Revista GLOBAL

Romances y devaneos en el cine dominicano

by Félix Manuel Lora
338 views

Global publica en exclusiva este texto que conforma el capítulo once del libro El discurso temático en la producción fílmica dominicana: una cierta mirada al estudio y análisis de las reflexiones argumentativas en los largometrajes de ficción (1963-2018), de Félix Manuel Lora. El afamado crítico dominicano hace un repaso por varios filmes dominicanos que abordan el tema amoroso. ¿Quién manda?, Cristo Rey, Carpinteros o Qué León son algunos de los estudiados. Pero, ojo, aquí no solo se analiza su estructura y se señalan los aciertos y desaciertos de los filmes escogidos; también se contextualizan y analizan sus aspectos sociológicos e identitarios. 

El factor romántico dentro de los textos fílmicos elaborados en los largometrajes dominicanos ha sido implementado tanto para comedia como para drama, suponiendo — como las experiencias que se han dado en todos los países— que son especializaciones que han adquirido el suficiente desarrollo y entidad como para independizarse de los géneros originarios, siendo así que la existencia de películas claramente insertas en un género no debe impedir considerar la existencia tanto de películas catalogables en más de un género como de aquellas no pertenecientes a ninguno (Noriega, 2006). 

El romance ha sido explorado en sus más variadas formas entre las que se encuentran el amor sublime, casi sacralizado, la tensión sexual no consumada, el amor imposible por convenciones sociales, el amor no correspondido, el amor joven o el simple enamoramiento. 

Las experiencias locales sobre este asunto determinan que los realizadores lo han planteado bajo la fórmula importada que comprende el conocimiento de dos personas que se conocen y que, en algún momento después de diversas situaciones, se separan para luego encontrarse de nuevo. Por eso, la funcionalidad de esta receta favoreció a la película dominicana de largometraje ¿Quién manda? (Castillo, R., 2013) en el género de la comedia romántica. Una historia que tiene a Alex y Natalie, dos individuos que ven, en cada relación romántica, la oportunidad de pasarla bien sin tener que cumplir con compromisos formales más allá de los tres meses. 

Cuando ellos se conocen, el método de relación de cada uno se pone a prueba para mover la balanza hacia el dominio de la relación. Ninguno quiere ceder, pero en esta guerra de sexos y egos todo sucede. 

Lo interesante de su puesta en escena es que esta historia y su realización no tienen pretensiones más allá de su forma expositiva. Se sabe de antemano que no van a inventar nada nuevo que no se haya hecho dentro del género. Las resoluciones argumentales que hace el guionista Daniel Aurelio en compañía del mismo director Ronni Castillo es que las acciones de los personajes queden justificadas dentro del marco de la misma historia. 

El recurso de contar en primera persona, donde el personaje de Alex le va revelando sus actitudes al mismo público, permite mantener un hilo conductor sin confusión. Alex lleva la historia hacia el mismo punto deseable de sus guionistas. Lo demás es ir revelando las consecuencias de las acciones de los personajes donde el público sabe de antemano como debe terminar la situación. La fórmula se cumple a cabalidad y le proporciona al público cierta satisfacción de marcar el reencuentro entre ambos compensando un final típico y regular haciéndolo funcional en su forma expositiva. 

No obstante, esta fórmula se ha aplicado también al drama dominicano que, sin trasgredir sus componentes formales, la perspectiva cambia dependiendo del contexto en que se desempeña la historia. De esta manera el filme Cristo Rey (Tonos, L., 2013) asume el romance conectado a un enlace dramático social para plantear otras situaciones estructurales que le permiten una combinación entre la tragedia y el amor. 

Rescatando el personaje del haitiano que convive en territorio dominicano, ya planteado de manera tangencial en La hija natural (2011), la realizadora Leticia Tonos lo profundiza con personajes y situaciones más complejas con la lucha de Janvier, un joven domínicohaitiano que se mete en problemas al enamorarse de Jocelyn, una joven hermana del gánster del barrio y exnovia de Rudy, su medio hermano. Ambos se encuentran dentro de una vorágine de violencia y dolor que se vive a diario en el barrio de Cristo Rey, donde las reglas de supervivencia son parte del accionar cotidiano. Leticia intenta profundizar en las reglas no escritas imperantes en la marginalidad, desarrollando un relato que cumpla con los requisitos de dramaturgia y evitando dispersarse en su trayectoria. 

