Revista GLOBAL

La actualización de un concepto

by Silvio Torres-Saillant
204 views

El es­tri­bi­llo que re­za “Qué cul­tu­ra va a te­ner si na­ció en los car­bo­na­les”, en un va­lle­na­to ti­tu­la­do “La go­ta fría” po­pu­la­ri­za­do por el can­tan­te co­lombia­no Car­los Vi­ves, re­co­ge la tesis de que mien­tras más hu­mil­de la pro­ce­den­cia de la per­so­na, me­nor su gra­do cul­tu­ral. El vo­ca­blo la­ti­no cul­tu­ra, de­ri­va­do del ver­bo co­le­re, tiene ori­gi­nal­men­te un sig­ni­fi­ca­do re­li­gio­so y otro agrí­co­la. Se rin­de cul­to a tal o cual di­vi­ni­dad así co­mo se cul­ti­va la tie­rra (Co­ro­mi­nas y Pas­cual 1980:228-89). Tem­pra­no en la len­gua es­pa­ño­la la acep­ción agrí­co­la en­gen­dró me­ta­fó­ri­ca­men­te una aso­cia­ción con el es­me­ro so­cial o in­te­lec­tual y el re­fi­na­mien­to del in­di­vi­duo. Así lo re­gistra el Dic­cio­na­rio de Au­to­ri­da­des pu­bli­ca­do por la Real Aca­de­mia en 1726 (Real Aca­de­mia 1964:699). 

Se hi­zo co­mún la definición de cul­tu­ra co­mo el “me­jora­mien­to de las fa­cul­ta­des fí­si­cas, in­te­lec­tua­les y mo­rales del hom­bre” (Ca­sa­res y Sán­chez 1963:245; Mo­li­ner 1966:841) y “el cul­ti­vo del es­pí­ri­tu” por vía de “las creacio­nes del len­gua­je, la li­te­ra­tu­ra, el ar­te, la cien­cia, la fi­lo­so­fía, la mo­ral, el de­re­cho, la so­cie­dad y el Es­ta­do” (U.T.E­.H.A. 1951:833). Al aso­ciar­se al per­fec­cio­na­mien­to in­di­vi­dual me­dian­te la eru­di­ción, di­cha de­fi­ni­ción abrió un es­que­ma cuan­ti­ta­ti­vo que es­ti­pu­la­ba el ni­vel cul­tu­ral de una per­so­na a par­tir de su ma­yor o me­nor for­ma­ción in­te­lec­tual.

Es de­cir, una per­so­na con edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria aven­ta­ja­ba en cul­tu­ra a quien ape­nas hu­bie­ra cur­sa­do la pri­ma­ria. Co­mo los hu­mil­des ca­re­cen de los re­cursos pa­ra cos­tear una bue­na ins­truc­ción, bien se po­día du­dar de la cul­tu­ra que pu­die­ra te­ner un in­di­vi­duo na­ci­do “en los car­bo­na­les”. El es­que­ma an­tes des­cri­to da­ba a la mi­no­ría ilus­trada, en ba­se a su pre­sun­ta ele­va­ción es­pi­ri­tual, un rango su­pe­rior al del grue­so de la cui­da­da­nía. Le­gis­la­ba que a la éli­te doc­ta le to­ca­ba di­ri­gir la so­cie­dad o por lo me­nos ocu­par en ella una po­si­ción de pri­vi­le­gio. Con­fe­ría a los cul­tos la po­tes­tad de dic­tar­les pau­tas al res­to de la po­bla­ción, a la cual no le re­co­no­cía condi­ción cul­tu­ral. Afin­ca­do en su me­du­lar pre­jui­cio de cla­se, lle­gó a se­ña­lar “la irrup­ción de las ma­sas en la so­cie­dad” co­mo una cau­sa de la “la cri­sis de la cul­tu­ra en nues­tra épo­ca” (U.T.E­.H.A. 1951:834). Es­te es­que­ma eli­tis­ta tam­bién pro­mo­vía el et­no­centris­mo y el au­to­des­pre­cio, pues el mis­mo ra­cio­ci­nio que pos­tu­la­ba la su­pe­rio­ri­dad de la mi­no­ría doc­ta con res­pec­to al ciu­da­da­no co­mún tam­bién se ex­ten­día a la su­pe­rio­ri­dad de las so­cie­da­des oc­ci­den­ta­les con respec­to a aque­llas que go­za­ban de me­nor pres­ti­gio en el pla­no de la eru­di­ción y las ar­tes a escala in­ter­na­cio­nal. De ahí que to­da­vía hoy cual­quier per­so­na do­mi­ni­ca­na, sin ex­cluir a los doc­tos, acep­ta que la cul­tu­ra eu­ro­pea su­pe­ra a la su­ya. Se tra­ta de una he­ren­cia co­lo­nial que in­cul­ca el au­to­des­pre­cio e in­du­ce a acep­tar axio­má­ti­camen­te la su­pe­rio­ri­dad cul­tu­ral de sus an­ti­guos amos. 

