ta­dos Uni­dos, co­mo di­cen los aca­dé­micos nor­tea­me­ri­ca­nos. No es és­te un con­cep­to in­venta­do re­cien­te­men­te por un po­lí­ti­co do­mi­ni­ca­no en via­je por Eu­ro­pa. Tam­bién se nos con­si­de­ra la “blanda ba­rri­ga” de Nor­tea­mé­ri­ca y, ade­más, cons­ti­tui­mos la se­gun­da y ter­ce­ra fron­te­ra de Es­ta­dos Uni­dos. En tér­mi­nos mi­li­ta­res y geo­po­lí­ti­cos es una zo­na muy es­tra­té­gi­ca pa­ra Was­hing­ton. No es una coin­ciden­cia que ab­so­lu­ta­men­te to­das las in­ter­ven­cio­nes mi­li­ta­res nor­tea­me­ri­ca­nas en nues­tro he­mis­fe­rio han te­ni­do lu­gar en Mé­xi­co, en dos paí­ses cen­troa­me­ri­canos, en Cu­ba, en Hai­tí (tres ve­ces), en la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na (dos ve­ces) y en Gra­na­da. 

3. Es­ta­dos Uni­dos po­see ba­ses mi­li­ta­res en Guan­tá­namo y Puer­to Ri­co. Es­ta úl­ti­ma is­la, par­te de las Is­las Vír­ge­nes y Na­vas­sa son par­te in­te­gral del te­rri­to­rio nor­tea­me­ri­ca­no. 

4. Si nos ol­vi­da­mos de las Is­las Mal­vi­nas, los úni­cos paí­ses en es­te he­mis­fe­rio que jun­to con Ca­na­dá han si­do y son par­te de la Man­co­mu­ni­dad Bri­tá­ni­ca, con una vie­ja tra­di­ción de vin­cu­la­ción a In­gla­te­rra, es­tán en el Ca­ri­be. 

5. En to­do nues­tro he­mis­fe­rio los paí­ses cu­ya ma­yor pro­por­ción de po­bla­ción re­si­de en Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos, son los del Ca­ri­be, Cen­troa­mé­ri­ca y Mé­xi­co. Mu­chos de es­tos emi­gran­tes ya son ciu­da­da­nos ca­nadien­ses o nor­tea­me­ri­ca­nos con de­re­cho a vo­tar en esos paí­ses. Ese vo­to es im­por­tan­te en Mon­treal, Miami, Ca­li­for­nia y Nue­va York, pa­ra ci­tar só­lo al­gu­nos lu­ga­res. Son mu­chos los ofi­cia­les elec­tos en Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos que son de ori­gen ca­ri­be­ño, centroa­me­ri­ca­no o me­xi­ca­no. 

6. En com­pa­ra­ción con el res­to del he­mis­fe­rio oc­ci­dental, la ma­yor pro­por­ción del co­mer­cio de Es­ta­dos Uni­dos y Ca­na­dá es pre­ci­sa­men­te con el Ca­ri­be, Cen­troa­mé­ri­ca y Mé­xi­co, y esa pro­por­ción tien­de a au­men­tar con el tiem­po. 

7. Los ma­yo­res flu­jos tu­rís­ti­cos de Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos son con Mé­xi­co, Cen­troa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be. 

8. De la mis­ma for­ma que en Eu­ro­pa se ini­ció la in­tegra­ción con la crea­ción de la co­mu­ni­dad del car­bón, po­co des­pués del fin de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, un plan ener­gé­ti­co de la Co­mu­ni­dad po­dría abar­car los re­cur­sos de Ca­na­dá, Es­ta­dos Uni­dos, Mé­xi­co y Tri­ni­dad y To­ba­go. Ba­jo es­te es­que­ma de la Co­mu­ni­dad del Nor­te del He­mis­fe­rio Oc­ci­den­tal (CN­HO), el li­bre co­mer­cio realmen­te be­ne­fi­cia­ría a to­dos. No ba­jo el AL­CA, o ba­jo una te­la­ra­ña de acuer­dos sub-re­gio­na­les co­mo los que ya han fir­ma­do Ca­na­dá, Es­ta­dos Uni­dos y tam­bién Mé­xi­co con Cen­troa­mé­ri­ca y el Ca­ri­be. Lo que hay que ha­cer es pro­fun­di­zar la in­te­gra­ción eco­nó­mi­ca y no se­guir am­plián­do­la geo­grá­fi­ca­men­te, pues mien­tras más paí­ses es­tén en­vuel­tos, más di­fí­cil se­rá la pro­fun­di­za­ción, es de­cir, el pa­so de sim­ples TLC a una co­mu­ni­dad eco­nómi­ca. En Eu­ro­pa los sie­te paí­ses fun­da­do­res pro­fun­di­za­ron su in­te­gra­ción has­ta crear la Co­mu­ni­dad Eu­ro­pea y só­lo re­cien­te­men­te aus­pi­cia­ron la am­plia­ción pa­ra in­cluir a 12 paí­ses de Eu­ro­pa del Es­te. El AL­CA no es in­com­pa­tible con la Co­mu­ni­dad del Nor­te del He­mis­fe­rio Oc­ci­dental, pe­ro mien­tras más se atra­se la co­mu­ni­dad y más se ade­lan­te el AL­CA, más di­fí­cil se­rá crear la pri­me­ra. Rei­te­ra­mos que so­mos los pri­me­ros en re­co­no­cer la opo­si­ción a es­tas ideas tan­to en Es­ta­dos Uni­dos co­mo en Ca­na­dá, no só­lo par­la­men­ta­ria, si­no tam­bién de la opi­nión pú­bli­ca.

En Ca­na­dá hay más co­he­sión so­cial que en Es­ta­dos Uni­dos y exis­te el blo­que que­be­cois, pe­ro Eu­ro­pa ha de­mos­tra­do que la iden­ti­dad cul­tu­ral pue­de man­te­ner­se. En Es­ta­dos Uni­dos se te­me que la mi­gra­ción his­pa­na dé al tras­te con la iden­ti­dad na­cional. En Ca­na­dá y Mé­xi­co se te­me al do­mi­nio ame­rica­no, no só­lo cul­tu­ral, si­no tam­bién de sus re­cur­sos na­tu­ra­les. La po­lí­ti­ca ex­ter­na de Ca­na­dá es di­fe­ren­te a la de Was­hing­ton y és­ta de la de Mé­xi­co. Ni en nues­tro tra­ta­do con Cen­troa­mé­ri­ca y Es­ta­dos Uni­dos ni en el AL­CA exis­te una cláu­su­la de­mo­crá­ti­ca y esa de­be de exis­tir en la Co­mu­ni­dad, co­mo exis­te en la OEA. Pe­ro hay que te­ner vi­sión de fu­tu­ro y co­men­zar a conven­cer a la gen­te de que és­te es el ver­da­de­ro ca­mi­no a se­guir. Jean Mon­net, el pa­dre de la in­te­gra­ción eu­ro­pea, su­ge­ría que ha­bía que dar va­rios pa­sos co­lec­ti­vos que pro­vo­ca­sen una reac­ción en ca­de­na, don­de un cam­bio in­du­ci­ría a otros cam­bios. Yo qui­sie­ra pen­sar que he con­tri­bui­do con un pe­que­ño pa­so in­di­vi­dual.


Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00