GLOBAL N° 86 / Enero - Febrero, 2019
Ni una menos.
«Ni una menos» es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina hace cuatro años que protesta contra la violencia ejercida sobre la mujer y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. Hoy en día el movimiento se ha extendido a otros países de Latinoamérica, Europa y Asia. Con la intención de resaltarlo, Global le dedica este número 86 y reúne una serie de artículos que denuncian y analizan la violencia machista, la cultura del acoso y la influencia del patriarcado.
En «Escribir la rabia», Liliana Colanzi reflexiona sobre el feminismo y comparte experiencias sobre la vida en una sociedad machista como la boliviana, tan similar en ese aspecto a la dominicana. En «Los feminicidios en la República Dominicana: última vuelta de tuerca de un imaginario», Clara Dobarro aborda la débil respuesta de la sociedad y del Estado ante esta problemática, y recoge propuestas para contrarrestar el imaginario machista y la cultura patriarcal. En «A propósito de la mujer trabajadora. Asignatura pendiente en la República Dominicana», Dilenia Medina, a partir de las luchas que dieron origen a la celebración del Día Internacional de la Mujer, reflexiona sobre la agenda política actual en cuanto a la situación de las mujeres y las asignaturas pendientes.
En la sección de Libros, Paty Godoy reseña la antología Tsunami, editada por Gabriela Jáuregui, que reúne textos de doce escritoras mexicanas de diferentes generaciones que hablan sobre las violencias contra las mujeres, las resistencias, el uso de la voz pública femenina y el ser mujer e indígena, entre otros temas. También entrevistamos a la poeta Rosa Silverio, quien nos habla acerca de su antología No creo que yo esté aquí de más. Antología de poetas dominicanas 1932-1987 y de las dificultades que tienen las escritoras
en el medio literario dominicano.
Este número cuenta con el estudio que Julio González-Ruiz hace de la novela Medina del Mar Caribe, escrita por el exiliado malagueño Eduardo Capó Bonnafous, que documenta la vida de los refugiados españoles en las colonias agrícolas creadas por Trujillo. Y tenemos más: Kurt William Hackbarth ofrece su tercera y última crónica sobre México, Jean-Pierre Camby nos habla de francofonía, John J. Junieles analiza la futura adaptación por parte de Netflix de Cien años de soledad, y Esmerarda Montero Vargas examina los noticiarios televisivos dominicanos 4RD Noticias y Telenoticias.