La calidad del romance se inserta dentro de un contexto hostil para desarrollarse adecuadamente pues la presencia haitiana en el personaje de Janvier se convierte en un puente entre lo que significa ser haitiano en un barrio dominicano y, además, conciliar un amor con una dominicana con las implicaciones que conlleva dentro de su situación. Este campo revela una intención narrativa de su realizadora en que el romance toma su propia vía de conciliación dejando huellas en su tránsito y suponiendo que se puede consumar a pesar de las adversidades presentes en su camino, aunque la tragedia es el factor que circunda la resolución de su relato. 

Por una línea parecida en cuanto a las dificultades de poder consumar el retrato romántico a que están sometidos dos personajes, se puede detectar en la obra cinematográfica Carpinteros (Cabral, J., 2017) —analizada ya en el tema carcelario—, pero que también ofrece sus puntos válidos como drama apelando a la búsqueda y resolución en el aspecto sentimental. 

En un último lugar imaginable como es la cárcel de Najayo de la República Dominicana, se da un romance entre dos personajes (Julián y Yanelly), pero este debe ser desarrollado a través de un lenguaje de señas llamado «carpinteo»1 y sin el conocimiento de decenas de guardias, pues es la única manera de que el amor pueda sobrevivir. 

Pero su mayor escollo es la presencia de Manaury, quien había sido novio de Yanelly y que va descubriendo la cercanía que evidencian ambos. El romance está esclavizado a unas circunstancias que impone la misma cárcel, pero a la vez a las obsesiones de Manaury frente a su voluntad de no permitirlo a toda costa. 

La tragedia, apelando a su estructura dramática, se va fortaleciendo por los obstáculos que se presentan teniendo una resolución final trágica, para cumplir con este modelo de amor imposible, de ese riesgo que surge inevitablemente de la estructura melodramática — donde los aspectos sentimentales o lacrimógenos están exagerados con la intención de provocar emociones en el público—, hace de su propuesta un molde que no posibilita una complejidad más allá ́ de lo planteado. 

En otro tono, pero siempre siendo fiel a la técnica, se encuentra el largometraje dominicano Verdad o reto (Reyes, 2016), el cual asume el compromiso de mostrar algunas posiciones dentro de los planteamientos dramáticos presentes con relación a este género y la bien intencionada historia con ribetes de moraleja y lección romántica. La historia se centra en el personaje de Aura, una joven con un futuro promisorio dentro de la pintura, pero su existencia cambia radicalmente cuando se le diagnostica un tumor cerebral inoperable. A partir de este momento su vida se convierte en una espiral de situaciones que se va entrelazando con la presencia de Gael, un joven que se encuentra enamorado de ella. Este contexto es que prima dentro de una historia que trata de mantener una estructura coherente cuya idea es manejar el drama hasta los limites posibles de un amor juvenil que apunta a reflexiones que van más allá de morir a una edad temprana. 

El amor entre la enfermedad-muerte y la vidaesperanza intenta alcanzar su máxima expresión en la focalización del mismo padecimiento que sufre la protagonista en la que ya podría considerarse incluso un subgénero romántico, el de jóvenes enamorados que padecen enfermedades. No obstante, la lección final queda como un reducto narrativo predecible que mueve todo su contexto en lograr la identificación del público con lo sucedido al personaje principal y reivindicar el romance en cualquier situación afectiva. 