Sin vi­gen­cia 

Con el sur­gi­mien­to de la cul­tu­ro­lo­gía en las Cien­cias So­cia­les y más re­cien­te­men­te la ra­ma in­ter­dis­ci­pli­naria lla­ma­da es­tu­dios cul­tu­ra­les, ya la vi­sión eli­tis­ta y et­no­cén­tri­ca de la cul­tu­ra ha per­di­do vi­gen­cia. Se en­tien­de que to­do pue­blo tie­ne cul­tu­ra y que no exis­te la su­pe­rio­ri­dad de una cul­tu­ra con res­pec­to a otra. En su de­fi­ni­ción aca­dé­mi­ca ac­tual, cul­tu­ra no sig­ni­fi­ca erudi­ción. Com­pues­ta tan­to por ele­men­tos ma­te­ria­les co­mo in­ma­te­ria­les, la cul­tu­ra con­sis­te en “los pa­tro­nes de vi­da com­ple­jos de­sa­rro­lla­dos por los hu­ma­nos y trans­mi­ti­dos a tra­vés de las ge­ne­ra­cio­nes”, in­clu­yen­do “las nor­mas, las cos­tum­bres, los há­bi­tos, el len­gua­je y los ar­te­factos” (Ha­que 1994:443). Una cul­tu­ra se­rá efi­cien­te en la me­di­da en que pre­pa­re a una po­bla­ción pa­ra li­diar efecti­va­men­te con las exi­gen­cias que le pre­sen­ta su há­bi­tat. Des­de que el an­tro­pó­lo­go bri­tá­ni­co Ed­ward Bur­net Ty­lor, ha­ce ya más de 130 años, des­cri­bió la cul­tu­ra co­mo un “com­ple­jo en­te­ro que in­clu­ye co­no­ci­mien­tos, creen­cias, ar­te, mo­ral, ley, cos­tum­bres y to­das las otras ca­pa­ci­da­des y los há­bi­tos ad­qui­ri­dos por el ser hu­ma­no co­mo miem­bro de la so­cie­dad”, las de­fi­ni­cio­nes su­cesi­vas han re­cal­ca­do in­sis­ten­te­men­te su com­ple­ji­dad. (Ty­lor 1958:1). Un tex­to di­vul­ga­dor de lo que se ha ve­ni­do a lla­mar “teo­ría cul­tu­ral” ex­pli­ca que la cul­tu­ra “co­mien­za en el pun­to en que los hu­ma­nos so­bre­pa­san los lí­mi­tes de la he­ren­cia na­tu­ral que les ha si­do da­da” (Ed­gar y Sed­wick 1999:101-02). La cul­tu­ra, en­ton­ces, se ci­men­ta so­bre la ba­se de la coe­xis­ten­cia ma­te­rial y psi­co­ló­gi­ca de los in­di­vi­duos que constituyen una so­cie­dad. Se ubi­ca en la es­pe­ci­fi­ci­dad his­tó­ri­ca de un con­glo­me­ra­do hu­ma­no en su lu­gar y tiem­po de­ter­mi­na­dos pe­ro sin atri­buir­le cua­li­da­des eter­nas ni trans­cen­den­ta­les.