Otro experimento en este campo está en la obra cinematográfica de largometraje El encuentro (Rodríguez, A., 2017), la cual establece inmediatamente la boda de una pareja de jóvenes enamorados, Amanda y José́, que tratan de ubicarse en sus nuevas vidas y afianzar su relación hasta que Amanda sufre un terrible accidente automovilístico y muere. Entonces la película gira hacia la posible convicción de José́ de que la nueva joven que él ha conocido tenga el corazón donado de su antigua esposa. De repente su situación cambia ante tal cavilación y todo el recorrido del filme, a partir de este pensamiento, va enfocado en buscar las debidas respuestas. 

El tema paranormal se manifiesta cuando la joven aparece en ciertos momentos como una presencia fantasmal para indicarle a su esposo que siga buscando un amor que le compense su dolor por la perdida. 

El romance, en esta ocasión, es asumido por los trazos de búsqueda y la obsesión de que el amor nunca muere y puede ser un camino para encontrar la felicidad a pesar de las fatalidades de la vida. De esta manera, El encuentro prosigue su ruta hacia lo definido desde el principio, la que establece un final feliz encasillado por los rigores comerciales de este tipo de películas. 

Volviendo a las consideraciones de la película dominicana Sanky Panky (Pintor, J., 2007), se puede encontrar también trazos de romance en su discurso y estructura argumental, puesto que aparte de sus inclinaciones hacia la migración, esta descansa en un sustento sentimental que se aboca a los personajes de Genaro y Martha. El objetivo primario de Genaro, al buscar trabajo en el resort o del complejo turístico playero, es encontrar una solución a su precaria vida financiera, utilizando como instrumento esencial a una turista y obtener ciertos beneficios económicos y carnales. 

Pero en su devenir la presencia de Martha, una turista estadounidense recién llegada al resort, implica un cambio en su interés económico y va girando hacia un lazo sentimental del cual va cambiando su perspectiva de su situación. Este panorama planteado por Pinky recubre toda su historia de un romance que se va construyendo a través de la empatía que cada personaje va asumiendo en las distintas escenas estructuradas para adecuar el efecto pasional. 

La fórmula romántica se va cumpliendo a través del encuentro de estos dos personajes, de las diversas situaciones que ellos viven para luego, por la llegada del novio de Martha desde los Estados Unidos, encontrar el motivo de su separación, aunque dejando visos de reencuentro que se definen en la segunda parte de esta historia bajo el título Sanky Panky 2: objetivo Italia (Pintor, J., 2013). 

Genaro, en su segunda parte, descubre que esa relación con Martha produjo un nuevo acontecimiento que es el embarazo de un hijo con él, el cual se manifiesta cuando ella regresa para explicarle esta situación. Aunque la segunda versión de Sanky Panky no se circunscribe al romance entre Genaro y Martha, todavía arrastra estas consecuencias de su primera parte. 

Otro largometraje dominicano anclado a esta fórmula, batiéndose en el género de la comedia, es Un 4to. de Josué (Valencia, G., 2018), el cual tiene sus aproximaciones en las comedias ligeras ancladas a un ambiente juvenil aderezándola con un componente romántico y con situaciones que ponen a prueba al personaje central. 

Con esta receta en la maleta la historia pretende simular la dinámica de un chico de nombre Josué, quien se encuentra en su último año de bachillerato y, además, está enamorado de su mejor amiga, Martina. Después de haber compartido con ella varios años de colegio, decide confesarle su amor. Para esto pinta un grafiti en la pared del colegio, pero su plan fracasa y esto lo somete a una serie de situaciones que colocan su accionar en un torbellino circunstancial. 

La película trata de plantear todo el escenario posible para que dicho personaje pueda moverse durante todo el desarrollo del relato, pero sus intenciones se ven frustradas cuando va perdiendo su tono en la medida de su progreso dejando un camino bastante irregular y lleno de entornos fuera de lugar. Apoyada, en su mayor parte, por la actuación de Iván Aybar, este logra en algunos momentos mantenerla en plena atención, aunque su repetitiva práctica desgasta su personaje convirtiéndose en una rutina. La receta se cumple con poca efectividad en este caso, dejando un panorama simple de una historia de entorno juvenil con toda y su reflexión existencial en la parte final de la historia. 