Se sa­be “por los re­cords pre­his­tó­ri­cos e his­tó­ri­cos que los pa­tro­nes cul­tu­ra­les de to­da so­cie­dad es­tán cons­tan­temen­te cam­bian­do” (Vogt 1968:554). La cul­tu­ra en­ton­ces es flui­da. Su na­tu­ra­le­za cambian­te se ha­ce aún más pa­ten­te en la era de las com­puta­do­ras, las te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, In­ter­net y las de­más tec­no­lo­gías que acor­tan las dis­tan­cias y su­bra­yan la tex­tu­ra trans­na­cio­nal de la vi­da mo­der­na. La cul­tu­ra ur­ba­na de nues­tros abue­los po­co se ase­me­ja a la de  Una mujer concentrada en un videojuego en la comunidad de Mata los Indios. Página anterior: hermano de Sixto Miniere con la Cofradía del Espíritu Santo portando un crucifijo, en la comunidad de Mata los Indios, en Villa Altagracia. nues­tros hi­jos. Se po­dría de­cir otro tan­to de la ru­ral. Las so­cie­da­des po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te de­pen­dien­tes, co­mo la do­mi­ni­ca­na, se ha­cen ne­ce­sa­ria­men­te po­ro­sas a las in­fluen­cias ex­ter­nas. Hos­pi­ta­la­ria a lo ex­tran­je­ro, la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na de­pen­de eco­nó­mi­ca­men­te del tu­ris­mo, las re­me­sas mo­ne­ta­rias de los emi­gra­dos y las zo­nas fran­cas, tres fuen­tes que por su na­tu­ra­le­za co­locan al país en con­tac­to ine­lu­di­ble con fuer­zas cul­tu­ra­les ex­ter­nas. Va­le agre­gar la prác­ti­ca ya co­mún de ven­der las em­pre­sas del Es­ta­do y gran­des tre­chos del te­rri­to­rio na­cio­nal a in­ver­sio­nis­tas fo­rá­neos, aña­dien­do va­ria­bles a la mu­ta­bi­li­dad de los pro­ce­sos cul­tu­ra­les. 

En de­su­so 

Ha caí­do en de­su­so la vi­sión que pre­sen­ta­ba la cul­tu­ra co­mo un pro­ce­so de re­fi­na­mien­to a tra­vés del cual el in­di­vi­duo se ha­cía su­pe­rior a sus com­pa­trio­tas. Tam­bién se vol­vió ob­so­le­ta la no­ción que equi­pa­ra­ba la cul­tu­ra con el bien, un con­jun­to de sa­be­res y pre­cep­tos que en­no­ble­cían a la per­so­na. En la no­ve­la El ase­si­no cie­go (2001), que le me­re­ció a la ca­na­dien­se Mar­ga­ret At­wood el pres­ti­gio­so pre­mio Boo­ker, la na­rra­do­ra re­me­mo­ra la idea de cul­tu­ra de su abue­la Ade­lia: “Ella pro­cu­ra­ba la cul­tu­ra, lo que le da­ba cier­ta au­to­ri­dad mo­ral. Aho­ra ya no; pe­ro pa­ra en­ton­ces la gen­te creía que la cul­tu­ra te ha­cía me­jor –una me­jor per­so­na… To­da­vía no ha­bían visto a Hi­tler en el tea­tro de la ope­ra” (At­wood 2001: 59). Pa­ra los es­pe­cia­lis­tas re­sul­ta in­ge­nuo atri­buir rec­ti­tud mo­ral a to­do lo re­la­cio­na­do con la cul­tu­ra. La cul­tu­ra no es in­he­ren­te­men­te bue­na. Su tex­tu­ra mo­ral de­pen­de­rá del con­tex­to par­ti­cu­lar que la pro­duz­ca.

Tam­bién hay que mi­rar con cau­te­la la su­pues­ta unidad cul­tu­ral que nor­mal­men­te atri­bui­mos a las so­cie­dades. Mu­chas ve­ces, de­trás de la apa­rien­cia de uni­dad se es­con­de un pron­tua­rio de cruel­dad. Si los ma­yas en Quin­ta­na Roo, Pe­nín­su­la de Yu­ca­tán, com­par­ten con el Dis­tri­to Fe­de­ral los pa­tro­nes ge­ne­ra­les de una cul­tu­ra me­xi­ca­na uni­ta­ria, la ho­mo­ge­ni­za­ción que creó esa unidad no se dio sin gran­des cuo­tas de vio­len­cia. Hoy los do­mi­ni­ca­nos vi­ven el me­ren­gue co­mo una ex­pre­sión cul­tu­ral in­trín­se­ca de la iden­ti­dad na­cio­nal, pe­ro los es­tu­dio­sos en­se­ñan que ese rit­mo le de­be su vi­gen­cia a una cruen­ta dic­ta­du­ra. Si yo mi­ro con sos­pe­cha a un pre­ten­dien­te de mi hi­ja a quien se le co­no­ce cier­ta pre­dilec­ción por lo ga­llos, mi reac­ción res­pon­de­rá al im­pac­to que tu­vo en los gus­tos de la po­bla­ción la ocu­pa­ción nor­tea­me­ri­ca­na de 1916 a 1924, cuan­do el béis­bol fa­vore­ci­do por los in­va­so­res efec­ti­va­men­te reem­pla­zó a la ga­lle­ra co­mo pa­sa­tiem­po fa­vo­ri­to del país. De­bi­do a que las éli­tes tie­nen el po­der pa­ra le­gi­ti­mar las for­mas cul­tu­ra­les de su pre­fe­ren­cia, en oca­sio­nes gru­pos per­te­ne­cien­tes a los es­tra­tos me­nos pri­vi­le­giados de la so­cie­dad ne­ce­si­tan lu­char pa­ra le­gi­ti­mar sus ex­pre­sio­nes con el fin de au­men­tar su acep­ta­ción. El éxo­do do­mi­ni­ca­no ha­cia los Es­ta­dos Uni­dos, que ha in­cre­men­ta­do el po­der ad­qui­si­ti­vo de co­mu­ni­da­des margi­na­les po­see­do­ras de for­mas cul­tu­ra­les an­te­rior­men­te me­nos­pre­cia­das, ha lo­gra­do in­yec­tar vi­gor a la mú­si­ca de pa­los, al ga­gá y a la ba­cha­ta. Es­tos y otros rit­mos aso­cia­dos a po­bla­cio­nes ru­ra­les y ma­yor­men­te ne­gras, han ganado el fa­vor co­lec­ti­vo de la po­bla­ción gra­cias al in­flu­jo de los emi­gra­dos. En fin, no tie­ne na­da de ní­ti­do el ori­gen de las for­mas cul­tu­ra­les que he­mos lle­ga­do a re­co­no­cer co­mo pro­pias de nues­tro “ca­rác­ter na­cio­nal”. 