Con el largometraje dominicano Mi novia está… ¡De madre! (López, A., 2007) la simplicidad del romance es expuesta de una manera en la que un joven profesional, con una bella novia, se ve en una encrucijada al enamorarse de una nueva vecina, mayor que él, que se muda en su mismo edificio. Las situaciones se van desarrollando dentro de un precipitado contexto donde él tiene que buscar la manera de librarse de las malas interpretaciones, pero que al final todo no es lo que parece ser. Así de simple y llano es el argumento de esta película, una historia cuya justificación principal es la de lograr el contraste entre un joven y una mujer mayor y hacerlo aparentar como un romance otoñal. 

Archie López asume todo el riesgo posible para lograr que esta película sea digerible para el público sin pretender ir más allá de las posibilidades que le ofrece el argumento. Su capacidad de internarse en una línea ya definida por muchos otros filmes de esta misma categoría pone en evidencia su poca soltura al momento de presentar las situaciones y las justificaciones de sus protagonistas.

A través de la película dominicana insertada también en la comedia romántica Una breve historia de amor (Piantini, N., 2014), se pretende también esclarecer algunos puntos perdidos del trayecto entre hacer una comedia funcional y salvar los escollos que siempre se encuentran en el camino cuando se decide abordar este género en el contexto criollo. La historia en cuestión apunta a Martín, director creativo de una agencia publicitaria, quien posee una actitud egocentrista de su oficio, cuestión que hace que mida sus relaciones bajo esa misma actitud. Pero las cosas van cambiando para Martín cuando llega Inés, una nueva ejecutiva de cuentas, quien le cambia su mundo por otros caminos por causa de su enamoramiento. 

La premisa, aunque nada original, puede ser funcional si todo lo que sustenta el guion tuviera sentido. Alan Nadal Piantini, director y guionista, quien ya había exhibido su carta de presentación con Noche de circo (2013), lanza a sus personajes por una ruta sin dejarles pistas necesarias para abordar el tema. El propio director había manifestado que la historia es basada en sus experiencias cuando trabajaba en una publicitaria, de allí parte todo, y de esta idea es que Alan trata de introducir una serie de visualizaciones estéticas de los años noventa utilizando íconos reconocibles de cultura popular. Pero una cosa es rememorar recuerdos y otra es edificarlos de manera constructiva dentro de un discurso cinematográfico. 

Otro de sus problemas esenciales también es la química entre sus protagonistas principales, Isaac Saviñón y Alba García, que no logra esa compenetración entre ambos en sus respectivos personajes. Los mismos quedan distanciados, varados en una historia que no llega a resolverse de manera absoluta. 

Otra película dominicana de largometraje que intenta realizar un discurso más ágil y funcional dentro del género de las películas románticas, ya sean estas de comedia o drama, es Quiero ser fiel (Menéndez, J., 2014), la que responde a una nueva visión de sacar el género del empantanamiento para diseñar una mejor estrategia que produzca viento fresco en el medio. Este filme es una comedia romántica que plantea los vericuetos de un hombre que jura serle fiel a la mujer que ama, hasta que un editor de publicaciones le confiere la labor de escribir una novela que explique el porqué de la infidelidad de los hombres. Dicha labor, como es lógico, le trae dificultades en su matrimonio, puesto que, para narrarla con veracidad, tendrá que someterse a los constantes desvaríos de la infidelidad. 

Esta adaptación del guion original titulado «Why Do Men Cheat?» escrito por Leonardo De León, rebusca en los motivos más convencionales de las comedias románticas, asumiendo elementos del subgénero del screwball comedy,2 que le ayuda a establecer ciertos parámetros en su guion. Siendo una comedia hecha en la República Dominicana, no pretende reflejar una situación netamente dominicana. Por esto, la misma adolece de los giros coloquiales propios del país para convertirla en un producto neutro, más exportable y universal. 