¿Cul­tu­ra que sal­va?

 La fa­cha­da del edi­fi­cio cen­tral de la Se­cre­ta­ría de Es­tado de Cul­tu­ra de San­to Do­min­go des­plie­ga un ró­tu­lo de grue­sas le­tras que for­man el le­ma “Só­lo la cul­tu­ra sal­va a los pue­blos”. Sa­ca­do fue­ra de su im­pres­cin­di­ble con­texto en un es­cri­to de Pe­dro Hen­rí­quez Ure­ña, di­cho pos­tula­do cons­ti­tu­yó un cre­do pa­ra el primer fun­cio­na­rio que ocu­pó el pues­to de Mi­nis­tro de Cul­tu­ra de la Re­pú­bli­ca  Fieles ante el altar de la Virgen de la Altagracia en la comunidad de Mata los Indios. Do­mi­ni­ca­na. He aquí un jui­cio tí­pi­co del mis­mo: “La cultu­ra es un ele­men­to fun­da­men­tal de li­be­ra­ción, rea­fir­ma la iden­ti­dad y for­ta­le­ce el es­pí­ri­tu. Sin cul­tu­ra nin­gu­na na­ción pue­de sa­lir ade­lan­te” (Ra­ful 2003:8). Va­le la pe­na hur­gar en es­tas ex­tra­ñas afir­ma­cio­nes por­que la idea de cul­tu­ra que ten­ga un mi­nis­tro ha­brá de im­pac­tar di­rec­ta­men­te en las po­lí­ti­cas cul­tu­ra­les promo­vi­das por su ges­tión. A fi­nal de cuen­tas, se­rá la po­blación quien pa­gue las con­se­cuen­cias de di­cha idea. Si la cul­tu­ra sal­va­ra a los pue­blos, ya to­dos los pue­blos se ha­brían sal­va­do da­do que no exis­te pue­blo sin cul­tu­ra. Pe­ro apar­te de eso, po­ca gen­te sen­sa­ta se atre­ve­rá a dar­le a la cul­tu­ra ese mo­no­po­lio sal­va­dor.

La so­brie­dad ana­lí­ti­ca más bien se in­cli­na­ría por forta­le­cer la eco­no­mía, la ley, la jus­ti­cia so­cial, los servi­cios de sa­lud, la edu­ca­ción y los de­más ren­glo­nes cons­ta­ta­bles del me­jo­ra­mien­to so­cial co­lec­ti­vo. Tam­bién val­dría la pe­na ave­ri­guar de qué nos sal­varía la cul­tu­ra y si tal co­sa tie­ne pre­ce­den­te ve­ri­fi­ca­ble. La cul­tu­ra es­pa­ño­la, con su can­te jon­do, sus zar­zue­las, su Si­glo de Oro y su Ar­ci­pres­te de Hi­ta no se sal­vó de la In­qui­si­ción, la per­ver­si­dad co­lo­nia­lis­ta o la bar­ba­rie fran­quis­ta. La cul­tu­ra do­mi­ni­ca­na con to­da su ri­que­za, des­de el li­ris­mo de Sa­lo­mé Ure­ña has­ta la su­cu­len­cia del san­co­cho, no nos evi­tó la ma­sa­cre de 1937, la violen­cia ge­ne­ra­li­za­da de la dic­ta­du­ra ni el en­vi­le­ci­mien­to co­lec­ti­vo de los 12 años. Ni Beet­ho­ven, ni Goet­he, ni No­va­lis, ni Ril­ke le aho­rra­ron a los ale­ma­nes la des­gracia de de­lin­quir con­tra la hu­ma­ni­dad du­ran­te el pe­río­do na­zi. Tam­po­co la poe­sía de la Plèia­de, ni el es­pí­ri­tu de joie de viv­re, ni le ci­né­ma ve­ri­té, ni el nou­veau ro­man ayu­da­ron a Fran­cia a abs­te­ner­se del opro­bio co­lo­nial o de co­la­bo­rar con la de­pra­va­ción hi­tle­ria­na. La gran­de­za cul­tu­ral de Ita­lia, que li­de­ró el lla­ma­do Re­na­ci­mien­to y la co­me­dia del ar­te y el pro­di­gio cu­li­na­rio de las pas­tas, no ce­rró las puer­tas al ad­ve­ni­mien­to del fas­cis­mo.

En fin, nos fal­ta no­ti­cia del pri­mer pue­blo cu­ya cul­tura lo ha­ya sal­va­do del cri­men, la in­dig­ni­dad y la des­huma­ni­za­ción. De­nun­cian­do la ca­du­ci­dad y la per­ver­si­dad del con­cep­to que cir­cuns­cri­be la cul­tu­ra a la eru­di­ción y el su­pues­to re­fi­na­mien­to, An­to­nio Grams­ci decía en 1916: “Hay que per­der la cos­tum­bre y de­jar de con­ce­bir la cul­tu­ra co­mo sa­ber en­ci­clo­pé­di­co en el cual el hom­bre no se con­tem­pla más que como un re­ci­pien­te que hay que lle­nar con da­tos em­pí­ri­cos, con he­chos en bru­to e in­co­ne­xos que él ten­drá lue­go que en­ca­si­llar­se en el ce­rebro co­mo en las co­lum­nas de un dic­cio­na­rio pa­ra po­der con­tes­tar, en ca­da oca­sión, a los es­tí­mu­los va­rios del mun­do ex­ter­no. Esa for­ma de cul­tu­ra es ver­da­de­ra­mente da­ñi­na, es­pe­cial­men­te pa­ra el pro­le­ta­ria­do. Só­lo sir­ve pa­ra pro­du­cir de­so­rien­ta­dos, gen­te que se cree su­pe­rior a los demás por­que ha amon­to­na­do en la me­mo­ria cier­ta can­ti­dad de da­tos y fe­chas que des­gra­na en ca­da oca­sión pa­ra le­van­tar una ba­rre­ra en­tre sí y los de­más” (Grams­ci 1970:15). 

Sus ma­les 

La cul­tu­ra ni na­ce al mar­gen de la so­cie­dad que la pro­du­ce ni se exi­me de sus va­lo­res. Re­tra­to de una forma­ción so­cial de­ter­mi­na­da, re­fle­ja sus co­rres­pon­dien­tes ma­les. La so­cie­dad he­brea de la épo­ca de Moi­sés era mi­só­gi­na y es­cla­vis­ta. Por eso en el dé­ci­mo de los manda­mien­tos re­co­gi­dos en el “Deu­te­ro­no­mio” Je­ho­vá só­lo ha­bla a los va­ro­nes, de­cla­ra a la hem­bra pro­pie­dad del va­rón y le­gi­ti­ma la es­cla­vi­tud. Di­ri­gién­do­se al va­rón li­bre, le or­de­na: “No co­di­cia­rás la mu­jer de tu pró­ji­mo, ni de­sea­rás la ca­sa de tu pró­ji­mo, ni su tie­rra, ni su siervo, ni su sier­va, ni su buey, ni su as­no ni co­sa al­gu­na de tu pró­ji­mo” (Deu­te­ro­no­mio 5.21). Al ca­re­cer la so­cie­dad he­brea an­ti­gua, mi­le­nios atrás, de la sen­si­bi­li­dad que so­cie­da­des con­tem­po­rá­neas he­mos ve­ni­do de­sa­rro­llan­do acer­ca de la dig­ni­dad hu­ma­na de los dis­ca­pa­ci­ta­dos, sus tex­tos cul­tu­ra­les re­fle­jan des­precio por las per­so­nas con li­mi­ta­cio­nes fí­si­cas o men­ta­les co­mo que­da cla­ro en el li­bro de “Le­ví­ti­co”. La cul­tu­ra re­co­ge los pre­jui­cios, las pe­que­ñe­ces y las im­be­ci­li­da­des de la for­ma­ción so­cial de cu­yo se­no emer­ge. En su en­sa­yo El es­pí­ri­tu y las ma­qui­na­rias, el tex­to de don­de sa­le la fra­se usa­da en el ró­tu­lo arri­ba men­ciona­do, Hen­rí­quez Ure­ña afir­ma: “Si­go im­pe­ni­ten­te en la ar­cai­ca creen­cia de que la cul­tu­ra sal­va a los pue­blos”, ha­cien­do ga­la de su so­brie­dad in­te­lec­tual al ad­mi­tir el ar­caís­mo de su jui­cio. Pe­ro no se que­da cir­cuns­cri­to al pen­sa­mien­to an­ti­cuado.