En su narrativa se percibe cierto control de las acciones, dejando una primera parte al encantamiento del personaje, rozando hasta lo cursi, pero no cayendo en lo aburrido ni en lo vulgar. Su punto esencial es dejar que la situación camine sola, apoyada por la reflexión del personaje central que cabalga al unísono con la narrativa. El resto es un periplo de situaciones donde el personaje central interpretado por Valentino Lanus sobrelleva todos los elementos que acompañan a esta comedia que funciona más por el guion que por la dirección, en este caso, de Joe Menéndez, que, por contar con un buen material, aunque con una salida de moraleja, la concluye satisfactoriamente. 

Por el mismo camino se encuentra la película Cómplices (Reyes, L., 2108), establecida en calidad de coproducción entre México y la República Dominicana y que responde a una estrategia de historias que puedan ser consumidas por un amplio blanco de audiencias. En esta ocasión esta comedia con ribetes románticos es la historia del típico seductor de nombre Juan Campos cuyo modus operandi es conquistar a la mayor cantidad de mujeres posibles con el apoyo de su amigo Luis Pani. Al momento de preparar un viaje desde México a la República Dominicana, Luis enferma y Juan se ve obligado a llevar a su sobrino Maude, que está pasando por una depresión amorosa. 

Esto se convierte en una especie de lecciones de conquista que Juan le enseña a su sobrino dentro de un contexto paradisíaco de playas y bellas mujeres. De esta manera, Juan representa el típico personaje de esa «comunidad de seducción» o Pick Up Artist3, que demuestra toda su experiencia a través de la acción y donde su voz en off es parte de los adiestramientos que le ofrece al propio público. La cinta se obliga a sí misma a cumplir con ciertos requisitos del subgénero sin convertirse en un producto atractivo. Llena de clichés y actuaciones acartonadas, esta historia se desboca por lugares comunes que ya hartamente han sido contados en otros filmes de inferior calidad.

La única excusa posible es la explotación publicitaria de las playas del Este con que cuenta la República Dominicana y donde se ha desarrollado una industria turística de vanguardia.Notas 

1 El «carpinteo», según explicaciones del propio director José́ María Cabral, es un particular lenguaje de señas desarrollado por los propios reos de esta cárcel para comunicarse con las privadas de libertad de Najayo Mujeres, en el cual los movimientos de los dedos, las manos, los gestos de la cara, la nariz, los ojos, el lenguaje del cuerpo, sustituyen a las palabras significando conceptos definidos dentro de la comunicación. 

2 Screwball comedy es un subgénero cinematográfico de comedia que fue muy popular en Estados Unidos durante la Gran Depresión, entre 1930 y finales de los 1940. Son aquellas comedias con un ritmo narrativo ágil, diálogos ingeniosos y satíricos, y que enfrentaban a hombres y mujeres con caracteres totalmente opuestos. 

3 El término pick up (recoger, tomar, en inglés) en este contexto viene del argot estadounidense y se refiere al hecho de conocer a un extraño a la espera de tener relaciones sexuales. 


4 comments

Kissmebet septiembre 5, 2024 - 7:42 pm

… [Trackback]

[…] Information to that Topic: revistaglobal.org/romances-y-devaneos-en-el-cine-dominicano/ […]

Reply
กระเป๋าผ้ากระสอบ octubre 20, 2024 - 12:26 am

… [Trackback]

[…] Find More Information here to that Topic: revistaglobal.org/romances-y-devaneos-en-el-cine-dominicano/ […]

Reply
เว็บตรงสล็อต new clearslot168 octubre 21, 2024 - 7:27 pm

… [Trackback]

[…] Find More on on that Topic: revistaglobal.org/romances-y-devaneos-en-el-cine-dominicano/ […]

Reply
Binance推荐 noviembre 30, 2024 - 4:18 pm

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

Reply

Leave a Comment

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00

Global es una publicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y su Editorial Funglode. Es una revista bimestral de naturaleza multidisciplinaria, que canaliza las reflexiones sociales y culturales, acorde con el pensamiento y la realidad actual, elevando de este modo la calidad del debate.

© 2023 Revista GLOBAL. Todos los derechos reservados. FUNGLODE.