Aun­que no lle­ga­ra a mo­der­nizar su con­cep­to de cul­tu­ra, por lo me­nos se ale­jó del jui­cio que le atri­buía vir­tud al aña­dir: “Y la cul­tu­ra no exis­te, o no es ge­nui­na, cuan­do se orien­ta mal, cuan­do se vuel­ve ins­tru­men­to de ten­den­cias in­fe­rio­res, de am­bición co­mer­cial o po­lí­ti­ca” (Hen­rí­quez Ure­ña III:308; Co­lla­do 2002:33). Leí­das en su ade­cua­do con­tex­to, estas pa­la­bras nos re­ve­lan su de­sin­te­rés en pre­sen­tarnos la cul­tu­ra co­mo al­go ex­ter­no a la so­cie­dad que la  pro­du­ce. Se des­pren­de del párrafo re­cién ci­ta­do una con­si­de­ra­ción que con­di­cio­na la cul­tu­ra a las fuer­zas so­cia­les que la pue­den afec­tar y has­ta des­vir­tuar. En su in­for­me so­bre de­sa­rro­llo hu­ma­no pa­ra el año 2004, el PNUD (Pro­gra­ma de la Na­cio­nes Uni­das pa­ra el De­sa­rro­llo) plan­tea lo si­guien­te: “Si el mun­do de­sea lo­grar los Ob­je­ti­vos de De­sa­rro­llo del Mi­le­nio y erra­dicar de­fi­ni­ti­va­men­te la po­bre­za, pri­me­ro de­be en­fren­tar con éxi­to el de­sa­fío de cons­truir so­cie­da­des in­clu­si­vas y di­ver­sas en tér­mi­nos cul­tu­ra­les; es­to no só­lo es ne­cesa­rio pa­ra que los paí­ses pue­dan de­di­car­se a otras priori­da­des, ta­les co­mo el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co y la presta­ción de ser­vi­cios de sa­lud y edu­ca­ción pa­ra to­dos los ciu­da­da­nos, si­no por­que per­mi­tir la ex­pre­sión cul­tu­ral ple­na de to­da la gen­te es en sí un im­por­tan­te ob­je­ti­vo del de­sa­rro­llo” (PNUD 2004: v).

El con­cep­to de cul­tu­ra que abra­ce el Es­ta­do Do­mi­nica­no po­drá aliar­se o re­ñir­se con las ex­hor­ta­cio­nes del PNUD. El pri­mer lí­der de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra en ese mo­men­to se de­ja­ba guiar por una ló­gi­ca ene­mi­ga de los pre­cep­tos ade­lan­ta­dos por el PNUD. Ello se de­du­ce has­ta de las evi­den­cias que adu­cía pa­ra de­fen­der su ges­tión: “No­so­tros he­mos pre­sen­ta­do es­pec­tá­cu­los en el río Ma­sa­cre. Mu­chos di­cen que son los más grandes pre­sen­ta­dos en esos lu­ga­res. Eso quie­re de­cir que ve­mos a la fron­te­ra co­mo un si­tio don­de de­be flo­re­cer la cul­tu­ra” (Ra­ful 2003:9). Evi­den­te­men­te es gra­nde el pa­vor que pro­vo­ca la pre­mi­sa que tras­lu­cen las ci­ta­das pa­la­bras. Al jac­tar­se de lle­var con­cier­tos a la fron­te­ra pa­ra que allí flo­rez­ca la cul­tu­ra, nos es­tá de­fi­nien­do la zo­na co­mo un lu­gar, igual que los car­bo­na­les de Car­los Vi­ves, des­pro­vis­to de cul­tu­ra. Des­plie­ga de esa ma­ne­ra su con­vic­ción de que pa­ra ha­ber cul­tu­ra en la fron­te­ra de­be ser traí­da, co­mo en pa­ra­caí­das, des­de la ca­pi­tal.

Di­cha con­vic­ción las­ti­ma po­ten­cial­men­te a los grupos di­fe­ren­cia­dos ét­ni­ca o so­cial­men­te en la po­bla­ción co­mo los ha­bi­tan­tes de los ba­rrios mar­gi­na­dos, los do­mi­ni­co-hai­tia­nos, los do­mi­ni­can-yorks y aquellos a quie­nes las ins­ti­tu­cio­nes ofi­cia­les his­tó­ri­ca­men­te han re­le­ga­do al fon­do de la es­ca­la so­cial. La mis­ma se ci­ñe a la ne­fas­ta pre­sun­ción de que la cul­tu­ra re­si­de en la ma­sa en­ce­fá­li­ca de es­cri­to­res, ar­tis­tas y fun­cio­na­rios, ubi­can­do a la ciu­da­da­nía en la ca­te­go­ría de me­ra re­cep­to­ra. Ade­más, ree­di­ta el su­pe­ra­do es­que­ma com­pues­to por una mi­no­ría pro­duc­to­ra de cul­tu­ra y una ma­yo­ría que pa­si­va­men­te la con­su­me. Peor aún, al par­tir del pos­tula­do de que cier­tas zo­nas del país no tie­nen cul­tu­ra, se pier­de las­ti­mo­sa­men­te la opor­tu­ni­dad de ave­ri­guar qué ma­ni­fes­ta­cio­nes se dan en ellas y de qué ma­ne­ra po­drían in­te­grar­se al sa­ber exis­ten­te so­bre las di­ver­sas re­gio­nes don­de do­mi­ni­ca­nos de dis­tin­tos co­lo­res y orí­ge­nes so­ciales in­ven­tan día a día lo que ne­ce­si­tan pa­ra ha­cer­se “el mun­do vi­vi­ble y la muer­te afron­ta­ble”, ci­tando la de­fi­nición de cul­tu­ra ar­ti­cu­la­da ha­ce po­co por Ai­mé Cé­sai­re en con­ver­sa­ción con Mary­se Con­dé (Louis 2004).

Es de­cir, de nue­vo se de­rro­cha la oca­sión de com­pletar el cua­dro cul­tu­ral de la na­ción to­da y se re­fuer­za  El “colmadón” también forma parte de la cultura dominicana. un mo­de­lo cul­tu­ral ex­clu­yen­te que muy po­co tie­ne de na­cio­nal. Así, la cul­tu­ra do­mi­ni­ca­na –en la ex­pre­sión am­plia de su com­ple­ji­dad, ri­que­za y va­rie­dad– per­ma­nece des­co­no­ci­da por los es­ta­men­tos ofi­cia­les for­mal­mente res­pon­sa­bles de pro­mo­ver­la. Con­fia­mos en que, con la lle­ga­da de nue­vas au­to­rida­des el 16 de agos­to de 2004, se ha­ya inau­gu­ra­do la di­fu­sión de un con­cep­to de cul­tu­ra do­mi­ni­ca­na li­bre de los pro­to­co­los de ex­clu­sión fo­men­ta­dos por los re­gí­menes an­te­rio­res. Es­pe­ra­mos que co­bre vi­gen­cia, co­mo en otras par­tes del Ca­ri­be, el es­tu­dio de nues­tra hi­bri­da­ción co­mo con­se­cuen­cia de la com­ple­ja his­to­ria de don­de sur­gi­mos des­pués de ex­pe­rien­cias de con­quis­ta, do­mi­nación co­lo­nial, cru­ce in­te­rra­cial y cons­tan­tes mo­vi­mientos po­bla­cio­na­les de emi­gra­ción e in­mi­gra­ción. Apo­yo con én­fa­sis de aque­llos es­tu­dio­sos que aconse­jan aden­trar­nos en nues­tro pro­ce­so di­fu­so y ple­no de crio­lli­za­ción en el que nin­gu­no de los com­po­nen­tes de nues­tra cons­ti­tu­ción ét­ni­ca se pue­de ras­trear ver­ti­cal­mente ha­cia un co­mien­zo pu­ro.

Nos ven­dría bien la me­tá­fora de­leu­zia­na del ri­zo­ma –una se­rie de ra­mi­fi­ca­cio­nes ho­ri­zon­ta­les que se mul­ti­pli­can en el con­tac­to con ca­da nue­va ra­ma– se­gún la ha adop­ta­do el no­ve­lis­ta, pen­sador y poe­ta mar­ti­ni­qués Edouard Glis­sant al re­cha­zar la no­ción de mez­cla que se ima­gi­na co­mo un pun­to me­dio en­tre dos ex­tre­mos pu­ros (Glis­sant 1997 140). Le­jos de plan­tear­se el ras­tro ver­ti­cal ha­cia un fon­do ori­gi­na­rio, el es­que­ma ri­zo­má­ti­co con­tem­pla la in­fi­ni­tud de in­ter­co­ne­xio­nes que de­sa­ta el pro­ce­so de crio­lli­zación. Pe­ro, in­de­pen­dien­te­men­te de la es­tra­te­gia ana­lí­ti­ca que se adop­te, im­por­ta­rá la me­di­da en que el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no se com­pro­me­ta con una idea de cul­tu­ra que no agre­da con­cep­tual­men­te a la po­bla­ción que in­ten­ta des­cri­bir. Su éxi­to re­si­di­rá en dar con un len­gua­je y una prác­ti­ca dis­tan­cia­das de la ló­gi­ca ex­clu­yen­te que tra­dicio­nal­men­te se ha en­se­ño­rea­do so­bre las ins­ti­tu­cio­nes en­car­ga­das de la pro­mo­ción cul­tu­ral. Tam­po­co hay que rein­ven­tar la rue­da. Se pue­de co­men­zar por ha­cer­le al­gún ca­so al di­na­mis­mo que ha ad­qui­ri­do el pen­sa­mien­to ac­tual so­bre la cul­tu­ra en el ám­bi­to in­ter­na­cio­nal.


16 comments

sex hiep dam julio 20, 2024 - 12:13 pm

… [Trackback]

[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
look at these guys septiembre 2, 2024 - 7:01 am

… [Trackback]

[…] Here you can find 48254 more Information on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
rumah dultogel septiembre 22, 2024 - 6:42 pm

… [Trackback]

[…] Find More here on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
tải go88 octubre 11, 2024 - 9:57 pm

… [Trackback]

[…] Find More on on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
rtp slot altogel octubre 17, 2024 - 1:19 pm

… [Trackback]

[…] There you will find 64996 additional Information on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
lost vape ub pro pod tank octubre 23, 2024 - 10:04 pm

… [Trackback]

[…] Read More Info here on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
รถเช่าในญี่ปุ่นพร้อมคนขับ noviembre 10, 2024 - 12:20 am

… [Trackback]

[…] Read More on on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
Sevink Molen diciembre 4, 2024 - 4:15 am

… [Trackback]

[…] Read More Info here on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
ดูคลิปหลุด diciembre 8, 2024 - 12:20 am

… [Trackback]

[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
free cams diciembre 14, 2024 - 6:21 pm

… [Trackback]

[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
hit club .com diciembre 23, 2024 - 7:39 am

cổng game bài đổi thưởng uy tín hàng đầu, thu hút hàng ngàn người chơi nhờ giao diện đẹp, trò chơi đa dạng như Tiến Lên, Poker, Tài Xỉu và Xóc Đĩa. Với tốc độ rút tiền nhanh, bảo mật an toàn và khuyến mãi hấp dẫn, hit club .com mang đến trải nghiệm giải trí đỉnh cao. Tham gia hit club .com ngay để nhận nhiều phần thưởng giá trị!

Reply
Food Recipes diciembre 27, 2024 - 5:56 am

… [Trackback]

[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
จุดเด่นของ ธกส diciembre 29, 2024 - 7:58 pm

… [Trackback]

[…] Find More on that Topic: revistaglobal.org/la-actualizacion-de-un-concepto/ […]

Reply
manclub diciembre 29, 2024 - 8:22 pm

manclub là một trò chơi trực tuyến đổi thưởng, nơi người chơi có thể tham gia vào các trò chơi bài phổ biến và nhiều trò chơi khác. Mục tiêu của trò chơi là giành chiến thắng trong các ván bài để tích lũy điểm và nhận thưởng. Các phần thưởng này có thể được quy đổi thành tiền mặt hoặc các ưu đãi hấp dẫn khác.

Reply
cinemakick enero 3, 2025 - 7:50 pm

cinemakick

Reply
nha cai uy tin enero 8, 2025 - 10:47 am

nha cai uy tin là top 10 website review nhà cái uy tín nhất hiện nay tại Việt Nam và trên Thế Giới. nhà cái uy tín chân thực nhất dựa trên sự trải nghiệm của tác giả CEO Trần Đạt Top Nhà Cái Uy Tín Icu đánh giá các game online, Bắn cá, Đá gà, Thể thao, Xổ số, trang cá cược bóng đá… và hàng ngàn game nhà cái đổi thưởng tặng tiền khác.

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00